En las últimas horas, el director del Ivima, Francisco Rossi, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, y el embajador de la isla en Colombia, Javier Caamaño, reiteraron su compromiso para la creación de la Agencia Latinoamericana de Medicamentos.
Desde el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), se detalló que la importancia de esta agencia sería para generar un estándar técnico y científico unificado para todas las autoridades regulatorias de la región. De igual manera, esta buscaría el intercambio y el desarrollo tecnológico para el mercado de América latina.
“Este es uno de los proyectos de integración más interesantes, apuntando a que la regulación de medicamentos sea común para toda la región latinoamericana y se adapte a nuestras necesidades”, sostuvo Rossi sobre la importancia de esta iniciativa.
Colombia, Cuba y México lideran esta campaña, en la que Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Jamaica y Dominica han declarado su interés en hacer parte.
El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) definirá hoy aquí la estrategia a seguir por su membresía para la recuperación de los daños causados por la pandemia de la Covid-19.
El tema constituye el centro de la reunión cumbre que realiza en esta capital el llamado Grupo de Contacto creado en 2020 por esa agrupación de 120 estados, presidida por Azerbaiyán desde octubre de 2019.
De acuerdo con el director general de la OMS, Thedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de esa crisis sanitaria global está cerca y debe ocurrir este año junto con la reducción de la propagación de la llamada Mpox (Viruela del Mono), enfermedad surgida durante 2022.
Ambos males dejaron su fase peligrosa y en estos momentos la cantidad de fallecimientos provocados por el coronavirus SARS Cov-2, causante de la Covid-19, es una quinta parte de la cantidad total registrada el año anterior, dijo el funcionario.
De cara a la nueva situación que se avecina, los No Alineados establecerán las acciones necesarias para la pospandemia, sobre todo en materia de colaboración y para consolidar el carácter multilateral del enfrentamiento al mal.
La cumbre de Bakú debe ratificar los principios acordados en la declaración adoptada por el movimiento en 2020 y que reclamó “una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y una cooperación multilateral renovada”, dijeron miembros de algunas delegaciones asistentes al encuentro.
Datos oficiales de la OMS sitúan en cerca de 758 millones la cantidad de casos positivos de Covid-19 registrados hasta ahora en el mundo y en casi siete millones los fallecimientos.
Estados Unidos (un millón 144 mil), Brasil (699 mil), India (530 mil 800), Rusia (396 mil) y México (333 mil) encabezan la lista de países con mayor número de muertes.
El encuentro de hoy en esta capital fue convocado por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien encabeza el Mnoal desde octubre de 2019 y cuyo mandato de tres años tuvo que prolongarse hasta 2023 precisamente a causa de la crisis sanitaria.
Para la cita de Bakú ya se encuentran aquí los gobernantes de Bosnia y Herzegovina, Iraq, Libia, Usbekistán y Turmekistán, y los vicepresidentes Cuba, Gabón y Tanzania, así como el primer ministro de Argelia, Aimen Benabderrahmane.
A ellos se suman los titulares de la Asamblea General de Naciones Unidas, Csaba Korosi, y de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili, cancilleres y altos funcionarios de casi una veintena de organismos internacionales.
El Gobierno argentino había decidido reforzar la vigilancia epidemiológica en su frontera norte, luego de que se detectara un foco de influencia aviar en Bolivia.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó el domingo el hallazgo de nuevos casos de gripe aviar en aves domésticas como pavos y una gallina de traspatio en las provincias de Córdoba y en Salta.
Durante las acciones de vigilancia derivadas de la emergencia sanitaria decretada la última semana, el Senasa encontró el domingo gallinas y patos de traspatio muertos en la localidad de Villa Cañás, provincia de Santa Fe.
A pesar de fortalecer los controles y las medidas preventivas, los hallazgos se esparcen por varias regiones del país, inclusive la franja fronteriza con su vecino Uruguay.
El primer caso de este virus fue un ave silvestre encontrada el miércoles pasado en la Laguna de Pozuelos, en el norte de Jujuy, declarándose así la emergencia sanitaria en todo el país, reforzándose los controles fronterizos, los traslados internos y el aumento de la vigilancia en parques provinciales y nacionales.
Ya el Gobierno argentino había decidido reforzar la vigilancia epidemiológica en su frontera norte, luego de que se detectara un foco de influencia aviar H5 en Bolivia.
A este le siguió un segundo caso, a última hora del pasado viernes, en dos patos silvestres muertos flotando en la laguna Las Mojarras en el departamento cordobés de General San Martín.
El Senasa, solicitó » reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y ser notificado ante signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres».
El pasado 8 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un comunicado oficial sobre la propagación de influencia aviar H5 hacia los mamíferos en diferentes regiones del mundo.
Este tipo de gripe afecta principalmente a las aves domésticas y es considerada altamente mortal, de acuerdo con la OMS. Pese a que se trata de una enfermedad de animales, es posible la transmisión a humanos que tengan contacto con aves enfermas, lo que aumenta la alarma.
En 2023 se aspira a lograr un candidato vacunal formulado, listo para evaluar en modelos animales
No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.
Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.
«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.
De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.
Existen más de 240 tipos diferentes de VPH, de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, y otros menos comunes como el de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo.
Entre los más peligrosos están los genotipos 16 y 18, que se relacionan en un 70 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello uterino a nivel global.
En Cuba, el cáncer cervicouterino constituye la quinta causa de muerte en la mujer, y la segunda, específicamente, entre 15 y 44 años de edad. Estudios para la identificación del VPH en diferentes grupos poblacionales, realizados por investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras entidades médicas cubanas como el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, han evidenciado una elevada frecuencia de la infección por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres cubanas, aun cuando presentaran una citología normal.
Precisamente, los genotipos 16 y 18 se han encontrado entre los de mayor frecuencia en muestras de cáncer cervical en mujeres cubanas.
Ante la incidencia y el riesgo de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud propuso una estrategia global para eliminarla como problema de Salud Pública para el decenio 2021-2030, que incluye vacunar contra el VPH al 90 % de las niñas menores de 15 años, antes de 2030.
En el mundo existen al menos cinco vacunas contra el VPH que están precalificadas; sin embargo, señaló el doctor Alfonso Rubí, los precios de estas vacunas –generalmente patentadas por grandes compañías– no son accesibles hoy a las posibilidades económicas de nuestro país.
Como alternativa y respuesta a la urgencia sanitaria, destacó el directivo, desde mediados de 2019 se iniciaron las investigaciones para el desarrollo de una vacuna cubana contra el VPH, que avanza, con resultados alentadores, a convertirse en candidato vacunal.
¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE VACUNA CONTRA EL VPH?
Karen Marrero Domínguez, investigadora del CNIC a cargo del proyecto, especificó que la propuesta está dirigida a la obtención de un candidato vacunal bivalente contra la infección de los VPH en sus genotipos 16 y 18.
El candidato vacunal en desarrollo, agregó, está diseñado como una vacuna de subunidades, y emplea como antígeno la proteína mayoritaria de la envoltura de los VPH 16 y 18, denominada l1.
«Esta proteína, cuando se produce en sistemas recombinantes, tiene la propiedad de autoensamblarse en partículas, que se parecen morfológica e inmunogénicamente a las envolturas del propio virus. Por eso es que se denominan partículas similares a virus», detalló.
Precisó la investigadora que todas las vacunas desarrolladas hasta la fecha emplean estas nanoestructuras como ingrediente activo, y han demostrado que son capaces de inducir una respuesta inmune que protege, una vez que se inmuniza, contra la infección por estos virus.
Asimismo, dijo, los inmunógenos aprobados hasta la fecha incluyen la protección contra los genotipos 16 y 18, que, en conjunto, son los responsables del 70 % del desarrollo del cáncer cervicouterino, razón por la cual el proyecto cubano también los emplea.
Marrero Domínguez explicó que el proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera constituye el desarrollo y obtención de los sistemas de producción; en nuestro caso se emplea la bacteria Escherichia Coli como hospedero, y el establecimiento de las condiciones de purificación de las proteínas, y posteriormente el ensamblaje de estas partículas similares a virus, a partir de las proteínas purificadas.
«Ya están los antígenos a nivel de laboratorio estructuralmente correctos. ¿Qué nos está faltando hoy? Hacer la evaluación inmunogénica, es decir, de la capacidad que tienen estas estructuras de inducir esas respuestas en modelos animales», añadió la especialista.
Como segunda etapa del proyecto, puntualizó, corresponde adaptar el proceso de obtención de estas partículas, que se han desarrollado en el laboratorio, a una escala mayor, para lo cual se trabajará con el Centro Nacional de Biopreparados, a fin de obtener cantidades mayores de estos antígenos, que permitan el desarrollo del candidato vacunal como tal, en una formulación lista para ensayo.
«Nuestro propósito –significó Marrero Domínguez– es bastante ambicioso, y es contar, antes de que termine el año, con un candidato vacunal formulado, listo para comenzar la evaluación en modelos animales, en cuanto a toxicología y respuesta inmune».
Al respecto, el doctor Alfonso Rubí destacó que, hasta el momento, se han obtenido resultados que han permitido llegar a este punto de informar oficialmente sobre el desarrollo de un proyecto con altas posibilidades de éxito.
Sobre la importancia de una futura vacuna, el Director General del CNIC afirmó que es una oportunidad de proteger a nuestra población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.
A su vez, subrayó que la meta, aunque ambiciosa, es llegar a vacunar a la población femenina, entre nueve y 15 años de edad, para el año 2030.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves de una reducción en los casos de Covid-19 en un 78 por ciento en todo el mundo, en contraste con un aumento del 65 por ciento en las muertes.
El ente indicó en su informe que entre el dos y el 29 de enero de 2023 se diagnosticaron unos 20 millones de nuevos casos de coronavirus y 114.000 muertes.
Asimismo, sólo hasta el 19 de enero se habían notificado a nivel global más de 753 millones de contagios de la enfermedad y más de 6,8 millones de fallecimientos.
«Las tendencias epidemiológicas de las últimas semanas han estado dominadas por una gran oleada de casos y muertes en la Región del Pacífico Occidental, sobre todo en China, y subestiman el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, tal y como muestran los estudios de prevalencia», indicó el texto.
En este sentido, el reporte cuantifica una disminución de los casos que se han notificado en los últimos 28 días en todas las regiones.
En la Región del Pacífico Occidental, los casos han disminuido en menos del 81 por ciento, así como en Asia Sudoriental (-71 por ciento), Europa (-63 por ciento), las Américas (-35 por ciento), África (-20 por ciento) y el Mediterráneo Oriental (-15 por ciento).
El informe reportó además que por países, el mayor número de nuevos casos en 28 días se concentra en países como China, Japón, Estados Unidos (EE.UU.), la República de Corea, y la Región Europea.
Por su parte, el mayor número de defunciones se ha registrado en China, EE.UU., Japón, Reino Unido, y Brasil.
El pasado 30 de enero, el Comité de Emergencias informó al Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus que la pandemia de la Covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional.
Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) critica a China por la cifra de sus muertes por la COVID-19, Beijing pide al organismo un enfoque imparcial y científico. «Mi país está compartiendo información y datos relevantes sobre la enfermedad», insistió la portavoz de la cancillería china, Mao Ning; en respuesta a los comentarios del director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan, quien aseveró que los resultados que publica China no muestran el verdadero impacto de la enfermedad. Esa nación ha registrado solo 23 muertes por la COVID-19 desde diciembre. El gigante asiático advirtió, desde octubre pasado, que existe la posibilidad de una «manipulación política» en la nueva investigación de la OMS sobre los orígenes del coronavirus.
Las muertes por coronavirus en el mundo disminuyeron desde febrero de este año en casi un 90 por ciento, declaró este miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
‘La semana pasada la OMS fue informada de más de 9 400 muertes por la COVID-19, casi un 90 por ciento menos que en febrero de este año, cuando el número de fallecimientos en una semana superó las 75 000’, dijo el jefe de la OMS en una rueda de prensa.
El funcionario agregó que la comunidad internacional recorrió un largo camino en la lucha contra la enfermedad, y la reducción de la mortalidad es motivo de optimismo, pero destacó que los índices de pruebas de coronavirus se mantienen bajos en todo el mundo.
‘Las brechas en la vacunación siguen siendo significativas, mientras la continua proliferación de nuevas variantes causa preocupación’, agregó, instando a todos a realizar una vacunación completa contra el coronavirus.
Desde el 11 de marzo de 2020, la OMS califica como pandemia la enfermedad COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado a finales de 2019.
A lo largo del mundo se han registrado más de 633 millones de casos de infección por el patógeno, incluidos unos 6,6 millones de decesos, según la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos.
Los casos de cólera han aumentado este año en varias regiones del mundo, lo que ha marcado el «regreso no deseado» de la enfermedad, que ahora se propaga a un ritmo más rápido debido a las guerras, la pobreza y el cambio climático, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Después de años de disminución de los casos en todo el mundo, hemos visto un preocupante aumento de los brotes de cólera en el último año en todo el planeta», declaró el alto funcionario en una conferencia de prensa. Detalló que, solo en los nueve primeros meses de este año, 27 países han notificado brotes de cólera. Al mismo tiempo, la tasa media de mortalidad es casi tres veces superior a la de los últimos cinco años.
La OMS declaró el brote en numerosos países como una emergencia de salud pública de importancia internacional
Muestras sospechosas de viruela del mono en un laboratorio de microbiología. Foto: Pablo Blázquez Dominguez/Bloomberglinea
Ante la amenaza epidemiológica que representa la viruela del mono –ya declarada por la OMS como una emergencia de salud global– el sistema nacional de Salud estableció un grupo de acciones dirigidas a prevenir y enfrentar el riesgo de propagación de esta zoonosis, que aún no notifica contagios en la Mayor de las Antillas.
Al respecto, la doctora Carilda Peña, viceministra de Salud Pública de Cuba, en su intervención en la reunión de la Comisión Permanente de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, que sesionó recientemente en su Noveno Periodo Ordinario de Sesiones, al actualizar sobre la situación epidemiológica, repasó las principales acciones que implementa Cuba ante la enfermedad.
En primer lugar, se reforzó la vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al país, y se capacitó al personal de Salud para la detección oportuna de casos sospechosos.
Asimismo, se definió el flujograma de atención al enfermo con sospecha de la enfermedad, se establecieron las medidas de control de foco, y se definieron las unidades asistenciales para la atención de casos con la enfermedad.
Igualmente, se establecieron las normas de bioseguridad para pacientes, familiares y prestadores de servicios, teniendo en cuenta el nivel de contagiosidad y la forma en que se propaga esta patología.
CINCO RECOMENDACIONES DE LA OMS Y LA ONU
El 23 de julio, en una declaración publicada en su web oficial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó el brote de viruela símica como una «emergencia de salud global», debido al aumento de casos a nivel mundial, cuando se habían reportado más de 16 000 contagios en 75 países.
La enfermedad, detalla, es causada por un virus y puede transmitirse de animales a humanos y de persona a persona.
Se encuentra comúnmente en las selvas tropicales de África Central y Occidental, donde viven animales portadores del virus, y es endémica.
Varios países donde este tipo de viruela no es endémica informaron de casos en mayo de 2022, pero solo algunos viajeros reportaron haber visitado naciones en las cuales es frecuente la enfermedad. En la actualidad no existe un vínculo claro entre los casos notificados y los viajes desde países endémicos ni ningún vínculo con animales infectados, informó la OMS.
1. DETECTAR LOS SÍNTOMAS
De acuerdo con la ONU y la OMS, los síntomas generalmente incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel.
La erupción generalmente comienza en el primer o tercer día del comienzo de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, para después formar costras, secarse y caerse. El número de lesiones en una persona varía entre unas pocas y varios miles.
La erupción tiende a presentarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También se pueden encontrar en la boca, los genitales y los ojos.
Los síntomas suelen durar entre dos y cuatro semanas, y desaparecen por sí solos, sin tratamiento.
Los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias pueden correr el riesgo de sufrir síntomas más graves y morir por la enfermedad. Entre el 3 % y el 6 % de los casos identificados donde la viruela del mono es endémica ha terminado en defunciones.
2. CONOCER CÓMO SE TRANSMITE
Esta afección se puede propagar a las personas cuando entran en contacto físico con un animal infectado, razón por la cual siempre hay que usar protección si se va a interactuar con ellos.
Las personas con la enfermedad son contagiosas mientras tienen síntomas. Las erupciones, los fluidos corporales (como fluidos, pus o sangre de lesiones en la piel) y las costras, son particularmente infecciosos.
Además, el virus puede transmitirse a través de objetos usados por los enfermos; y de una mujer embarazada al feto a través de la placenta, o mediante el contacto de un padre infectado con el niño durante o después del parto, a través del contacto de piel con piel.
No está claro si las personas asintomáticas pueden transmitir la enfermedad.
3. APLICAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Se puede disminuir el riesgo de contagio limitando el contacto con personas que sospechen tener la dolencia o sean casos confirmados.
Si necesita tener contacto físico con alguien aquejado de esta afección, motive a la persona infectada a aislarse y cubrir cualquier lesión en la piel si puede (por ejemplo, usando ropa sobre el sarpullido).
De acuerdo con la OMS, también es recomendable reducir el número de parejas sexuales, y el uso de medidas y prácticas de protección personal, en particular durante concentraciones pequeñas o grandes.
4. CUIDAR LAS LESIONES
Los síntomas a menudo desaparecen solos sin necesidad de tratamiento, indica la ONU, sin embargo, es importante cuidar la erupción dejándola secar si es posible o, de ser necesario, cubrirla con un vendaje húmedo para proteger el área.
Resulta imprescindible evitar tocar cualquier llaga en la boca o los ojos. Se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos que contienen cortisona.
5. REFORZAR LAS MEDIDAS SANITARIAS NACIONALES
Las autoridades sanitarias internacionales han recomendado a los estados que son parte de la OMS, intensificar la vigilancia de los cuadros clínicos compatibles con la viruela símica, como parte de los programas nacionales de vigilancia existentes, así como el acceso a pruebas de diagnóstico fiables, asequibles y precisas.
Se les ha pedido reforzar la capacidad de los laboratorios y la de secuenciación genómica, aislar los casos mientras dure el periodo infeccioso, llevar a cabo el rastreo de contactos, y considerar el uso selectivo de vacunas de segunda o tercera generación contra la viruela o la viruela símica; así como de vacunas para la profilaxis.
En la región europea todavía mueren alrededor de 3 000 personas a la semana; crece el número de casos en los grupos longevos. Foto: ONU
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este martes que Europa atraviesa por una “situación similar a la del año pasado” con respecto a la situación de la Covid-19, mientras instó a las autoridades a preparar condiciones frente al próximo otoño e invierno.
El director de la oficina regional de la OMS en Europa, Hans Henri Kluge, señaló que “ahora está muy claro que estamos en una situación similar a la del verano pasado, solo que esta vez la ola de Covid-19 en curso está siendo impulsada por sublinajes de la variante Ómicron, en particular BA.2 y BA.5”.
En este sentido, advirtió que la cifra de casos y de hospitalizaciones aumentará durante el otoño y el invierno “a medida que las escuelas vuelvan a abrir, las personas regresen de las vacaciones y la mezcla social se mueva en el interior con la llegada del clima más frío”.
Al mismo tiempo, enfatizó que “la región europea ha visto triplicarse los casos nuevos de Covid-19 en las últimas 6 semanas, con cerca de 3 millones de casos nuevos informados la semana pasada, lo que representa casi la mitad de todos los casos nuevos a nivel mundial”.
De igual forma, el funcionario de la OMS alertó que en Europa “todavía mueren cerca de 3000 personas por Covid-19 cada semana”, entretanto, las tasas de infección en los grupos de mayor edad también han ido en ascenso.
A partir de ello, Kluge recomendó “aumentar la aceptación de vacunas en la población general; administrar una segunda dosis de refuerzo a personas inmunocomprometidas de 5 años o más y sus contactos cercanos y considerar ofrecer un segundo refuerzo a grupos de riesgo específicos, al menos 3 meses después de su última dosis”.
Asimismo, añadió que se debe “promover el uso de máscaras en interiores y en el transporte público; ventilar espacios públicos y concurridos, así como aplicar protocolos terapéuticos rigurosos para aquellos en riesgo de enfermedad grave”.
A su vez, Kluge destacó que además se necesita “fortalecer las capacidades de los laboratorios para garantizar la detección y el seguimiento de variantes del SARS-CoV-2 de diagnóstico rápido confiable”.
En consonancia, llamó a integrar los sistemas de vigilancia basados en la población para la influenza, el SARS-CoV-2 y otros virus; priorizar el rastreo de contactos; promover elecciones individuales informadas en torno a las medidas de protección y fortalecer las prácticas de control de infecciones en todos los entornos.