El periodista Seymour Hersh, premio Pulitzer, publicó un artículo en el que responsabiliza a EE. UU. por los sabotajes ejecutados en septiembre pasado contra los gasoductos rusos Nord Stream. La Casa Blanca y la CIA se apuraron a calificar de falsa la acusación, instituciones que intentan influir para cerrar el caso, y que las investigaciones internacionales sobre el hecho se realicen sin los representantes rusos. Sobre el tema, el vicecanciller de Rusia, Sergei Ryabkov, ratificó las denuncias del artículo, que presupone la participación de buzos de Noruega, bajo las órdenes de ee. uu., de dinamitar las tuberías del gasoducto y detonarlas tres meses después.
Bolivia perfila hoy cuatro objetivos energéticos de cara a 2023: exploración, subvención de los hidrocarburos, producción del primer barril ecológico y maximizar el rendimiento de la Planta de Amoniaco y Urea, aseguró una fuente oficial.
Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aseguró al canal estatal Bolivia TV que en lo concerniente a exploración el próximo año realizarán la perforación de varios pozos para buscar más de un TFC (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) de gas natural.
“Estamos trabajando en nuevas cuencas como el Subandino Norte, Madre de Dios y realizar la mayor cantidad de prospectos en el Subandino Sur”, confirmó el empresario.
Recientemente el presidente de YPFB confirmó al canal PAT que en 2023 se realizará la inversión más alta de la historia en exploración de hidrocarburos con el objetivo de aumentar sus reservas gasíferas.
Sobre la subvención de hidrocarburos, comentó que gracias a un cambio logístico implementado hace un bimestre ya existe una reducción de un millón de dólares al día en la importación de diésel y gasolina.
En este contexto se prevé generar un ahorro de 100 millones de dólares durante el primer trimestre de 2023, comparado con similar período del año que concluye, y en los restantes nueve meses reducir el costo de la importación de combustible entre un 20 y un 30 por ciento, informó.
Dorgathen describió que la tercera meta en los próximos 12 meses es la producción del primer barril de biodiésel, combustible que sustituirá importaciones de este carburante.
Según los cálculos de YPFB, comentó, un barril de biodiésel tendrá un costo 60 puntos porcentuales menos que uno de petróleo fósil importado con los precios actuales.
“También seguiremos con la Planta de Urea -enfatizó-, para llegar a los máximos niveles de producción. Este año hemos batido un récord con 350 millones de dólares de ingresos por venta del fertilizante. El próximo año, la Planta nos generará más ingresos”.
En referencia al año del Bicentenario de Bolivia, 2025, subrayó que entre los proyectos de mayor alcance están la Planta denominada HVO de diésel ecológico; la de Amoniaco y Urea 2, y sostuvo que durante 2023 comenzará el trabajo para alcanzar esas metas.
“El objetivo es convertir a Bolivia en un centro de fertilizantes, tenemos un mercado gigante en Brasil, Paraguay y el mercado interno. Los fertilizantes se traducen en seguridad alimentaria”, resaltó.
América Economía, revista internacional, publicó recientemente un ranking en el cual situó a YPFB como la segunda mejor empresa en crecimiento de utilidades en 2022 con un 497 por ciento, además de mantener un alza en sus ventas.
La empresa estatal rusa Transneft, que opera los principales oleoductos de exportación, afirmó en Moscú haber recibido de Alemania y Polonia órdenes de suministro para el próximo año. A pesar de que ambos países anunciaron que dejarían de importar el petróleo ruso a partir del 1ro. de enero, solicitaron compras de grandes cantidades de crudo de la nación eslava para 2023. Los consumidores polacos ordenaron compras de 360 000 toneladas para este diciembre, y tres millones para el año venidero, en tanto Alemania también envió un pedido para el primer trimestre.
Moscú, 18 nov (Prensa Latina) El gobierno de Rusia informó que hoy se celebrará al XIX reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-china sobre cooperación energética donde se discutirán áreas prometedoras de cooperación.
Por la parte rusa, el proceso de negociación estará encabezado por el viceprimer ministro ruso, Aleksánder Nóvak, según comunicó este viernes la página del gobierno de la Federación.
En la actualidad alrededor del 70 por ciento de los bienes importados de Rusia a China lo constituyen petróleo, gas natural y carbón, por lo que ambos estados negocian el incremento del suministro de esos combustibles.
En febrero, Gazprom informó que el proyecto del gasoducto Soyuz Vostok, que atravesará Mongolia hasta China, había entrado en la etapa de diseño.
La longitud total del gasoducto a través del territorio de Mongolia será de 962,9 kilómetros y los trabajos de construcción del proyecto pueden comenzar en 2024, en tanto el ducto estaría listo para operar en 2027-2028.