Las salidas “democráticas” y la oposición venezolana

Publicado por Alma

En los estados Amazonas, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Miranda, Nueva Esparta y en Caracas grupos de desconocidos intentaron sembrar terror entre la población tratando de imponer una agenda de violencia, que es el habitual arma de la derecha venezolana (Foto: Correo del Orinoco)

En los estados Amazonas, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Miranda, Nueva Esparta y en Caracas grupos de desconocidos intentaron sembrar terror entre la población tratando de imponer una agenda de violencia, que es el habitual arma de la derecha venezolana (Foto: Correo del Orinoco)

Por Silvina M. Romano /celag.org

Desde la perspectiva de la oposición y los sectores que la apoyan o que simplemente están en contra del gobierno venezolano, cualquier estrategia es válida para “sacar a Maduro del gobierno”. Recordemos que se trata de un presidente democráticamente electo.

El domingo, la Asamblea Nacional Venezolana, organismo compuesto por una mayoría de partidos opositores al gobierno, decidió entre otras cuestiones, llevar a cabo un juicio contra el presidente Nicolás Maduro, como respuesta a la anulación del proceso de revocatoria del presidente venezolano.

Esta alternativa debe ser leída en el escenario latinoamericano como un experimento más de judicialización de la política, es decir: resolver en los juzgados lo que la oposición no ha logrado resolver en el campo de la política. Algo que se ha implementado ya en Honduras, Paraguay y recientemente en Brasil.

Sigue leyendo

Golpe parlamentario o Revolución Bolivariana

Publicado por Alma

Mientras la oposición votaba en la Asamblea Nacional el inicio de un “juicio político” no contemplado en la Constitución, una enorme movilización en apoyo al presidente y en defensa de la democracia se realizó en Caracas (Tomado de Notas)

Mientras la oposición votaba en la Asamblea Nacional el inicio de un “juicio político” no contemplado en la Constitución, una enorme movilización en apoyo al presidente y en defensa de la democracia se realizó en Caracas (Tomado de Notas)

Por Adrián Sotelo Valencia*/Rebelión

Enmarañada en sus contradicciones la ultraderecha venezolana no se pone de acuerdo para perpetrar su golpe de Estado parlamentario. Quizás está esperando, y es seguro que es así, las órdenes de Washington.

Nuevamente la derecha, replicando el pasado, pretende dar un golpe de Estado en Venezuela. Aún con el uso de la violencia en todas sus dimensiones, el chantaje, los adjetivos peyorativos, las amenazas, los sabotajes, los desesperados intentos de desestabilización, y utilizando la Asamblea Nacional como ariete de sus intereses de clase, no ha conseguido sus objetivos, principalmente el fundamental: derrocar al gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro. Utilizando sus medios internos, movilizaciones callejeras, las guarimbas, la implementación de la escasez de los alimentos de primera necesidad, la especulación monetaria y de los alimentos a través del bachaqueo, etc., han hecho uso masivo de los medios de comunicación y de las cadenas hegemónicas a través de sus voceros más radicales (Capriles, Corina Machado, Ramos Allup, Leopoldo López) para «denunciar» la crisis económica del país, la violación de los derechos humanos por parte supuestamente del gobierno, la existencia de la dictadura, la anulación del llamado «revocatorio» que, a pesar de no cumplir con los plazos estipulados en la ley y la constitución política del país, la derecha pretendía llevar a cabo en este mismo año para deponer, o al menos intentar, al Presidente Maduro. Al constatarse, mediante las múltiples investigaciones legales realizadas por las instancias correspondientes, la existencia de decenas y centenas de miles de firmas apócrifas, atribuidas a niños y hasta a los muertos, el tribunal electoral decidió anular el 1% requerido para dar inicio al llamado revocatorio hasta que estas anomalías no queden esclarecidas y, en su caso, repuesto el proceso de recopilación de firmas autentificadas legalmente. Esta decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) — que se hizo con base en las investigaciones y los resultados de tribunales locales correspondientes investidos de éstas facultades constitucionales en algunos Estados donde se constataron estos hechos fraudulentos — fue el pretexto, como era de esperar, para que inmediatamente la oposición al gobierno arremetiera y comenzara una nueva jornada de acciones callejeras y de amenazas articuladas en lo que de manera eufemística denominaron sus impulsores la «toma de Venezuela» programada para el 27 de octubre en la capital y en otros lugares del país que, ante la movilización popular de apoyo al gobierno, le impidió llegar hasta la sede del gobierno en la capital del país y, por ende, fracasar en sus tentativas.

Sigue leyendo

Cubanos en #EEUU por #Cuba

Publicado por Alma

Embajador cubano en Estados Unidos, José Ramón Cabañas. Foto: PL

Embajador cubano en Estados Unidos, José Ramón Cabañas. Foto: PL

Por Andrés Gómez/Rebelión

El III Encuentro de Cubanos Residentes en los Estados Unidos en Defensa de la Soberanía Nacional, tuvo lugar en Washington, D.C., el 22 de octubre pasado, con la participación de 92 delegados provenientes de 11 estados de la Unión: la Florida, Kentucky, Pensilvania, Illinois, Michigan, Georgia, Luisiana, Alabama, Maryland y Virginia, más el Distrito de Columbia. Muchos de ellos, quizás casi la mitad, vinieron de Miami. La Alianza Martiana, coalición de organizaciones progresistas de la emigración cubana en Miami, tuvo 8 delegados.

Este III Encuentro se sumó a otros Encuentros regionales de cubanos viviendo en el extranjero que se han realizado durante 2016, como se realizan periódicamente en todo el mundo. Precisamente ese mismo día se realizaba en Lisboa, el XI Encuentro de cubanos residentes en Europa.

También en esa fecha, 22 de octubre, se conmemoró el 54 aniversario del comienzo público de la Crisis de Octubre, la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, cuando el gobierno de Estados Unidos, siendo presidente John Kennedy, amenazó a la humanidad con una guerra nuclear y al pueblo cubano con su extinción, en la desmedida obsesión histórica de Estados Unidos por destruir la soberanía de Cuba.

Cincuenta y cuatro años después nos encontramos en otro momento histórico en el desarrollo de la relaciones entre ambos gobiernos y ambos pueblos. Este III Encuentro ocurrió a 22 meses del anuncio público de los presidentes de Cuba y Estados Unidos, el 17 de diciembre de 2014, de la decisión de ambos gobiernos de restablecer relaciones diplomáticas y dar comienzo a un arduo, espinoso y controvertido proceso de normalización de esas relaciones de la cual todos hemos sido testigos durante este tiempo.

Sigue leyendo

¿Qué pasa realmente en #Venezuela?

Publicado por Alma

Los venezolanos marcharon hasta las adyacencias del Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, para respaldar al presidente Maduro y en rechazo a los intentos golpistas de la derecha (Telesur). | Foto: AVN

Los venezolanos marcharon hasta las adyacencias del Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, para respaldar al presidente Maduro y en rechazo a los intentos golpistas de la derecha (Telesur). | Foto: AVN

Por Juan Manuel Karg*/RT

Venezuela está en boca de todos los medios de comunicación del mundo desde hace algunos años. Si con Hugo Chávez el país caribeño ya era permanente noticia, tras su fallecimiento y con el recrudecimiento de los intentos (legales e ilegales) de apartar al chavismo de Miraflores, está todos los días en las primeras planas de los principales diarios internacionales, con informaciones tergiversadas y maniqueas en una proporción creciente. Venezuela se ha convertido, como lo era Cuba décadas atrás, en la nueva «mala palabra» en las RRII, con el objetivo de fondo de forzar un cambio tras más de tres lustros de chavismo en aquel país, que termine de consolidar a la derecha regional tras su llegada a los gobiernos de Argentina y Brasil (este último, vía golpe parlamentario).

Cuando la oposición a Maduro, nucleada en la heterogénea MUD, conquistó la Asamblea Nacional en diciembre pasado, prometió que en seis meses acabaría con el gobierno del PSUV. Esto en palabras del propio presidente de la AN, el veterano dirigente Henry Ramos Allup. En esos meses, además, se dio el momento más grave de la crisis económica que vive aquel país, con un descenso pronunciado de los precios internacionales del petróleo (variable que comienza a cambiar fruto del acuerdo entre los países OPEP) y dificultades crecientes en el abastecimiento de alimentos. El gobierno ideó una iniciativa que le permitió sortear parcialmente el escenario adverso, aún con notorias dificultades: los CLAP, Consejos Locales de Abastecimiento y Producción, que se constituyeron en un bypass -tal como hacía Chávez con las Misiones respecto al propio Estado- frente a la distribución privada de alimentos, donde aún hoy sigue brillando el acaparamiento.

Sigue leyendo

Un gran nocao al bloqueo

Publicado por Alma

Caricatura: Adán

Caricatura: Adán

Por: Yoerky Sánchez Cuéllar, Adán Iglesias Toledo/Publicado en: Puntos DiVersos/Cubadebate

1.
Al observar la Asamblea
General de las Naciones
pude oír intervenciones
muy firmes en cada idea.
Previo a la dura pelea
era ya nuestro el conteo…
y sobre el ring de boxeo
que en la ONU se montó
el mundo le propinó
un gran nocao al bloqueo.

2-
Frente a muchos sorprendidos,
antes de la votación
se conoció la abstención
de los Estados Unidos.
Mas los allí reunidos
en el momento oportuno
escucharon, uno a uno,
los ejemplos del informe,
y hubo un respaldo uniforme
a las palabras de Bruno.

3-
En Cuba la juventud
hizo el triunfo todo suyo,
con el patriótico orgullo
de enaltecer la virtud.
Esa ha de ser la actitud
—sin temor ni titubeo—
pues mientras haya bloqueo,
también habrá la denuncia
de un pueblo que no renuncia
a ser hijo de Maceo.

 

#Fidel holds friendly encounter with President of #Portugal

Published by Alma

Foto: Juventud Rebelde

Foto: Juventud Rebelde

Author: | internet@granma.cu

Compañero Fidel and the President of the Portuguese Republic, His Excellency Marcelo Rebelo de Sousa, held a friendly encounter on the afternoon of October 26.

Fidel and the Portuguese President discussed various topics on the international agenda, as well as the ties of friendship which unite the two countries: the backdrop against which the European leader’s visit to Cuba is taking place.

Photo: Estudio Revolución

Photo: Estudio Revolución

Sigue leyendo

Sostiene #Fidel amistoso encuentro con el Presidente de la República Portuguesa

Publicado por Alma

Fuente: Granma

Fuente: Granma

Tomado de Granma

En la tarde de este miércoles, el compañero Fidel y el Presidente de la República Portuguesa, Excelentísimo Señor Marcelo Rebelo de Sousa, sostuvieron un amistoso encuentro.

Fidel y el mandatario luso conversaron acerca de diversos temas de la agenda internacional y sobre las relaciones de amistad entre ambas naciones, en cuyo contexto se inscribe la visita del mandatario portugués a Cuba.

Sigue leyendo

President #Obama set to leave office, but the blockade remains

Published by Alma

Imagen: Granma

Imagen: Granma (Yander Zamora)

Taken from: Granma 

Talk by Josefina Vidal, director general for the United States at the Ministry of Foreign Relations (MINREX), during an event against the blockade organized by Cuban youth at the University of Havana, October 17, 2016, Year 58 of the Revolution

 (Council of State transcript / GI translation)

 Good morning everyone.

Thank you all very much for the invitation, to add my voice to those of young people gathered here, and the people of Cuba, as I have already done online, on social media, to the ‘Cuba votes against the blockade’ event; because the blockade harms the Cuban people, damages Cuba as a whole, damages the functioning of our economy, damages Cuba’s relations with third countries and those of third countries with Cuba, and even damages the relations we could have with the United States itself . For all these reasons we will vote against the blockade, and those who have not, still have the chance to on the “Cuba contra el bloqueo” (Cuba against the blockade) website.

Before having a conversation – as I understand that this is a conversation with you and that I will take questions from you, I do not want this to be a monologue – I would like to share a few introductory thoughts – I will not be very extensive in my introduction – considering that just three days ago, there were announcements made in the United States related to Cuba, there were two announcements: first, a presidential policy directive, entitled ‘United States-Cuba Normalization’ and secondly, the fifth package of measures to modify the application of certain aspects of the blockade.

There have been discussions on this, since last Friday, at the Foreign Ministry, through the Cuban press, on digital sites like Cubadebate, but I think it is important, as we had a little more time over the weekend to think about this, as these measures were announced just last Friday, October 14, to share with you some thoughts and some preliminary conclusions, which we have reached following the study and analysis of these two announcements.

Firstly, I would like to refer to the presidential policy directive on Cuba. It is the first directive on Cuba approved and issued by President Obama who, as you know, is set to leave office in a few months, on January 20, 2017 to be exact, when a new administration, resulting from the elections to be held on November 8, will assume the leadership of that country, that is to say very soon.

Sigue leyendo

Una misiva para #BarackObama

Publicado por Alma

Imagen: Radio Ciudad Habana

Imagen: Radio Ciudad Habana

Por Carlos Luque Zayas Bazán -Un aldeano vanidoso (Blog)/Rebelión

Sr. Presidente de los EEUU, Barack Obama:

Ud ha dedicado su última noche en el Despacho Oval a una reflexión – declaración que titula “La verdad sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba”. (Discurso con coda). Es, como se dice, su verdad, su visión, su concepción.

Un notable intelectual cubano al que leo y respeto mucho, sugiere en la coda que cierra ese ejercicio de imaginación, que si alguna vez le escribiéramos al noble pueblo de su país, no nos limitáramos a esgrimir nuestras convicciones ideológicas, o a replicar a “su verdad”, o al significado real de su nueva política hacia Cuba. Sería un ejercicio sumamente difícil, y quizás hasta imposible de hacer, pues cualquier pensamiento, valoración o acción humanos está inevitablemente atravesado por eso que llamamos ideología, término que, por cierto, encierra significados que se han tratado de invisibilizar, desacreditar o reducir, en un intento precisamente de desideologizar y vaciar las actitudes de ese animal político, que es, como se sabe, todo ser humano. Como se ha querido también, en vano intento, divorciar los intereses del capital y la mercancía, de la ideología.

Me temo pues que, aunque quisiera, nadie podría lograrlo. Ud. en esa declaración, por ejemplo, no puede evitar que la ideología de potencia imperial de la que ha sido por 8 años conductor, aflore inevitablemente. Se me escapa entonces el profundo significado, y las benéficas consecuencias que tendría evitar referirme a esa, la ideología que ha sustentado su mandato, a una reflexión sobre el ejercicio mundial de su “verdad” y a lo que ha significado el cambio de política hacia Cuba que ud deja en herencia a los futuros presidentes de su gran nación. De todas formas, intentémoslo, pues la sugerencia de nuestro pensador debe estar sustentada sobre una sabiduría, una inteligencia y unos conocimientos, que no tiene quien le escribe.

Cuba fraguó la nación, la nacionalidad y la cubanía en el crisol de una justa guerra por alcanzar su independencia, y cuando ya estaba derrotado su enemigo, la vio frustrada por la intervención de los intereses de las clases dominantes de entonces en su país. Solo en la primera etapa de aquella gesta murieron alrededor de 200 000 de sus hijos y provocó el exilio de otros 100 000. No creo que sea un ejercicio de refutación ideológica, en su sentido de falso reflejo de la realidad, recordar que hasta 1999 la política terrorista de los gobiernos de su país contra Cuba le añadieron al saldo anterior 3 mil 478 muertos por agresiones violentas y 2 mil 99 incapacitados. A los daños económicos ud se ha referido en su declaración, pero hay que considerar también cuántas vidas más, y cuánto sufrimiento espiritual, hay que agregar a esa cuenta macabra por las consecuencias del cerco transnacional de un bloqueo convertido en Ley de su nación, de manera tal que sus buenas obras no ha podido modificar, y la deja ahora a los vaivenes de las políticas internas y los impredecibles eventos geopolíticos de este mundo convulso.

Sigue leyendo

#Cuba obtiene la más grande victoria de la historia contra el #bloqueo

Publicado por Alma

Por Patricio Montesinos / Rebelión

No puede ser ya más grande su triunfo. Cuba derrotó definitivamente el bloqueo en el “cuadrilátero pacífico” que es la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), al Estados Unidos decidir abstenerse en la votación de un nuevo proyecto de Resolución presentado por la mayor de las Antillas que condenó esa política ilegal de Washington.

La representante del gobierno norteamericano ante la ONU “sorprendió” este 26 de octubre, al anunciar en su intervención la abstención de su país, sin duda alguna un claro reconocimiento al hecho de que la guerra económica, comercial y financiera impuesta a la nación caribeña es absurda, obsoleta, y no tiene futuro alguno.

El proyecto de Resolución cubano fue adoptado por 191 votos a favor, 0 en contra, y dos abstenciones, las de Estados Unidos y su siempre aliado Israel.

El respaldo unánime de la comunidad internacional al decano archipiélago latinoamericano, y el rechazo que ello representa al bloqueo que todavía le mantiene Washington al pueblo cubano, demuestra que debe ser desmontado inmediatamente.

No obstante la abstención norteamericana en la AGNU, el cerco a Cuba persiste, por lo que no puede descartarse que el cambio de voto sea una posible postura engañosa.

Sigue leyendo