#Cuba califica de máxima prioridad avanzar hacia el #DesarmeNuclear

#MINREX #BrunoRodriguez #ArmasNucleares

El miembro del Buró Político del Partido y canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al intervenir en el segmento de alto nivel de la Conferencia de Desarme, aseguró que «avanzar hacia el desarme nuclear de forma transparente, verificable e irreversible, es la máxima prioridad». En el cónclave, manifestó el orgullo de la Isla por ser parte de una región como América Latina y el Caribe, que cuenta con el mayor número de Estados parte del Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, y que reafirmó su invariable y sólido apoyo al desarme nuclear, al declararse en 2014, en La Habana, como Zona de Paz. 

#Rusia reforzará su tríada nuclear, asegura #Putin

#Guerra #ConflictoMilitar #DefensordeLaPatria #Ucrania #Discurso

Rusia reforzará sus capacidades defensivas y su tríada nuclear, declaró hoy el presidente Vladimir Putin en su mensaje de felicitación por el Día del Defensor de la Patria que se celebra cada 23 de febrero.

Putin señaló que «un Ejército y una flota efectivos y modernos son clave para la seguridad y la soberanía del país, una garantía de su desarrollo estable, de su futuro».

En este contexto, indicó que las autoridades trabajarán para desarrollar todos los componentes de las Fuerzas Armadas y mejorar la capacitación de militares, así como equipar las tropas con nuevos sistemas de ataque, medios de inteligencia y comunicaciones, drones y artillería.

El jefe de Estado agregó que el Ejército recibirá en 2023 los nuevos misiles balísticos intercontinentales Sarmat, continuará la producción de los hipersónicos Kinzhal y se suministrarán los hipersónicos Tsirkon.

Además, agregó, en los próximos años se incorporará a la flota rusa el submarino nuclear Emperador Alexandr III y otros tres cruceros del mismo diseño.

Rusia conmemora esta efeméride en la fecha en que durante la época soviética se recordaba como el día de la creación del Ejército Rojo, en memoria a sus primeras victorias militares contra las tropas alemanas en 1918.

#China: «#EE.UU. baja el umbral del uso de #ArmasNucleares»

«Contando con el mayor arsenal nuclear del mundo, EE.UU. sigue modernizando su tríada nuclear, busca enérgicamente desarrollar y desplegar armas nucleares no estratégicas, baja el umbral del uso de armas nucleares y lleva a cabo la proliferación nuclear a través de la asociación trilateral de seguridad AUKUS, convirtiéndose cada vez más en fuente de conflictos nucleares«, indicó el portavoz del Ministerio chino de Defensa, Tan Kefei. El representante recordó que China «persigue firmemente una estrategia nuclear de autodefensa», excluye que sea el primero en utilizar armas nucleares «en ningún momento y bajo ninguna circunstancia», y mantiene las capacidades nucleares al «nivel mínimo necesario para la seguridad nacional».

#Ecuador y #EEUU firman acuerdo sobre armas, explosivos y datos

Los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos firmaron hoy un convenio de cooperación sobre armas, explosivos y bases de datos, informó el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín.

En su cuenta de Twitter, el jefe de la diplomacia anunció que fue el ministro del Interior, Juan Zapata, quien rubricó en representación del ejecutivo ecuatoriano el nuevo acuerdo relacionado con trazabilidad de armas, explosivos y bases de datos compartidas.

Holguín agradeció a la embajada estadounidense y a su principal representante, Michael Fitzpatrick.

La cartera del Interior precisó que el pacto servirá para fortalecer, a través del sistema e-Trace (rastreo electrónico), los resultados del procesamiento de hechos punibles cometidos con armas de fuego ilícitas y mejorar estrategias de investigación en aras de reducir la criminalidad.

El gobierno ecuatoriano y su presidente, Guillermo Lasso, esperan la colaboración de Washington para contener la ola de violencia existente en la nación andina que, según el ejecutivo, se debe a la disputa de bandas criminales por el control del tráfico de drogas.

En la actualidad, el problema de Ecuador es que no tiene una política propia para enfrentar el narcotráfico como una de las causas de la violencia, y eso hace al ejecutivo buscar ayuda en el exterior, explicó a Prensa Latina el experto en temas de seguridad Fernando Carrión.

Alertó que debería ser un pedido de respaldo multinacional, no puede ser a un solo país “porque si no, terminamos haciendo la política que esa nación quiere para beneficio propio”.

De acuerdo con analistas, Ecuador significa hoy un enclave de interés para el gobierno estadounidense teniendo en cuenta los cambios políticos en la región, sobre todo en países como Colombia, que hasta hace poco era un aliado incondicional de la Casa Blanca.

En los últimos dos meses visitaron el país suramericano una delegación de senadores norteamericanos y la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la comandante Laura Richardson.

#Rusia denuncia incumplimiento de #EE.UU. y #Ucrania del convenio sobre #ArmasBiológicas

#ONU #ConflictoMilitar #Guerra #Washington

La delegación rusa ante la ONU ha presentado ante el Consejo de Seguridad del organismo un proyecto de resolución para crear un comité que investigue la actividad de los biolaboratorios de Estados Unidos en Ucrania.

El representante permanente de Moscú ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha dirigido una carta al respecto al secretario general de la organización, António Guterres, y al presidente del Consejo de Seguridad, Michel Xavier Biang (Gabón). Nebenzia solicitó avisar sin demora a todos los miembros del ente sobre esta iniciativa, recoge RIA Novosti.

El documento pretende establecer si ha habido infracciones por parte de Washington y Kiev a la Convención sobre Armas Biológicas, que prohíbe el desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxínicas, y sobre su destrucción. De acuerdo al proyecto ruso, todos los miembros del Consejo de Seguridad podrían participar en la indagación.

«De conformidad con el artículo 6 de la convención, Rusia envía al Consejo de Seguridad una queja formal, la cual incluye todos los testimonios posibles que fundamentan su consistencia, y vuelve a solicitar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU el 27 de octubre de 2022 para mirar el proyecto de resolución propuesto», reza la carta.

Se prevé que el comité en cuestión presente un informe con los resultados de la investigación para el 30 de noviembre de 2022 y se convoque a una conferencia de revisión de los Estados miembros, que podría celebrarse entre el 28 de noviembre y 16 de diciembre en Ginebra (Suiza).

  • Semanas después del comienzo de la operación especial militar rusa en Ucrania, en marzo pasado, especialistas rusos en defensa radiológica, química y biológica estudiaron varios documentos incautados que pusieron al descubierto un proyecto secreto de EE.UU. y la OTAN que investigaba la transmisión de enfermedades de animales a los humanos.
  • En abril, el Kremlin denunció que los laboratorios biológicos «trabajan no solo en patógenos, microbios, virus, etc., extremadamente peligrosos, sino también en proyectos para crear nuevos tipos de armas biológicas dirigidas a determinados grupos étnicos».
  • El jefe de las Tropas de la Defensa Radiactiva, Química y Biológica de Rusia, Ígor Kirilov, informó en junio que decenas de laboratorios financiados por el Departamento de Defensa estadounidense fueron utilizados para estudiar virus que pueden ser transmitidos por mosquitos, como la fiebre del dengue, enfermedad de la que se produjeron varios brotes en Cuba en la década de 1980.
  • Rusia, China, Bielorrusia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Siria y Zimbabue exhortaron el pasado 18 de octubre, en una declaración conjunta a la ONU, a recurrir al mecanismo estipulado en el artículo 6 de la mencionada convención, en relación con las actividades biológico-militares que realiza Washington en Ucrania.

#EE.UU. considera fabricación conjunta de armas con #Taiwán

La iniciativa también tendría como objetivo fortalecer la producción de armamento estadounidense y acelerar su transferencia a Taipéi.

El Gobierno de EE. UU. valora la posibilidad de producir armas diseñadas por Washington, en conjunto con Taiwán. La iniciativa tendría como objetivo fortalecer la producción de armamento, acelerar la transferencia del material militar a la isla, y advertir a China de acciones militares en la región del Indo-Pacífico. 

La iniciativa tendría como objetivo fortalecer la producción de armamento estadounidense, acelerar la transferencia del material militar a la isla y disuadir a China de acciones militares en la región del Indo-Pacífico. El proyecto contempla la posibilidad de que las compañías de defensa estadounidenses proporcionen tecnología para fabricar armas en Taiwán o que las fabriquen en el país norteamericano utilizando piezas hechas en la isla.

Asimismo, una de las personas consultadas por el medio señaló que ya habían comenzado las discusiones iniciales sobre la producción conjunta. No obstante, otra fuente agregó que tomarán tiempo y probablemente continuarán en 2023.

Por su parte, Rupert Hammond-Chambers, presidente del Consejo Empresarial de EE.UU. – Taiwán, citado por Reuters, informó que aún no se había determinado qué tipo de armamento se podría fabricar en el marco de la iniciativa, aunque probablemente se centraría en proporcionar más municiones y tecnología de misiles.

Experto expone «el efecto bumerán» que sufre #Europa por sus propias #Sanciones y por el rechazo a la energía rusa

#UE #Moscú #ConflictoMilitar #Guerra #Ucrania #Rusia #Petróleo #Energía

Un economista analiza las posibilidades que tiene la Unión Europea de encontrar sustitutos a los hidrocarburos que hasta recientemente le proporcionaba Moscú.

Jacques Sapir, profesor de economía de la Universidad Estatal de Moscú, expresó su opinión acerca de las «graves consecuencias geopolíticas» que puede conllevar el conflicto en Ucrania. 

El experto señala que las sanciones introducidas por la Unión Europea contra Rusia causaron un daño importante a sus relaciones bilaterales en el sector de la energía. «Las consecuencias de la sequía energética, y no solo del gas, sino también del carbón y del petróleo, son especialmente significativas» teniendo en cuenta «que no habrá alternativas rápidas», reza el artículo, publicado este martes en la revista Russia in Global Affairs.

Sapir enfatiza que, «para comprender la escala del problema, primero debemos comprender el alcance de la dependencia energética de la UE de Rusia». «Esta situación no surgió de repente ni desde cero», subraya el también profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Según Sapir, se trata de un cálculo de ahorros, ya que la energía barata que proporcionaba Rusia era vista por ciertos países europeos como «una oportunidad e incluso una condición para aumentar su competitividad económica en el mundo»

Sin embargo, las sanciones que aprobaron los países europeos contra Moscú por su operativo militar en el país vecino no tardaron en provocar «una crisis energética mundial» que afectó sobre todo al propio continente, dice el experto. Sapir agrega que no se debe olvidar que el rechazo por parte de los Estados miembros a la solución propuesta por Moscú fue lo que provocó la interrupción del flujo continuo de los suministros. «También se ha olvidado que estas sanciones no han cambiado el papel clave de Rusia como proveedor de varios tipos de materias primas», subraya.

El gas 

Debido al corte del suministro de hidrocarburos rusos, se dio paso a la exploración de posibles alternativas para sustituirlos. Una de ellas sería el gas natural licuado (GNL), pero este no tendría la capacidad de cubrir el volumen que proporcionaban los gasoductos rusos. Además, las instalaciones de regasificación son pocas y «sustituir el gas ruso por GNL implicaría construir tres veces el número de instalaciones existentes, lo que llevaría entre tres y cinco años», dice el experto, precisando que también haría falta una gran cantidad de transportadores de GNL, lo que supondría «otro proceso costoso y lento».

Por otro lado, el gas natural licuado es más caro y los países europeos tendrán que pagar entre un 25 % y un 33 % más por su coste. «Eso no mejorará la competitividad económica», destaca. 

El petróleo

Por lo que respecta al petróleo, su dependencia «es algo menos pronunciada y la sustitución teóricamente más fácil», pero hasta el momento no se ha visto «la voluntad de los países del llamado grupo OPEP+ de aumentar significativamente la producción», afirma el profesor, diciendo que la sustitución del crudo además requiere «un tiempo significativo» y supone grandes costos. 

El carbón

El carbón ruso también podría ser sustituido, pero hay que tener en cuenta que las minas de Estados Unidos, Polonia y Australia ya están funcionando a plena capacidad y su volumen de producción no puede compararse con las importaciones de Rusia. Por lo tanto, el aumento de producción necesario para cubrir esta brecha llevaría entre un año y medio y dos años, además de suponer un coste elevado. 

«Efecto bumerán»

«Una evaluación rápida de la situación revela que, sí, es posible sustituir la energía suministrada por Rusia por otras fuentes, pero los factores de tiempo y costo son desconocidos y seguramente serán significativos», señala el artículo, planteando una pregunta muy actual: «¿Qué sucederá este invierno y durante los próximos dos inviernos» mientras los países europeas buscan la independencia de la energía rusa?

Sapir enfatizó que las sanciones europeas contra Rusia están generando «un gran efecto bumerán» y afectarán a la economía de Europa tanto este invierno como en el futuro. «Por lo tanto, es en este momento cuando surgirán cuestiones políticas cruciales con respecto a la conveniencia de la política de los países de la UE hacia Rusia», concluyó. 

«Hay datos de que #Kiev puede utilizar métodos de guerra prohibidos en la región de #Jersón», dice el general Surovikin

#Ucrania #Rusia #ConflictoMilitar #Guerra #Sancioneseconómicas #OTAN

El comandante de las tropas rusas en Ucrania señaló que tiene información de que Ucrania prepara «un ataque masivo con misiles contra la presa de la central hidroeléctrica Kajóvskaya» y calificó la situación en el área de la operación militar rusa como «tensa».

El comandante de la Agrupación Conjunta de Tropas en la zona de la operación militar especial rusa en Ucrania, el general Serguéi Surovikin, calificó este martes como «tensa» la situación en el área del operativo ruso.

«El liderazgo de la OTAN de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha estado exigiendo durante mucho tiempo al régimen de Kiev que realice operaciones ofensivas en la dirección de Jersón, independientemente de las bajas tanto en las Fuerzas Armadas de Ucrania como entre la población civil», declaró Surovikin.

«Hay datos sobre la posibilidad de que el régimen de Kiev utilice métodos de guerra prohibidos en el área de la ciudad de Jersón, sobre la preparación por parte de Kiev de un ataque masivo con misiles contra la presa de la central hidroeléctrica Kajóvskaya, y la realización de un ataque masivo de misiles y artillería sobre la ciudad de manera indiscriminada«, precisó. 

De acuerdo con Surovikin, «estas acciones pueden provocar la destrucción de la infraestructura» de este «gran centro industrial» y «grandes bajas entre la población civil».

«En estas condiciones, nuestra tarea primordial es preservar la vida y la salud de los civiles. Por lo tanto, en primer lugar, el Ejército ruso garantizará la salida segura, ya anunciada, de la población en el marco del programa de reasentamiento que está preparando el Gobierno ruso», explicó el general.

Entre tanto, los «futuros planes y acciones» del Ejército ruso con respecto a la ciudad de Jersón «dependerán de la situación militar-táctica emergente» y las decisiones se tomarán a partir de «la necesidad de preservar al máximo la vida de la población civil y de los militares». «Actuaremos conscientemente, en el momento oportuno, sin excluir la adopción de decisiones difíciles», destacó Surovikin.

A su vez, el jefe interino de la provincia rusa de Jersón, Vladímir Saldo, precisó que «existe un peligro inmediato de inundación de territorios debido a la destrucción planificada de la presa de la central hidroeléctrica Kajóvskaya» por parte de las fuerzas ucranianas. «En esta situación, tomé la decisión difícil pero correcta de anunciar el desplazamiento organizado de la población civil de los municipios de Berislav, Belozérski, Sniguirióvski y Aleksándrovski hacia la orilla izquierda del río Dniéper», dijo.

«Rusia ha formado un grupo militar para repeler la ofensiva [ucraniana]. […] Donde operan los militares no hay lugar para los civiles. Qué el Ejército ruso cumpla con su tarea», agregó.

https://vk.com/video-61174019_456245270

La #OTAN realizó ejercicios de disuasión nuclear

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) inició sus ejercicios militares rutinarios Steadfast Noon, dedicados a la disuasión nuclear. Las maniobras se llevarán a cabo con la participación de 14 países, hasta el 30 de octubre. Se desplegarán hasta 60 aeronaves de diversos tipos, incluidos cazas de cuarta y quinta generación, y de reconocimiento, aviones cisterna y bombarderos estratégicos B-52. Los vuelos se llevarán a cabo sobre Bélgica, que acoge el simulacro, el mar del Norte y el Reino Unido, pero no se utilizarán armas de fuego real.