#Pandemia de #Covid-19 próxima a terminar, opina virólogo ruso

#Ciencia #Salud #Virus #Rusia

La pandemia de la Covid-19 está próxima a terminar, pero no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, afirmó hoy el virólogo e investigador ruso Anatoli Altshtein.

El científico, que pertenece al Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de la nación eslava, precisó este miércoles al canal Rossiya 24 que no hay necesidad de entrar en pánico respecto a la enfermedad que afecta a la humanidad desde hace más de tres años.

“Por supuesto, no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes que puedan dar un aumento en la tasa de infección. Eso puede ocurrir, pero en general se observa un descenso de los índices de morbilidad y mortalidad en todo el mundo”, observó Alshtein.

La incidencia de la Covid-19 ha llegado a una meseta desde hace algún tiempo, y el aumento en el número de casos se detuvo, y se puede hablar de una meseta sin picos pandémicos, puntualizó el experto.

En general los números no son altos. Si se registran de 12 mil-14 mil casos en un país como Rusia, esto no es un aumento tan grande.

La mortalidad también está bajando, por lo cual, lo más terrible está pasando, y la epidemia sigue un curso descendente a nivel mundial, resumió Alshtein.

Los No Alineados definirán acciones para la pos pandemia

#MNOAl #Pandemia #Covid19 #Azerbaiyán #OMS #Bakú #PostPandemia #Cumbre

El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) definirá hoy aquí la estrategia a seguir por su membresía para la recuperación de los daños causados por la pandemia de la Covid-19.

El tema constituye el centro de la reunión cumbre que realiza en esta capital el llamado Grupo de Contacto creado en 2020 por esa agrupación de 120 estados, presidida por Azerbaiyán desde octubre de 2019.

De acuerdo con el director general de la OMS, Thedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de esa crisis sanitaria global está cerca y debe ocurrir este año junto con la reducción de la propagación de la llamada Mpox (Viruela del Mono), enfermedad surgida durante 2022.

Ambos males dejaron su fase peligrosa y en estos momentos la cantidad de fallecimientos provocados por el coronavirus SARS Cov-2, causante de la Covid-19, es una quinta parte de la cantidad total registrada el año anterior, dijo el funcionario.

De cara a la nueva situación que se avecina, los No Alineados establecerán las acciones necesarias para la pospandemia, sobre todo en materia de colaboración y para consolidar el carácter multilateral del enfrentamiento al mal.

La cumbre de Bakú debe ratificar los principios acordados en la declaración adoptada por el movimiento en 2020 y que reclamó “una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y una cooperación multilateral renovada”, dijeron miembros de algunas delegaciones asistentes al encuentro.

Datos oficiales de la OMS sitúan en cerca de 758 millones la cantidad de casos positivos de Covid-19 registrados hasta ahora en el mundo y en casi siete millones los fallecimientos.

Estados Unidos (un millón 144 mil), Brasil (699 mil), India (530 mil 800), Rusia (396 mil) y México (333 mil) encabezan la lista de países con mayor número de muertes.

El encuentro de hoy en esta capital fue convocado por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien encabeza el Mnoal desde octubre de 2019 y cuyo mandato de tres años tuvo que prolongarse hasta 2023 precisamente a causa de la crisis sanitaria.

Para la cita de Bakú ya se encuentran aquí los gobernantes de Bosnia y Herzegovina, Iraq, Libia, Usbekistán y Turmekistán, y los vicepresidentes Cuba, Gabón y Tanzania, así como el primer ministro de Argelia, Aimen Benabderrahmane.

A ellos se suman los titulares de la Asamblea General de Naciones Unidas, Csaba Korosi, y de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili, cancilleres y altos funcionarios de casi una veintena de organismos internacionales.

Tania Valdés González, científica cubana que defiende el producto natural #CURMERIC para pacientes de la #Covid-19

#Ciencia #Cuba #Medicina

La eficacia del producto natural cubano Curmeric en la prevención y el tratamiento de pacientes y convalecientes de la Covid-19 ha sido destacada en varios escenarios dentro y fuera de Cuba. Detrás de las investigaciones para lograr esos resultados se encuentra un grupo de destacados científicos de nuestro país, entre ellos la doctora Tania Valdés

Reanuda #China viajes turísticos en grupos al exterior

#Turismo #Covid-19

Beijing, 6 feb (Prensa Latina) China reanudó hoy los viajes turísticos en grupos de sus ciudadanos al extranjero con un programa piloto hacia 20 países, tras una interrupción de casi tres años por la persistencia de la pandemia de Covid-19.

A partir de esta jornada las agencias especializadas ofertan paquetes que incluyen el boleto aéreo y el hotel a los destinos escogidos, entre ellos, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Rusia, Tailandia y otras naciones del sudeste asiático.

También comercializan esa opción para Hong Kong y Macao, pues ya se permite la entrada y salida de individuos a esos territorios tras eliminar las cuotas de pasajeros, las citas con las autoridades migratorias y las pruebas PCR para quienes no estuvieron en el exterior los siete días anteriores.

El gigante asiático implementó esas medidas luego de degradar en enero pasado el manejo de la Covid-19, cesar la cuarentena a los viajeros internacionales y normalizar tanto la entrega de pasaportes como la concesión de visas.

Ahora es previsible un aumento de las visitas de los chinos al extranjero y la prensa local habla de un crecimiento en la búsqueda de boletos y alojamientos en el exterior en destinos de Surcorea, Singapur, Tailandia y Japón.

Incluso, algunas aerolíneas internacionales valoran un incremento de las rutas hacia aquí y muchos países se alistan para recibir a los turistas de este mercado.

Pero analistas auguran un dinamismo mayor y real del turismo chino al exterior durante los feriados de mayo, pues ahora siguen altos los precios de hoteles y vuelos, muchas personas enfrentan problemas financieros y todavía la situación sanitaria es compleja.

También citan como elementos desalentadores la decisión de varias naciones de someter a los viajeros chinos a pruebas cuando lleguen a sus territorios.

En 2019 el estado oriental era el principal emisor de turistas en el mundo y sus vacacionistas gastaron entonces más de 127 mil millones de dólares durante los recorridos por el planeta.

#OMS reporta menos contagios por la #Covid-19

#Salud #Virus #Pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves de una reducción en los casos de Covid-19 en un 78 por ciento en todo el mundo, en contraste con un aumento del 65 por ciento en las muertes.

El ente indicó en su informe que entre el dos y el 29 de enero de 2023 se diagnosticaron unos 20 millones de nuevos casos de coronavirus y 114.000 muertes.

Asimismo, sólo hasta el 19 de enero se habían notificado a nivel global más de 753 millones de contagios de la enfermedad y más de 6,8 millones de fallecimientos.

«Las tendencias epidemiológicas de las últimas semanas han estado dominadas por una gran oleada de casos y muertes en la Región del Pacífico Occidental, sobre todo en China, y subestiman el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, tal y como muestran los estudios de prevalencia», indicó el texto.

En este sentido, el reporte cuantifica una disminución de los casos que se han notificado en los últimos 28 días en todas las regiones.

En la Región del Pacífico Occidental, los casos han disminuido en menos del 81 por ciento, así como en Asia Sudoriental (-71 por ciento), Europa (-63 por ciento), las Américas (-35 por ciento), África (-20 por ciento) y el Mediterráneo Oriental (-15 por ciento).

El informe reportó además que por países, el mayor número de nuevos casos en 28 días se concentra en países como China, Japón, Estados Unidos (EE.UU.), la República de Corea, y la Región Europea.

Por su parte, el mayor número de defunciones se ha registrado en China, EE.UU., Japón, Reino Unido, y Brasil.

El pasado 30 de enero, el Comité de Emergencias informó al Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus que la pandemia de la Covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional.

Grupo de los #G77 más #China evaluará en La #Habana la educación pospandemia a nivel mundial

Esta cita ministerial se celebrará mañana, en el contexto del XVIII Congreso Internacional Pedagogía 2023, que tiene lugar en la capital cubana con la participación de 51 países

La Reunión de Ministros de Educación del Grupo de los 77 + China constituye una oportunidad para evaluar los temas que preocupan a todos los países en el contexto pospandemia, expresó ayer Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, en exclusiva con Granma.

Esta cita ministerial se celebrará mañana, en el contexto del XVIII Congreso Internacional Pedagogía 2023, que tiene lugar en la capital cubana, con la participación de 51 países.

Entre los principales temas que abordará el encuentro, significó el de cómo enfrentar los retos del aprendizaje en la formación de niños, adolescentes y jóvenes; la inserción de la investigación para buscar resultados desde la ciencia, la tecnología y la innovación, además de potenciar el uso de las tecnologías para el provecho docente.

Velázquez Cobiella resaltó que esta es la primera vez que la Isla acoge un encuentro de este tipo, y es también la primera actividad de la presidencia pro témpore del Grupo de los 77 + China. Dijo que será una ocasión propicia para evaluar el contexto docente-educativo de interés común para todos, y la consolidación de lazos de cooperación y solidaridad entre delegados de América Latina y el Caribe, África y Asia, quienes lo hacen de manera habitual en este ámbito, e insertar otras delegaciones del continente europeo.

Por otra parte, Huai Jinpeng, ministro de Educación de la República Popular China, intervino ayer, de forma virtual, en la sesión de Pedagogía 2023, y destacó que, para lograr la prosperidad nacional y el desarrollo económico de los pueblos, los gobiernos deben invertir en la ciencia y promover la formación para jóvenes con talentos académicos. Planteó, además, la necesidad de desarrollar actividades en función de la reforma educativa, a través de la innovación y garantizar el acceso a las tecnologías a todas las comunidades.

El Congreso Internacional Pedagogía 2023 debatirá, hasta el próximo viernes, 685 trabajos con temas relacionados con la cooperación educativa en Iberoamérica, el perfeccionamiento de la formación profesional como vía indispensable para el desarrollo socioeconómico de los países, retos y desafíos de la Pedagogía en las Ciencias de la Educación, entre otros asuntos.

Anuncian premios especiales del Ministerio de #Ciencia, #Tecnología y #MedioAmbiente

#CITMA #Cuba #VamosPorMas #Salud #InmunologíaMonoclonal #CIGB #AICA

El Acuerdo 5096 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 30 de marzo de 2004, autorizó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para la entrega del Premio Especial del Ministerio a los resultados de mayor relevancia científica, impacto económico, impacto social, mayor relevancia para el medio ambiente y mayor integración

CITMA
Foto: CITMA

El Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al trabajo de Mayor Relevancia Científica del año se lo acreditó el título Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ejecutado por el Centro de Inmunología Molecular.

La lista de entidades participantes en el mismo estuvo conformada por los hospitales Julio Trigo, 10 de Octubre, Salvador Allende, Hospital Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, el Militar Mario Muñoz de Matanzas, León Cuervo Rubio de Pinar del Río y el Militar Fermín Valdés Domínguez de Holguín.

A su vez, el Premio Especial a los trabajos de Mayor Impacto Social fue conferido a Desarrollo, escalado y producción de las vacunas soberanas, cuya entidad productora principal resultó el Instituto Finlay de Vacunas; pero que entre las entidades participantes tuvo también al Centro de Inmunología Molecular, la Facultad de Química de la Universidad de La Habana y al Centro Nacional de Biopreparados.

Según lo informado en el más reciente número de la Gaceta Oficial, además mereció similar reconocimiento el proyecto denominado Obtención de la vacuna Abdala, primera vacuna latinoamericana anti-COVID-19 de subunidad proteica, cuya entidad ejecutora principal fue el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y las entidades participantes Empresa Laboratorios AICA y Laboratorio de la Defensa Civil y Centro de Inmunoensayos.

El mismo lauro al impacto social recibió el trabajo Las familias en la Constitución, cuyas entidades ejecutoras principales resultaron la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior. Otras instancias ejecutoras fueron la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.

Por otro lado, el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al trabajo de Mayor Integración, recayó en el denominado Proyecto Cubano de Ventilación de Emergencia, de las entidades ejecutoras principales Centro de Neurociencias de Cuba, el CIDP Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares y la Oficina Nacional de Diseño.

Las entidades participantes del mismo proyecto resultaron el Centro de Neurociencias de Cuba, el CIDP Grito de Baire, la Oficina Nacional de Diseño, el Hospital General Docente Miguel Enríquez, la EMI Ignacio Agramonte Loynaz, la EMI Ernesto Che Guevara, la EMI Francisco Cruz Bourzat, Combiomed, el Hospital Militar Doctor Carlos J. Finlay, el Hospital Nacional Enrique Cabrera, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y el Centro Nacional de Electromedicina.

En tanto, con el Premio Especial al trabajo de Mayor Impacto Económico fue recompensado el título Sistema integrado de Comercio Electrónico de Citmatel, perteneciente a la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, por su sigla Citmatel.

Semejante mérito lo alcanzó el trabajo denominado Sistema de extracción magnética ARN-CEA-NANO+RNA 3.0, Contribución nacional de la nanotecnología al diagnóstico por PPCR de Sars-CoV-2, del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, con la colaboración del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

De igual modo, el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al trabajo de Mayor Relevancia Ambiental, se lo granjeó el titulado Aportes del Jardín Botánico Nacional en los estudios sobre sistemática y taxonomía en la flora de Cuba (1998-2020), cuyas entidades ejecutoras principales fueron el Jardín Botánico Nacional, la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior.

Otras entidades ejecutoras en su desarrollo resultaron el Jardín Botánico y Museo Botánico Berlín-Dahlem/Universidad Libre de Berlín, de Alemania; el Instituto de Ecología y Sistemática de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, de la Agencia de Medio Ambiente del mismo ministerio.

El Acuerdo 5096 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 30 de marzo de 2004, autorizó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para la entrega del Premio Especial del Ministerio a los resultados de mayor relevancia científica, impacto económico, impacto social, mayor relevancia para el medio ambiente y mayor integración.

#China elimina restricciones por #Covid-19

#Virus #Pandemia #Salud

El Gobierno chino degradó el nivel de emergencia con que maneja la COVID-19 y eliminó los controles sanitarios para enfocarse en los casos graves, y ampliar la vacunación mientras convive con la enfermedad y el virus que la provoca. Ello implica el fin de la exigencia de someter a aislamiento y realizarle pruebas de pcr a quienes llegan del exterior. Las autoridades tampoco pondrán en cuarentena a los casos positivos.

#OMS alerta sobre nueva subvariante XBB.1.5 de la #Covid-19

#Salud #Pandemia #Alerta

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus,  alertó este jueves sobre la circulación de una nueva subvariante del virus responsable de la Covid-19, la XBB.1.5.

Durante una sesión informativa, el funcionario expresó que, tras entrar al cuarto año de la pandemia, el mundo presenta una situación mucho mejor respecto a los anteriores “debido a la gestión de la atención clínica, las vacunas y los tratamientos”.

“Existe una intensa transmisión y presión sobre los sistemas de salud, particularmente en las regiones templadas del hemisferio norte, y una subvariante recombinante se propaga rápidamente. XBB.1.5 es el recombinante de dos sublinajes BA.2″, argumentó Ghebreyesus.

El director del organismo internacional alertó que la XBB.1.5 se identificó en el pasado mes de octubre de 2022, y se ha extendido por 29 países, con crecimiento acelerado en algunas geografías.

«La OMS está siguiendo de cerca, evaluando, e informará del riesgo a los Estados Miembros en consecuencia», indicó.

Asimismo, Ghebreyesus aludió a una reunión celebrada esta semana entre el Grupo Asesor Técnico de la OMS con expertos chinos para analizar la evolución del virus SARS-CoV-2, donde se emitió una declaración que señalaba la necesidad de hacer análisis adicionales y compartir datos para comprender la evolución del virus.

«La OMS está preocupada por el riesgo para la vida en China y ha reiterado la importancia de la vacunación, incluidas las dosis de refuerzo, para proteger contra la hospitalización, la enfermedad grave y la muerte», subrayó.

#China pide a #OMS un informe «científico e imparcial» sobre #Covid-19

#Salud #Pandemia #Virus

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) critica a China por la cifra de sus muertes por la COVID-19, Beijing pide al organismo un enfoque imparcial y científico. «Mi país está compartiendo información y datos relevantes sobre la enfermedad», insistió la portavoz de la cancillería china, Mao Ning; en respuesta a los comentarios del director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, quien aseveró que los resultados que publica China no muestran el verdadero impacto de la enfermedad. Esa nación ha registrado solo 23 muertes por la COVID-19 desde diciembre. El gigante asiático advirtió, desde octubre pasado, que existe la posibilidad de una «manipulación política» en la nueva investigación de la OMS sobre los orígenes del coronavirus.