¿Por qué el enemigo miente sobre las #Elecciones en #Cuba?

El sistema electoral cubano es el resultado de una amplia consulta popular aprobada por los habitantes de esta Isla.

Cierto medio contrarrevolucionario, de cuyo nombre no quiero acordarme, ha circulado por las redes digitales en distintos formatos un grupo de supuestas “verdades” sobre las elecciones en Cuba. A las puertas casi de la convocatoria mañana a las urnas, estos productos comunicacionales de muy buen formato (los malos tienen dinero de sobra para pagar cámaras, edición, diseño, gráficos, etc.) responden al objetivo de sabotear ese ejercicio democrático que desdice la tesis sobre la “cruel dictadura”.

Lo primero a lo que aluden es que en Cuba no existe la facultad de elegir, sino únicamente de ratificar. Curioso es que se busque promover esta matriz de opinión cuando son las elecciones municipales un ejemplo de democracia que tiene escasos paralelos en el mundo: los ciudadanos nominan y eligen por ellos mismos a candidatos y delegados, respectivamente, sin intervención alguna de autoridades del Estado o dirigentes del Partido, en una boleta en la que, de varias personas, se escoge una como representante.

Es cierto que, en el caso de los diputados a la Asamblea Nacional, las comisiones de candidatura preparan una boleta en la cual la opción popular se manifiesta a través de la aprobación mayoritaria (o no). Pero eso solo quiere decir que cada persona que está sentada en la Asamblea, incluyendo al Presidente de la República, ha sido apoyado por más de la mitad de los electores que votaron. ¿Dónde está la abrumadoramente mayoritaria oposición a los miembros del PCC?

Si la Revolución ha perdido la hegemonía y el socialismo es un fracaso, ¿por qué le resulta tan difícil a sus enemigos ganar una elección, aunque sea una municipal? Porque eso han querido, más de una vez, y no lo han logrado. Si existiera de verdad un movimiento organizado contra el sistema, con un programa político serio, en medio de tantas dificultades y escaseces, no debiera resultarle difícil ganar la mayoría de escaños en las asambleas municipales a lo largo y ancho del país.

Mas no seamos tan exigentes: ¿por qué no gana la mayoría, aunque sea en una Asamblea Municipal? Siendo todavía más condescendientes: ¿por qué no han logrado, en todos estos años, que un grupo de vecinos nomine y vote por un candidato, uno solito, opuesto al sistema? Enseguida, el medio contrarrevolucionario que recibió la encomienda de atacar la legitimidad del sistema electoral cubano apela a los cuentos de fantasma: la Seguridad lo vigila todo, hay secuestros, desaparecidos; las fuerzas del régimen están por todas partes. Y lo que empieza por un análisis seudojurídico termina en delirios de persecución y ardid propagandístico.

Por supuesto, y esto no lo dice el medio contrarrevolucionario, hay cosas que mejorar. Nuestro sistema político debe otorgarle mayor peso a la Asamblea Municipal, acorde al mandato constitucional de la autonomía de los municipios, y que ningún delegado elegido termine desgastándose ante las exigencias de sus electores, sin lograr resolver los problemas de su comunidad. La información referida a las elecciones debe circular no solo por las vías tradicionales y analógicas, sino con mayor uso de internet y las ventajas de las tecnologías.

La democracia cubana, por imperfecta, no deja de ser democracia, una forma distinta y propia de ese valor político. El mismo diseño del sistema electoral y del sistema político en general tiene respaldo en la Constitución, que no fue impuesta por el capricho de alguien ni fue producto de una conspiración, sino que se construyó en amplia consulta popular y se aprobó en un referendo en el cual todos los habitantes de la Isla pudieron ejercer su voto, libre y secreto. Y allí estuvo la contrarrevolución, llamando al No y a la abstención, como hoy lo hacen también y como lo seguirán haciendo, en tanto la democracia no los beneficie a ellos.

#Díaz-Canel: El proceso electoral ratifica que #Cuba mantiene su estabilidad #política y social

#AsambleasMunicipales

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y su esposa Lis Cuesta llegaron a las 8:02 de la mañana al colegio 3 de la circunscripción 57, en el municipio Playa, donde ejerció su derecho al voto en las elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular.

“Este ejercicio es una responsabilidad ciudadana porque estamos eligiendo a nuestros representantes en los órganos del municipio, principal estructura de Gobierno del país. Está en consonancia con el trabajo en los últimos años para perfeccionar la democracia socialista dentro del concepto de Poder Popular que desarrolló el Comandante en jefe”, dijo el mandatario cubano en declaraciones a la prensa.

Díaz- Canel enfatizó en la necesidad de articular los mecanismos mediante los cuales el pueblo participa y se toman decisiones a partir de las propuestas, críticas y debates que se hacen a nivel popular.

A criterio del presidente existe una retroalimentación entre las estructuras de Gobierno donde están los representantes que son elegidos y las comunidades. “Los delegados abordan y aprueban los programas de desarrollo en función de las prioridades del país. Después, las comunidades participan implementando lo que ellas mismas propusieron y ha sido aprobado por sus órganos de participación”.

“Es un deber ciudadano votar”, agregó Díaz-Canel. “No se puede estar de espaldas a quien va a representar al pueblo en todos nuestros procesos. Es también hacer uso de un derecho que nos otorga la Constitución de la República”.

Según el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, el proceso electoral ratifica que Cuba mantiene su estabilidad política y social, independientemente de la asfixia económica que nos están tratando de implantar para que la población por el descontento, la desesperanza y el agobio debido a las carencias, haga el anhelado estallido social que quiere el Gobierno imperial.

El mandatario acotó que esos ataques se refuerzan con una campaña de descrédito al gobierno cubano, sobre todo en las redes sociales y en los grandes medios de comunicación. “Que nosotros hagamos esto demuestra que Cuba sigue su camino sin detenerse”, enfatizó.

El dirigente partidista dijo que este ejercicio democrático contrasta con otros importantes de participación popular que se han realizado en los últimos tiempos. “Nadie pensó que podíamos llevar a un documento tan complejo como el Código de las Familias a consulta popular y que después una amplia mayoría de la población lo aprobara en un referendum”.

De igual modo–aseguró–está concurriendo la población este domingo a apoyar con su voto a sus representantes. “Así estaremos a principios del próximo mes desarrollando un pleno del Comité Central del PCC para evaluar todo lo que hemos hecho en el último año para darle continuidad a los acuerdos del Congreso del Partido, y sesionará la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre, aprobando nuevas leyes, cuyos proyectos se dieron a conocer con anticipación, entre ellos la Ley de Comunicación Social”.

Minutos más tarde, el presidente cubano ofreció declaraciones sobre los resultados de su reciente gira internacional por Argelia, Türkiye, Rusia y China.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez dijo que si bien en un primer momento no querían estar fuera del país porque hay muchas tareas complejas que tenían que abordar, cumplir con la política exterior es una de las prioridades del Partido y del Gobierno.

“Era una visita necesaria y oportuna. En primer lugar porque las restricciones que impuso la pandemia durante tres años habían impedido los contactos presenciales con importantes líderes mundiales de países con los que tenemos una buena relación política, económico -comercial, incluso naciones de las cuales depende mucho nuestro Plan de Desarrollo Económico y Social porque sus empresas y proyectos de colaboración y cooperación tienen un impacto directo en el desarrollo de nuestra economía”, explicó Díaz-Canel.

En este sentido refirió que durante ese tiempo se mantuvo un diálogo político de alto nivel (sobre todo con China y Rusia), a través de llamadas telefónicas y la participación en diferentes eventos de manera online propuestos por estos países, no obstante, “no es lo mismo la relación personal, llegar, poder discutir cara a cara un grupo de problemas”.

Sobre los resultados concretos agregó: “Encontramos una alta sensibilidad con los problemas que enfrenta Cuba como parte del recrudecimiento del bloqueo y la coincidencia con la pandemia y todas las complejidades que están implícitas en toda esta estrategia de ataque imperial contra nuestro país”.

El mandatario dijo que todo el mundo lo primero que hace es reconocer la heroica resistencia del pueblo cubano. “Admiran eso y uno siente un orgullo tremendo cuando líderes internacionales destacan esa posición que ha adoptado Cuba”.

El hilo conductor de la gira internacional según el mandatario fue el reconocimiento y la sensibilidad con la situación de Cuba. También la admiración de cómo un país pequeño, bloqueado y sin recursos dio una respuesta más efectiva que la mayoría de las naciones a la Covid-19.

“Se ve reflejado en las conversaciones e intercambios comerciales, donde en todos los países proponen estrechar la cooperación y desarrollar proyectos con nuestra industria biofarmacéutica y de la salud”, agregó el primer secretario.

Díaz -Canel resaltó que durante la visita a cada país sobresalió la disposición de todos sin excepción en continuar avanzando en la cooperación e intercambios con Cuba, además de elevar las relaciones políticas con Cuba que ya son excelentes con los cuatro países visitados.

“Encontramos acciones concretas para restructurar la deuda que teníamos con esos países, lo que nos deja a nosotros facilidades de pago que nos permitan avanzar y no tener relantizados un grupo de proyectos y negocios en materia de relaciones económicas y financieras”, sostuvo el presidente.

Sobre este tema, ratificó una vez más que Cuba tiene la disposición, voluntad y el deber de honrar las deudas que tiene con otros países.

Otro resultado concreto de la gira es que una serie de proyectos que estaban parados se les vuelve a dar continuidad. Otros se amplían o renuevan y surgen nuevas ideas para la cooperación, intercambio comercial o negocios orientados a los temas fundamentales que nos hacen falta desarrollar en el país.

“En el tema energético se enfocan en dos direcciones: suministros de combustibles con estabilidad, y los otros que nos ayuden a tener mejores condiciones en las plantas que tenemos en Cuba, pero también desarrollar con nuevas tecnologías sobre todo con las fuentes renovables de energía”, explicó.

En cuanto a la producción de alimentos hay un grupo de proyectos que van desde garantías en los suministros hasta proyectos de desarrollo a partir de tecnologías que hay en esos países para que exista un mayor abastecimiento a nuestra población.

“Hay un grupo de proyectos en el turismo, en biotecnología y salud pública. Por ejemplo, existen empresas extranjeras que tienen mercado e industria pero necesitan de nuestros productos y científicos. Hay otros en el orden de la industria manufacturera, de participación en el comercio interior, en el transporte, en la industria y en el intercambio en educación, cultura y deporte”.

También hay un restablecimiento de los mecanismos de seguimiento a la agenda económica bilateral entre Cuba y esos países. “Un tema común es la creación de estructuras bancarios financieras robustas que nos permitan el intercambio financiero directo con esas naciones para evadir las sanciones y medidas de restricción del gobierno de Estados Unidos contra Cuba y algunos de ellos como Rusia”.

Díaz -Canel aseguró que está satisfecho con la manera en que se acogió la visita y las conversaciones con los mandatarios de esos países. “Esta gira demuestra que Cuba no está sola”.

Ejerció Raúl su derecho al voto

#RaúlCastroRuz #Votaciones #Cuba #Elecciones #AsambleaMunicipal

El General de Ejército Raúl Castro Ruz ejerció su derecho al voto en el colegio electoral número 2, perteneciente a la circunscripción 60, del municipio habanero de Playa

En la mañana de este domingo 27 de noviembre, el líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, ejerció su derecho al voto en el colegio electoral No. 2, perteneciente a la circunscripción 60, del municipio habanero de Playa, en una jornada de elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.

Tras su llegada al colegio, que agrupa a 281 electores, Raúl saludó a los integrantes de la mesa electoral y sostuvo un breve intercambio con ellos. La presidenta del colegio, Tatiana López Hernández, realizó los trámites correspondientes, previo al ejercicio del voto, y entregó la boleta al líder de la Revolución Cubana.

Una vez realizado el sufragio, el General de Ejército depositó la boleta en la urna, y la palabra «votó» se escuchó al compás del saludo pioneril que selló el momento. A los pequeños también saludó Raúl.

El líder de la Revolución Cubana votó este domingo, en una jornada que convocó a unos ocho millones de compatriotas para elegir, de forma libre y voluntaria, a los representantes del pueblo en los órganos locales del Poder Popular.

Se trata de un ejercicio democrático desde la base, donde los delegados municipales electos darán continuidad al quehacer que se despliega a instancias de circunscripción.

DE LA PISTA AL COLEGIO ELECTORAL

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, arribó a la Patria alrededor de las siete de la mañana de este domingo, tras concluir una intensa y exitosa gira por Argelia, Rusia, Türkiye y China, y su primera actividad en el archipiélago, inmediatamente después de tocar tierra, fue acudir a su colegio electoral, para ejercer el derecho al voto por uno de los candidatos de su circunscripción, para delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular.

A su llegada al aeropuerto internacional José Martí, el Jefe de Estado y la delegación que lo acompañó fueron recibidos por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; y por el secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, todos miembros del Buró Político.

El periplo, realizado del 16 al 27 de noviembre, fue esencial para fortalecer los vínculos de cooperación y respeto mutuos entre la Mayor de las Antillas y las naciones visitadas; e incluyó reencuentros con la historia y momentos especialmente emotivos, como el de la inauguración, en la ciudad de Moscú, del monumento dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

A dos horas del cierre, habían votado más de cinco millones de cubanos

Hasta las cinco de la tarde de ayer, habían votado 5 332 591 cubanos, lo que representaba a esa hora el 63,85 % de los registrados en el padrón electoral.

El vocal del Consejo Electoral Nacional, Denys Buedo Hidalgo, detalló que, en las circunscripciones con más de dos candidatos en la boleta, existen más posibilidades de que ninguno de los propuestos obtenga el 50 % más uno de los votos, y sea necesario realizar una segunda vuelta, el próximo domingo, 4 de diciembre.

A esta etapa de las elecciones municipales se llegó con 26 746 candidatos nominados, el 44,69 % mujeres, el 17,07 % jóvenes, el 46,71 % negros y mulatos, el 29,95 % son actualmente delegados, el 0,74 % diputados, y el 91,6 % tiene nivel escolar medio superior y superior. 

#Presidente de #Cuba vota en #elecciones municipales

#PoderPopular #MiguelDíaz-Canel #AsambleaMunicipal #Votaciones

Las elecciones de este domingo abren el camino a los comicios generales que terminan con la elección del presidente.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez ejerció el derecho al voto este domingo durante las elecciones municipales, lo cual calificó de ejercicio de responsabilidad ciudadana

Durante esta jornada de domingo, Cuba celebra las elecciones de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, con las cuales se conforman las estructuras de representación y gobierno locales en el país caribeño.

En declaraciones a la prensa apostada en las afueras del colegio electoral, el mandatario cubano expresó que “Este ejercicio es una responsabilidad ciudadana porque estamos eligiendo a nuestros representantes en los órganos del municipio, principal estructura de Gobierno del país».

En ese sentido celebró el significado y la importancia de estos comicios porque «están en consonancia con el trabajo en los últimos años para perfeccionar la democracia socialista dentro del concepto de Poder Popular que desarrolló el Comandante en jefe [Fidel Castro]».

El primer ministro cubano, Manuel Marrero,  y el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales, también ejercieron su derecho al voto la mañana del domingo.

En ese contexto, el presidente cubano hizo un llamado a reforzar lo que llamó «los mecanismos mediante los cuales el pueblo participa y se toman decisiones a partir de las propuestas, críticas y debates que se hacen a nivel popular».

Sobre las autoridades que se eligen la jornada de este domingo, el presidente Díaz-Canel valoró que  «abordan y aprueban los programas de desarrollo en función de las prioridades del país. Después, las comunidades participan implementando lo que ellas mismas propusieron y ha sido aprobado por sus órganos de participación”.

Las elecciones de este domingo son el primer paso para la renovación de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a inicios del año próximo, en la cual se elige el nuevo presidente cubano para el período 2023-2028.

Más de cinco millones de cubanos ejercieron el voto en comicios

#Cuba #Elecciones #PoderPopular #Voto

La Habana, 28 nov (Prensa Latina) A las 17:00, hora local, de este domingo, poco antes del cierre de los colegios electorales, en Cuba ejerció su derecho al voto el 63,85 por ciento del total de electores inscritos para los comicios municipales.

    La información, ofrecida a la prensa por el vocal del Colegio Electoral Nacional (CEN), Denys Buedo, significa que cinco millones 332 mil 591 ciudadanos acudieron a las urnas para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, principal órgano del Estado a nivel local.

    El escrutinio comenzó a las 19:00, hora local, del domingo luego de que el CEN decidiera extender por una hora más el horario de votación a solicitud de varios colegios electorales del país.

    Para ser electo un candidato debe recibir el 50 por ciento más uno del total de votos y ejercerá su mandato, de forma no profesional, por cinco años, de acuerdo con los cambios introducidos por la Constitución de 2019.

    De ser necesaria una segunda vuelta se realizará el próximo 4 de diciembre, y el 17 de ese mes quedarán constituidos oficialmente estos órganos locales del Poder Popular.

    Las autoridades informaron en los partes electorales durante el día que la jornada transcurrió con disciplina y orden, sin incidencias mayores.

    Estas son las primeras elecciones luego de la reestructuración del sistema electoral cubano y la promulgación de una nueva ley comicial al amparo de la Constitución aprobada en 2019.