#Juventud del mundo protagonizarán #Caravana #ContraBloqueo a #Cuba

#Solidaridad #FMJD

Delegaciones de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD) protagonizarán hoy en esta capital una caravana contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba.


Cerca de 90 jóvenes de una treintena de países marcharán desde el muelle flotante en el capitalino municipio de La Habana Vieja para reclamar el fin del cerco económico, financiero y comercial que asfixia a la isla desde hace más de 60 años.

Como parte de las actividades del Consejo General de la FMJD, que sesiona en La Habana, se inauguró el pasado día 24 una Misión de Solidaridad con la nación caribeña para acabar con las unilaterales medidas establecidas por el Gobierno estadounidense y con cualquier injerencia imperialista donde se cometa, reportó el diario Juventud Rebelde.

Este domingo se realizará la sesión final del Consejo General en el Centro Fidel Castro, institución dedicada al estudio de la vida y obra del líder histórico.

Fundada el 10 de noviembre de 1945 en Budapest en oposición al fascismo de la Segunda Guerra Mundial, la FMJD adoptó un compromiso de paz y en la actualidad la representan 136 organizaciones de 97 países

De acuerdo con autoridades cubanas, el bloqueo se ha recrudecido en los últimos años a niveles sin precedentes, y una muestra de ello es que de agosto del 2021 a febrero del 2022 la isla registró pérdidas de tres mil 806,5 millones de dólares.

#LaHabana: Sesiona #ComisiónIntergubernamental Cuba-Rusia

#Cuba #Rusia #Economía #Comercio #MINCEX

Bajo amplias expectativas, por los beneficios que puede aportar a la economía cubana, comenzó hoy en La Habana la XX Sesión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración económico-comercial y científico-técnica entre Cuba y Rusia.

Los salones de Protocolo de El Laguito, acogieron a las respectivas delegaciones, que encabezan Ricardo Cabrisas Ruiz, vice primer ministro y titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex); y Dmitry Chernyshenko, vicepresidente del gobierno de la Federación de Rusia.

En su condición de copresidentes de la Comisión, ambos funcionarios intervienen en el encuentro, que concluirá en la tarde con la firma del Acta final y de otros documentos.

Las delegaciones examinarán aspectos de interés mutuo en las áreas económica, financiera, energética, de transporte, agricultura, comunicaciones, salud, educación y turismo, entre otras, con énfasis en la promoción de una mayor participación de la inversión extranjera rusa en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

En correspondencia con ello, y en el contexto de la sesión de la Comisión Intergubernamental, desde el miércoles y hasta mañana viernes en el Hotel Nacional tienen lugar el Foro económico empresarial y la reunión del Comité Empresarial Cuba-Rusia, con diálogos y rondas de negocio entre representantes de entidades del país eslavo y de la mayor de las Antillas.

Más de 100 empresarios rusos asisten a la cita con el objetivo de explorar, junto a sus contrapartes cubanas, las oportunidades que ofrece el mercado local y así establecer nuevos negocios.

Antes de la celebración de estos encuentros visitaron La Habana altos funcionarios de la nación euroasiática como Maxim Oreshkin, asesor de Economía de la Presidencia; Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores, y Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal (cámara baja).
Rusia es el segundo socio comercial regional de Cuba y el quinto a nivel mundial.

Foto: Marcelino Vázquez/ACN.

Se analizó la transición a pagos en rublos

Foto: RT en Español.

Rusia está coordinando el formato de trabajo de los bancos rusos en Cuba y avanza hacia proyectos que prevén el pago en rublos, declaró el vicepresidente del gobierno ruso, Dmitri Chernishenko.

“Acordamos el formato del trabajo de los bancos rusos en Cuba, pasamos a los cálculos de los proyectos en rublos”, afirmó el funcionario al inaugurar la reunión de la comisión intergubernamental ruso-cubana para la cooperación económico-comercial y científico-técnica.

Chernishenko recordó que en marzo los cajeros automáticos cubanos comenzaron a aceptar las tarjetas del sistema de pago ruso Mir.

“Esperamos que en un futuro muy cercano, con las tarjetas rusas se pueden pagar en tiendas, cafés y restaurantes”, agregó.

Mir es un sistema de pagos ruso ideado en 2014, cuando Rusia se enfrentó por primera vez a una ola de sanciones en relación con la incorporación de la península de Crimea, cuyos habitantes expresaron su voluntad en un referendo correspondiente.

Después de que las compañías de EEUU de servicios financieros Visa y MasterCard restringieran en aquel entonces las operaciones con algunos bancos de Rusia, el presidente ruso, Vladímir Putin, encomendó elaborar el Sistema Nacional de Tarjetas de Pago que se convirtió en el operador de tarjetas Mir, y en diciembre 2015 se comenzaron a emitir.

Actualmente, las tarjetas se pueden utilizar en Vietnam, Corea del Sur, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Osetia del Sur y Abjasia.

El 14 marzo, el sistema bancario confirmó también el inicio de operaciones en Cuba, permitiendo que a partir de ahora en los bancos locales se retire efectivo de tarjetas rusas, convirtiendo los rublos en pesos cubanos.

El intercambio comercial

Foto: RT en Español.

Asimismo, indicó que el intercambio comercial entre Rusia y Cuba se triplicó el año pasado y ascendió a 452 millones de dólares.

“El volumen de negocios en 2022 se triplicó, alcanzando 452 millones de dólares, y en los cuatro meses de 2023 se multiplicó por nueve, ascendiendo a 137,6 millones de dólares en comparación con el mismo período del año pasado”, informó el funcionario.

De acuerdo con el representante del Gabinete ruso, el escenario político favorable crea las condiciones necesarias para el desarrollo del comercio, el aumento de las inversiones y los intercambios culturales entre Moscú y La Habana.

“Cuba es nuestro socio clave y aliado de confianza en la región de América Latina y el Caribe. Valoramos el carácter especial de las relaciones ruso-cubanas, basadas en los principios de amistad, respeto mutuo, que no dependen de la coyuntura externa”, subrayó.

Chernishenko anunció además que “se está trabajando para inaugurar la Casa de Comercio rusa en la Habana, que proporcionará una amplia oferta de productos de alta calidad para los consumidores cubanos”.

El vicepresidente del Gobierno ruso informó igualmente que se da por concluida la modernización de la siderúrgica Antillana de Acero, y en la planta se producirán unas 230.000 toneladas de acero líquido al año.

“Continuamos brindando un apoyo humanitario a nuestros amigos cubanos: en febrero se entregaron 25.000 toneladas de trigo. Hoy se firmará un contrato para el suministro gratuito de 14.500 faroles que iluminarán las calles de La Habana”, destacó.

El funcionario ruso confirmó además la asistencia de deportistas cubanos al torneo internacional de deportes Juegos del futuro, que se celebrará en marzo de 2024 en Kazán.

«Mucha economía»: Reinaldo #Taladrid habla sobre el camino para las relaciones entre #Cuba y #EEUU (Video)

#Economía #Política

64 años de no relaciones es mucho tiempo para dos naciones, como Cuba y Estados Unidos, son vecinas y sin embargo pudieran tener nexos comerciales, intercambios científicos, culturales y no los tienen como consecuencia de una política absurda que afecta a las familias cubanas y norteamericanas.

Ambos paises pudieran enfrentar juntos los retos que imponen el mundo moderno desde la emigración, corrupción, derechos humanos y otros. Pero la obstinación sigue siendo una causa poco consistente abalada por odios y resentimientos. Aqui les dejo con un fragmento de una entrevista que le hice  a Reinaldo Taladrid en la Habana Periodista, conductor de programas de radio y televisión, así como panelista del programa Mesa Redonda y por su popular espacio televisivo Pasaje a los deconocido. Nuestro entrevistado nos dice como quisiera él que fueran la relaciones entre Cuba y EEUU.

El objetivo es exterminar a los cubanos

#EEUU #Cuba #ONU #SancionesEconómicas #Miami

Todas las acciones de Estados Unidos contra Cuba pretenden exterminar por hambre y necesidades al pueblo, no al gobierno. Es el pueblo quien sufre cada una de las medidas de guerra económica que aplican los yanquis, lo que resulta una total violación de los derechos humanos y que el mundo rechaza anualmente en la votación de la ONU, aunque no actúa para condenar al régimen yanqui, ni se toman medidas para obligarlo a cesar en su cruel empeño.

Por el contrario, la mayoría de los países que votan a favor de la resolución cubana, acatan las sanciones de Estados Unidos en su empeño inhumano contra el pueblo, entre ellas no invertir en la Isla ni permitir las transacciones bancarias, situación que obstaculiza el comercio exterior, incluida la adquisición de materias primas para fabricar medicinas destinadas a los enfermos.

La más reciente y despiadada medida contra el pueblo, fue presentada ante la Cámara Baja de Estados Unidos por la representante republicana María Elvira Salazar, y respaldada por el Comité de Relaciones Exteriores, órgano que tiene la autoridad para revisar y aprobar todas las legislaciones de carácter internacional que se presenten en esa entidad del Congreso.

El proyecto de ley propuesto por la representante de la mafia terrorista anticubana por Florida, pretende codificar la decisión presidencial de retirar a Cuba de la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo, para evitar que el presidente Joe Biden ceda ante las solicitudes de muchos países y personalidades mundiales, de sacar a la Isla de la misma, lo que había hecho Barack Obama en 2015 durante su presidencia.

La nueva inclusión en dicha lista estuvo a cargo del entonces presidente Donald Trump, en 2021, ante la influencia de la mafia anticubana de Miami, para que días antes de dejar el cargo apretara aún más la criminal guerra económica que según el Proyecto Cuba, aprobado por el presidente J.F. Kennedy, procura:

Inducir al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país, junto a operaciones psicológicas que acrecentarán el resentimiento de la población contra el régimen para derrocarlo, e instaurar un nuevo gobierno más aceptable para Estados Unidos”.

Ese objetivo lo planteó en abril de 1960 Lester Mallory, subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, cuando analizó la situación de la Revolución cubana y el mayoritario apoyo popular que tenía:

“El único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución es a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba, negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambredesesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Quienes se sienten con el derecho para decidir quién viola los derechos humanos en el mundo o patrocinan el terrorismo, son precisamente los mayores violadores y terroristas del planeta, con irrefutables pruebas legales para ser condenados, pero imponen su criterio a base de sancionar y chantajear a otros gobiernos para que acepten servilmente sus medidas coercitivas, contra aquellos países que no se someten a sus órdenes imperiales.

Como estaba previamente acordado entre los mafiosos anticubanos en el Congreso yanqui, la propuesta de la representante Salazar también fue presentada en el Senado por sus compinches republicanos Marco Rubio y Rick Scott.

Con la experiencia precedente de las presiones ejercidas por esa mafia de Florida sobre el presidente Bill Clinton, obligándolo a firmar en 1996 la conocida como Ley Helms-Burton, que entregó al Congreso la decisión de levantar la guerra económica contra Cuba, llamada eufemísticamente “Embargo”, ahora aspiran a hacer lo mismo con el débil Joe Biden, quien sueña con ser reelegido y para ello busca el apoyo del estado de Florida que aporta 29 votos electorales.

A pesar de la fuerte campaña mediática desarrollada por la CIA y el Departamento de Estado contra Cuba, los actos de terrorismo ejecutados por el régimen de Estados Unidos no pueden ser borrados, entre ellos la voladura del buque francés en 1960, para evitar que la Revolución contara con las municiones necesarias para enfrentar la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, acto terrorista que dejó un saldo de 101 muertos y más de 200 heridos y otro número de desaparecidos; los incendios provocados por la CIA en varios centros comerciales, escuelas, cines, teatros y círculos infantiles; la propia invasión organizada y financiada por Estados Unidos que solo dejó muertes en el pueblo, siendo derrocada en 67 horas.

¿Se olvidaron de los 214 asesinatos cometidos por las 196 bandas que crearon en las montañas cubanas, incluidos 15 niños, 65 campesinos, 8 ancianos, 3 mujeres y 9 maestros voluntarios y alfabetizadores?

Un documento desclasificado, elaborado por el coronel Jack Hawkins, jefe de la sección de personal paramilitar en el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea de la CIA para la Operación Cubana, afirma:

 “Durante el período comprendido entre octubre de 1960 y el 15 de abril de 1961, se perpetraron alrededor de 110 atentados dinamiteros contra objetivos políticos y económicos, se colocaron más de 200 bombas. Se descarrilaron 6 trenes, se dejó inactiva la refinería de Santiago de Cuba durante una semana, como resultado de un ataque sorpresivo desde el mar.  Se provocaron más de 150 incendios contra centros estatales y privados, incluidas21 viviendas de comunistas, y 800 incendios en plantaciones de caña”.

Sus informes plantean que en esa etapa introdujeron ilegalmente en Cuba:

“75 toneladas de explosivos y armamentos, mediante 30 misiones aéreas, más 46,5 toneladas en 33 misiones de infiltración marítima, para abastecer a grupos terroristas urbanos y bandas de alzados en zonas montañosas, creadas, entrenadas y financiadas por la CIA”.

El 6 de octubre de 1976, terroristas al servicio de Estados Unidos hicieron estallar, en pleno vuelo, un avión civil cubano, asesinando a 73 personas inocentes. Sus autores fueron acogidos en Miami como “refugiados políticos”.

La introducción de plagas y enfermedades contra las personas, la flora y la fauna cubana han sido múltiples, matando a seres humanos, especialmente niños, como sucedió con el Dengue Hemorrágico.

La lista de actos terroristas contra el pueblo cubano en muy amplia y el mundo debe conocerla a plenitud, para que sepa la verdad de quién patrocina realmente el terrorismo.

Las familias cubanas aún esperan por las condolencias del gobierno yanqui, causante de tantos muertos entre sus seres queridos.

Sería oportuno circular a los miembros del Congreso yanqui, una lista de esas acciones terroristas contra Cuba, para que conocieran lo que oculta su gobierno y la prensa de ese país.

No se equivocó José Martí al expresar:

“Las verdades reales son los hechos”

¡Desde #NuevaYork! ¡Conferencia por la Normalización de las relaciones Cuba/USA!

#EEUU #AbajoelBloqueo #CubaNoestaSola

#PuentesdeAmor.- Ocurriendo ahora: En vivo y en directo desde Nueva York: Conferencia por la Normalización de las Relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

Concentración #ContraelBloqueo de #EEUU apoyará este sábado 11 de marzo en Xixón la campaña «Toneladas de leche en polvo para #Cuba»

#Solidaridad #AbajoelBloqueo

Con una concentración de denuncia del bloqueo de EEUU contra Cuba, las organizaciones solidarias asturianas y el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) apoyarán este sábado 11 de marzo en Xixón / Gijón la campaña «Toneladas de leche en polvo para Cuba. Toneladas de solidaridad contra el bloqueo», que hasta la fecha ha recaudado 20 mil euros y que tiene como meta los 60 mil en el conjunto del Estado español. Será en la Plaza de Italia a las 12:30 horas.

El sábado 11 de marzo a las 12:30h en la Plaza de Italia de Xixón, el Movimiento de Solidaridad con Cuba (MESC) llama a la realización de concentraciones por el fin del bloqueo criminal de Estados Unidos a Cuba.

El bloqueo afecta a la vida de los y las cubanas, limitando el acceso a alimentos, medicinas y otros bienes básicos necesarios. El bloqueo usamericano tiene un efecto crucial sobre la economía de Cuba, impidiendo el comercio y la inversión y limitando su potencial de crecimiento y desarrollo económico. Esto afecta a las empresas cubanas y a las y los trabajadores, pero también a los inversores estadounidenses interesados en comerciar con Cuba.

El bloqueo impuesto por Estados Unidos es una violación de los derechos soberanos de Cuba. Los Estados tienen el derecho de decidir sus propias políticas y relaciones comerciales con otros países. La imposición del bloqueo por parte de Estados Unidos socava la soberanía de Cuba y obstaculiza su capacidad para tomar decisiones y prosperar como nación independiente.

Asimismo os recordamos la CAMPAÑA ESTATAL PARA ENVIAR LECHE EN POLVO A CUBA impulsada por los y las compañeras de la Asociación Lázaro Cárdenas. A lo largo de su historia, Cuba ha demostrado sobradamente su compromiso de solidaridad y siempre ha aportado ayuda a aquellos que la necesitaban. Hoy, fruto del bloqueo ilegal y criminal por parte de EEUU, está sufriendo problemas con el suministro de leche en polvo, un producto básico en el desarrollo temprano de la infancia. Por ello, se ha lanzado esta campaña estatal de solidaridad para garantizarles miles de raciones de leche en polvo a los más pequeños. El objetivo es recaudar 60.000€ en toda España. El número de cuenta para donaciones es: ES47 3007 0006 3021 1043 8724. En el mismo marco, desde el movimiento de solidaridad con Cuba se han sacado unos BONOS SOLIDARIOS para recaudar fondos para la campaña de leche en polvo.

Concentración de Solidaridad con Cuba
11 de marzo | 12:30h
Plaza Italia, Xixón

#Senadores de #EE.UU. presentan legislación contra restricciones a #Cuba

#AbajoelBloqueo #Economía #Justicia #Comercio #MINREX

Varios senadores estadounidenses re introdujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas

Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN.
Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN

Varios senadores estadounidenses reintrodujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas.

Según trascendió en el sitio web de Amy Klobuchar, esta propia senadora, junto a Jerry Moran, Chris Murphy, Roger Marshall y Elizabeth Warren presentaron la iniciativa, con el fin de crear «nuevas oportunidades económicas al impulsar las exportaciones y permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos estadounidenses».

«He presionado durante mucho tiempo para reformar nuestra relación con Cuba, que durante décadas se ha definido por conflictos del pasado, en lugar de mirar hacia el futuro», dijo Klobuchar. Aseguró que «al poner fin al embargo comercial con Cuba de una vez por todas, nuestra legislación bipartidista pasará la página de la fallida política de aislamiento, mientras crea un nuevo mercado de exportación y genera oportunidades económicas para las empresas estadounidenses».

En este sentido, Murphy afirmó que esta legislación ampliará «las oportunidades para que las empresas y los agricultores estadounidenses comercien con Cuba» y sería «una solución inteligente que creará empleos estadounidenses y beneficiará al pueblo cubano».

Por otro lado, Warren subrayó que «ya es hora de que normalicemos las relaciones con Cuba», y precisó que la Ley de Libertad para Exportar a Cuba constituía un paso importante «para eliminar las barreras para el comercio y las relaciones de EE. UU. entre nuestros dos países, y nos mueve en la dirección correcta, al aumentar las oportunidades económicas para los estadounidenses y el pueblo cubano».

Con la llegada de la administración de Donald Trump se adoptaron 243 sanciones, que incluyen restricciones a quienes envían remesas a familias y negocios en Cuba; lo que no solo incrementó el cerco criminal y arcaico, sino que también revirtió los avances en el restablecimiento de las relaciones, alcanzados en el Gobierno de Barack Obama.

Al presentar el informe sobre el impacto del bloqueo a la Isla, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el pasado año que las pérdidas ascendieron a 3 806 millones de dólares, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022.

¡#Miami se revela contra el odio! ¡Aquí no se come miedo! Esto es Puentes de amor (Video)

#PuentesSiBloqueoNo  #JuntosXCuba  #MejorSinBloqueo  #PuentesDeAmor #Odiadores

Puentes de Amor.- ¡Miami se rebela contra el odio! ¡Sin miedo! ¡Con la verdad y el amor como banderas! ¡Una vez más los odiadores mostraron su verdadera cara! ¡Una vez más, cubanas y cubanos emigrados ¡los que aman y fundan! levantaron su voz por la familia cubana! ¡Imágenes ineditas de la violencia de los odiadores!

¡Urgente! ¡Más videos de las agresiones de los que odian a la familia cubana!

#PuentesSiBloqueoNo #MejorSinBloqueo  #JuntosXCuba #Miami #EEUU #Cuba

#PuentesdeAmor.- ¡Urgente! ¡Policía de Miami! ¡FBI! Aquí les van más videos de los odiadores que atacaron la caravana de Miami este fin de semana. ¡Hasta cuándo se va permitir la impunidad de estos delincuentes! Los medios de prensa tienen el deber de denunciar esto. La Casa Blanca y el Departamento de Justicia de Estados Unidos tienen la obligación de hacer cumplir la ley y aplicar todo el peso de la ley a los que cometen estos actos ilegales y violentos. 

¡Odiadores intentan detenernos! ¡No lo conseguirán! (Video)

#PuentesDeAmor #BloqueoNo #MejorSinBloqueo #Miami #Odiadores

Puentes de Amor.- ¡Denuncia! Odiadores en Miami agredieron e intentaron detener la caravana contra el bloqueo a Cuba. ¡No lo conseguirán! ¡Cada vez son más los emigrados que dicen #PuentesSi, #BloqueoNo