En medio de la fuerte oposición de los pescadores locales y de la comunidad internacional, el Gobierno japonés y el operador Tokyo Electric Power Company planean comenzar a liberar pronto el agua residual radioactiva de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi. El plan provocó fuertes críticas en la comunidad pesquera local y de países vecinos, como Corea del Sur, Rusia y China. Con este plan se canaliza el agua tratada desde los tanques hasta una instalación en tierra, donde se diluirá con agua de mar para reducir la concentración de tritio, y verterla al océano a través de un túnel submarino.
En el Clásico, aun cuando hay muchas estrellas que por decisión propia, de sus equipos o por lesiones no estarán en la encumbrada justa, el beisbol se mira desde las nubes, desde otra galaxia.
Se acabó la espera, ya los aficionados de cada uno de los 20 equipos conocen cómo quedó integrado, oficialmente, su equipo para el v Clásico Mundial de Beisbol, entre el 8 y el 20 de marzo, en cuatro sedes para los grupos de la primera fase.
MLB Network, cadena televisiva, propiedad de Major League Baseball (mlb), dio a conocer las plantillas, llenas de jugadores de esa organización, lo cual hace muy competitiva la lid más importante de selecciones nacionales de este deporte.
Cuba, que ya conocía su nómina, de la cual parte de ella, ya se alista en la localidad japonesa de Okinawa, pudo saber las de sus rivales: Italia, Países Bajos, Taipéi de China y Panamá, las que conforman el grupo a, en el suelo taipeiano de Taichung.
Aunque la escuadra italiana continúa como una de las más fortificadas, lo cierto es que en la inscripción no aparecieron nombres importantes como los del jardinero Brandon Nimmo (Mets de Nueva York), el lanzador Jordan Romano (Azulejos de Toronto), el designado Trey Mancini (Cubs de Chicago), y el inicialista Anthony Rizzo (Yankees de Nueva York).
Los neerlandeses, quienes integran un conjunto que vuelve a aparecer con posibilidades de avanzar de la ronda preliminar, no contarán con un cerrador de mucho recorrido, pues no está en el listado Kenley Jansen, de Medias Rojas de Boston.
Sin embargo, ni italianos ni los de los Países Bajos pierden fuerza. Los peninsulares tienen cubierta todas sus posiciones con jugadores titulares
ligamayoristas, y un pitcheo blindado entre lanzadores de ese nivel y de ligas menores. En tanto, por sus acompañantes europeos destacan los nombres de Xander Bogaerts, Didi Gregorius y Andrelton Simmons, Jonathan Schoop y otros veteranos como Wladimir Balentien, con hojas de servicio en la pelota estadounidense y, en el caso del último, con un lujoso currículo en Japón.
En la relación de los anfitriones de la llave c prevalecen los peloteros de la liga local, ya que son 23 quienes se desempeñan en ella, contarán con tres que lo hacen en la japonesa, y cuatro en el beisbol organizado de Estados Unidos.
Panamá, a la que muchos consideran la novena más discreta, es considerada por Jon Morosi, analista de mlb Network, como una de las selecciones que darán la sorpresa en la cita mundialista; en la llave b, el especialista cree que sería la República Checa el caballo negro; condición que le da también a Colombia, en la zona c, frente a Estados Unidos, Canadá y México, y en la d, a Nicaragua.
Por lo que mostrarán los canaleros, la previsión de Morosi es para tener en cuenta, pues se trata de un equipo en el que todos sus jugadores tienen experiencia en el sistema de Grandes Ligas, con un cuadro certero y jardineros capaces, varios de ellos activos en el primer nivel de esa pelota. Lo mismo se puede decir de su pitcheo.
Así que eso de accesible para Cuba el grupo a, no parece tener mucho asidero. En el Clásico, aun cuando hay muchas estrellas que por decisión propia, de sus equipos o por lesiones no estarán en la encumbrada justa, el beisbol se mira desde las nubes, desde otra galaxia.
Estados Unidos quiere desplegar misiles de alcance medio en Japón para mostrar fuerza a China. Washington ya pidió permiso a Tokio, que manifestó estar dispuesto a negociar un posible acuerdo en esta materia. Entre las armas que podrían ser desplegadas figuran los misiles hipersónicos (lrhw) y misiles de crucero Tomahawk. Ambos países están interesados en reforzar las islas que separan el mar de la China Oriental del Pacífico occidental, por su cercanía con Taiwán. Estados Unidos mantiene desplegados 61 000 soldados en Japón y 28 000 en la vecina Corea del Sur. De hecho, el país norteamericano convirtió a China en la pieza central de su política de seguridad nacional, y aumentó el ritmo de los simulacros con aliados en la región.
Moscú, 28 sep (Prensa Latina) La cancillería de Rusia informó hoy que el cónsul japonés Motoki Tatsunori, detenido por espionaje, salió del país.
El jefe de la oficina del Ministerio de Exteriores ruso en la oriental ciudad de Vladivostok, Andrei Brovarets, agregó que el diplomático nipón partió de esa ciudad rumbo a Moscú desde donde volará a su país vía Dubai, destacó este miércoles la agencia de noticias Sputnik.
El lunes, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) comunicó que el cónsul nipón fue detenido en Vladivostok por recoger datos sobre el impacto de sanciones occidentales en la economía de la región de Primorie a cambio de una remuneración.
El FSB indicó que Rusia ya expresó a Japón su protesta al respecto a través de los canales diplomáticos.
Tatsunori, quien reconoció su culpabilidad, fue declarado persona no grata por sus actividades incompatibles con su cargo diplomático.
A su vez, el Ministerio de Exteriores ruso declaró haber convocado al ministro consejero de la embajada de Japón en Moscú para notificarle de las acciones del diplomático, «incompatibles con el estatus de funcionario consular y perjudiciales para los intereses de seguridad de Rusia».
Por su parte, la cancillería japonesa citó al embajador ruso en Tokio, Mijaíl Galuzin, para expresarle una fuerte protesta por la detención del cónsul y exigió a Moscú, además de una disculpa oficial, que tome medidas para que estas situaciones no se repitan.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, ha respondido con total rechazo a la reciente decisión del regulador nuclear de Japón de aprobar el controvertido plan para verter al océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radiactiva almacenada en la planta nuclear de Fukushima.
«La eliminación de agua contaminada con energía nuclear en Fukushima podría afectar el medio ambiente marino mundial y la salud pública de los países de la costa del Pacífico. De ninguna manera es un asunto privado de Japón», declaró Wang, agregando que el país nipón «seguramente pagará el precio de su comportamiento irresponsable y dejará una mancha en la historia» si insiste en «anteponer sus propios intereses al interés público de la comunidad internacional».
El agua, que fue utilizada para enfriar los reactores del complejo nuclear de Fukushima tras el accidente de 2011, fue tratada mediante el Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS) y se liberará a alrededor de un kilómetro de distancia de la costa, proceso que se espera comience en 2023 y tarde unos 30 años en completarse.
Aunque el sistema de filtrado ALPS reduce la contaminación radioactiva, el tratamiento actualmente no puede eliminar la presencia de tritio. Esto ha provocado una fuerte oposición por parte de los sindicatos de pescadores de la región, que temen un impacto medioambiental y económico negativo. Además de China, otros países vecinos han expresado su preocupación, como Rusia y Corea del Sur.
El accidente de Fukushima se produjo después de que un terremoto de magnitud 9,0 y un tsunami azotaran la región donde se ubica la planta, ocasionando el peor desastre nuclear desde el de Chernóbil, ocurrido en 1986.
Comentario (https://mid.ru/es/foreign_policy/news/1821511/) de la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en relación con las declaraciones antirrusas del Primer Ministro de Japón, Fumio Kishida 🇯🇵
☝️Hemos tomado nota de los recientes comentarios hostiles hechos por el Primer Ministro de Japón, Fumio Kishida, incluidas sus declaraciones sesgadas sobre la problemática de las armas nucleares. Su contenido y tonalidad provocan extrañeza.
En particular, para justificar la elección de Hiroshima como escenario de la cumbre del G7, se esgrimió la tesis de que la mencionada ciudad no tiene una alternativa más aceptable cuando en medio de la desestabilización del ordenamiento mundial “pasa a ser una realidad el empleo por Rusia de las armas nucleares y la amenaza de emplearlas”.
❗️ Sorprende el cinismo con que se pretende insertar unas críticas infundadas de nuestro país en el contexto de la tragedia de Hiroshima.
Tokio, 20 jun (Prensa Latina) Dos terremotos de magnitud 5,0 y 4,2 sacudieron hoy la prefectura de Ishikawa, en el centro del país, informó la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ).
Los sismos, perceptibles también en Niigata y Toyama, ocurrieron a las 10:31 y a las 14:50, hora local, respectivamente, sin riesgo de tsunami.
De acuerdo con el organismo, el epicentro del primero se registró a 14 kilómetros de profundidad en la punta de la península de Noto, mientras el segundo fue cuatro unidades más cerca de la superficie.
Hasta el momento no hay reportes de daños humanos o materiales significativos, ni anomalías en las plantas nucleares situadas en la región, ni interrupciones del servicio del tren bala Shinkansen, aseguró el gobierno.
La víspera, otro potente terremoto afectó la demarcación nipona y dejó un saldo de al menos cinco personas heridas, reseñó la prensa nacional.
De acuerdo con la directora de la División de Observación de Terremotos y Tsunamis de la AMJ, Noriko Kamaya, los recientes movimientos telúricos forman parte de una serie de eventos de este tipo comenzados a finales de 2020.
Asimismo, la experta advirtió en conferencia de prensa sobre posibles repeticiones en el trascurso de la semana.
Aunque los temblores trascurrieron sin provocar estragos mayores, las autoridades japonesas alertaron que las continuas sacudidas quizás aflojaron el suelo, lo cual eleva el riesgo de deslizamientos de tierra y derrumbes de casas.
Tokio, 8 abr (Prensa Latina) El ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, Koichi Hagiuda, anunció hoy que su país eliminará de forma gradual las importaciones de carbón ruso como parte de las sanciones económicas contra Moscú.
Con esta medida, Tokio intentará reducir su dependencia energética de Rusia e impulsará la diversificación de las fuentes a partir de las renovables y la nuclear, recalcó el titular de la cartera en conferencia de prensa.
Hagiuda subrayó además que buscarán proveedores alternativos de carbón en aras de suplir el valioso recurso proveniente del país euroasiático (alrededor del 13 por ciento de sus importaciones), pese a reconocer las dificultades para encontrar sustitutos inmediatos y el posible impacto de un desabastecimiento en la matriz energética nacional.
Respecto al proyecto petrolero y de gas natural Sajalín-2 del gobierno ruso, el miembro del Gabinete sostuvo que Japón mantendrá su participación en el mismo, porque no está sujeta a nuevas inversiones.
A propósito, Hagiuda reiteró las palabras del primer ministro, Fumio Kishida, quien aseguró que Sajalín-2 es extremadamente importante para la seguridad de Japón pues contribuye al suministro estable de gas natural licuado a largo plazo y a bajo coste.
Expertos locales señalan que privarse del carbón ruso fue un movimiento arriesgado del gobierno nipón, coordinado con Estados Unidos y los otros integrantes del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Francia, Italia y Reino Unido), que se suma al paquete de acciones punitivas contra la operación militar especial de Rusia en Ucrania.
La ofensiva comenzó el pasado 24 de febrero en respuesta a una solicitud de ayuda de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, frente al aumento de los ataques de Kiev.
El presidente ruso, Vladimir Putin, recalcó que el objetivo de la operación es defender a la población de Donbass, junto a la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania.
Asimismo, enfatizó que el Kremlin no permitirá la adquisición de armas nucleares por parte de Kiev, lo cual constituye un peligro para la seguridad de su país.
Advirtió que otras condiciones para el fin de las hostilidades son el no ingreso del país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el establecimiento de garantías de neutralidad militar de ese Estado y el reconocimiento de la reunificación de Crimea a Rusia.
Alrededor de 120 viviendas se reportaron, este miércoles, como inhabitables en la provincia de Caylloma, en Perú, tras los 19 sismos registrados en las últimas horas. El alcalde de Caylloma, Sixto Rojas, informó que algunos edificios públicos también se vieron afectados; además, solicitó ayuda al Gobierno Regional para apoyar las labores de recuperación. Igualmente, un terremoto de magnitud 7,3, frente a las costas de Fukushima y Miyagi, en el nordeste de Japón, obligó a activar durante varias horas una alerta de tsunami. El sismo causó un muerto y más de 60 heridos
Un proyecto para el fortalecimiento de la capacidad sanitaria cubana frente a la covid-19 será impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, el Gobierno de Japón y autoridades de la nación caribeña. Las acciones de esta colaboración garantizarán la seguridad humana en tiempos de pandemia, mediante el apoyo al sistema de Salud, la campaña de vacunación y la educación sanitaria. La iniciativa pasa actualmente por el proceso de compra de equipamientos y suministros por un valor superior a los dos millones de dólares. El apoyo beneficiará a 253 policlínicos y a 14 hospitales. (PL)