#Rusia, firme: Ante la soberbia imperial

#JoeBiden #Ucrania #EEUU #Imperialismo #ConflictoMilitar

Joe Biden ha hecho caso omiso del peligro de la guerra nuclear que puede desatar la aventura imperial en Ucrania, y enviado más modernas armas y dinero a su instrumento neonazi de Kiev para intensificar los bombardeos indiscriminados contra la población civil de los territorios que se adhirieron a Rusia por voluntad de sus ciudadanos, y llevado la agresión hasta provincias limítrofes de la nación más extensa del mundo.

Para el presidente norteamericano no existe otra salida más que la militar, con el fin de lograr la destrucción de Rusia, sacrificando a los ciudadanos ucranianos, que para él y el mandatario kievita, Volodomiro Zelenski, no tienen importancia.

La soberbia imperial contribuyó a la decisión de Rusia de suspender el tratado Start III sobre armas estratégicas que tiene con Estados Unidos, acerca de lo cual el secretario norteamericano de Estado, Anthony Blinken, comentó que fue una decisión «desafortunada e irresponsable».

Asimismo, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha dado instrucciones para mantenerlas preparadas y listas para entrar en acción con su largo alcance y gran poder destructivo.

Hasta el bilioso Stotenberger, jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, tartamudeó palabras acerca de que Moscú estaba exagerando y no existía propósito de la bélica entidad al servicio de Estado Unidos de agredir a Rusia, pero en Naciones Unidas, los países que directa o indirectamente participan o alientan la agresión no están dejando margen al diálogo o la salida diplomática.

El acuerdo START III (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas) que fue signado en 2010 por un periodo inicial de 10 años, limita los arsenales estratégicos de ambas naciones a un máximo de 700 misiles desplegados, 800 lanzaderas y 1 550 ojivas nucleares. En el 2021, ambos países decidieron extender START III hasta el 5 de febrero del 2026.

Es el único tratado de este tipo que une a Rusia y Estados Unidos. Anteriormente, les vinculaba el Tratado INF, de misiles de corto y medio alcance, que se rompió en el 2019.

DECISIÓN ESTABILIZADORA

Para Dmitri Suslov, subdirector del Centro de Estudios Europeos e Internacionales de la Escuela Superior de Economía de Rusia, la suspensión del gobierno ruso en el Tratado START III es una decisión «necesaria y muy estabilizadora».

«¿Por qué? Porque la principal amenaza para la estabilidad estratégica y la razón principal de la guerra nuclear hoy en día no es la presencia o ausencia del nuevo Tratado START o cualquier tratado de control de armamento. No se trata de si tenemos inspecciones o no, sino de la guerra híbrida que Estados Unidos lleva a cabo contra Rusia y de la política estadounidense con respecto al conflicto ucraniano y al gobierno ruso en general», señaló en una entrevista con Sputnik.

En sus palabras, esto se debe a que EE.UU. planea derrotar estratégicamente a Rusia para que deje de ser una potencia mundial.

«Esta es la principal amenaza de una guerra nuclear, porque esta política que Estados Unidos lleva a cabo crea un inmenso riesgo de choque militar directo entre Rusia y la OTAN, Rusia y Estados Unidos. Y un choque militar directo daría como resultado una alta probabilidad de provocar un conflicto nuclear», precisó.

Suslov subrayó que la decisión de Putin muestra al gobierno encabezado por Joe Biden «que la guerra híbrida estadounidense contra Rusia socava la estabilidad estratégica. Rusia no pretenderá que todo es normal».

Recordemos que en el primer Tratado START no existía una reciprocidad, porque las inspecciones en los arsenales nucleares se hacían a Rusia y no a EEUU.
Las investigaciones estaban destinadas solo a Rusia. Se ha enfatizado que el Reino Unido y Francia también deberían permitir inspecciones.

EL VERDADERO ROSTRO DE OCCIDENTE

En su discurso del 21 de este mes ante la Asamblea Federal, Putin reveló el verdadero rostro de los líderes de Occidente, y al respecto se espera la expansión de los lazos entre Moscú, por una parte, y Beijng, Teherán y Nueva Delhi, por otra, al tiempo que demostraba que la política actual de Occidente es el asesinato, la violencia, los crímenes contra la humanidad, el rechazo de los valores religiosos y divinos.

Putin reiteró una vez más que Rusia estaba intentando por todos los medios evitar el conflicto militar en Ucrania, al que Occidente la había estado empujando a propósito, y aquí es donde su discurso difiere del de muchos líderes europeo, así como el del presidente ucraniano, Zelenski, quien solo mendiga armas para enriquecer a las fábricas de armamento estadounidenses y nunca habla del bienestar y la salvación del pueblo ucraniano.

Y es que Washington, que apuesta usualmente por una solución militar a los conflictos, utilizó todo tipo de herramientas, incluso los medios de comunicación, para distorsionar los hechos, resucitando ideas y movimientos neonazis, que usan como herramienta contra Rusia.

Según Ralf Zimmermann, exinstructor de estrategia militar de las Fuerzas Armadas de EE.UU., el responsable de la prolongación del conflicto ucraniano es Occidente, debido a que suministra equipo militar a los “ucronazis” y, como es de esperar, esto impide la negociación y la consecución de acuerdos de alto al fuego. 

El estadounidense reivindica la necesidad de una pronta solución a la situación en Ucrania para acabar con el financiamiento de las empresas armamentísticas occidentales en favor de “un gasto más razonable” que nadie con un mínimo de sensatez entiende ni justifica, así como para minimizar el riesgo de una catástrofe global.

Citando las palabras del Presidente ruso sobre que «es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla», Putin volvió a señalar a Occidente que el país euroasiático «resistirá cualquier embate y ninguna fuerza podrá doblegarlo».
 

Estrechan relaciones #Cuba y #Rusia durante visita parlamentaria

#EstebanLazoEnRusia #VisitaOficial #ParlamentoCubano

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y del Consejo de Estado, sostuvo un encuentro con Ivan Melnikov, vicetitular del Partido Comunista de la Federación de Rusia y vicepresidente primero de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, como parte de las actividades de su visita oficial a dicho país.

Durante el encuentro, Lazo trasladó el saludo de la dirección del Partido Comunista de Cuba, así como agradeció la posición de apoyo y solidaridad con la Revolución y la condena al bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra la Isla, informó hoy el sitio del Parlamento cubano.

Destacó, además, la postura mantenida en el seno de la Duma, donde han promovido durante más de 25 años consecutivos la declaración contra el bloqueo que se aprueba por unanimidad.

“Nuestro Partido concede especial atención a las estratégicas relaciones con la Federación de Rusia. Les reitero nuestra voluntad de continuar fortaleciendo los lazos económicos, comerciales, financieros y de cooperación”, reconoció en su intervención.

Ivan Melnikov ratificó la solidaridad con Cuba, profundizó en otros temas de la actualidad nacional e internacional, y señaló la disposición de continuar estrechando los vínculos interparlamentarios e interpartidistas.

Más tarde, Esteban Lazo dialogó con Dmitry Chernyshenko, vice primer ministro y copresidente de la Comisión Intergubernamental Ruso˗Cubana.

Ambas partes resaltaron las amplias potencialidades para continuar estrechando la colaboración económico-comercial y científico-técnica.

Asimismo, el titular del legislativo cubano reiteró la trascendencia de la celebración de la XIX Sesión de la Comisión Intergubernamental en Moscú y la excelente reunión con el Presidente Díaz˗Canel, celebradas recientemente.

Posteriormente, el Presidente de la Asamblea Nacional sostuvo un provechoso intercambio con Dimitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia,.

Coincidieron en que, ante los desafíos y las sanciones, deben buscarse caminos para fortalecer las relaciones económicas y ampliar el diálogo político en beneficio de ambos pueblos.

El último encuentro de la jornada fue con Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia.

“Le expresamos nuestra gratitud por la condena al bloqueo en numerosas tribunas y en la Asamblea General de las Naciones Unidas. De igual forma, agradecemos el rechazo de Rusia a la inclusión de mi nación en la espuria, ilegal y unilateral lista que elabora Estados Unidos de países que supuestamente son patrocinadores del terrorismo”, manifestó Lazo Hernández.

Refirió la voluntad de ampliar y fortalecer las relaciones interparlamentarias. En este sentido, subrayó que con el Consejo de la Federación “coordinamos intereses y actividades futuras, mientras que con la Duma firmamos un convenio de colaboración, que establece la creación por ambas partes de comisiones encargadas de impulsar las relaciones bilaterales”.

En la nación euroasiática el titular del Parlamento cubano y su delegación han desarrollado un intenso programa de trabajo desde el ámbito legislativo, tras la reciente gira de Miguel Díaz˗Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.   

#Rusia y #EE.UU. reanudarán las consultas sobre el tratado #START III

Diplomáticos estadounidenses y rusos se reunirán «en un futuro próximo» para discutir la prolongación del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (conocido como START III o Nuevo START), dijo el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price. Añadió que en Washington esperan «una reunión constructiva», y también creen en el «poder transformador de la diplomacia y el diálogo». Respecto a la agenda que se tratará, el vocero dijo que el diálogo se enfocará en la reducción de riesgos e indicó que Estados Unidos quiere asegurarse de que «no se atrofie» la capacidad de intercambiar mensajes con Moscú.  

El anuncio de la prórroga lo hizo la Cancillería rusa, quien expresó haberlo hecho «bajo las condiciones de Moscú».

El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció este miércoles que llegó a a un acuerdo con Estados Unidos para prorrogar el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés), firmado hace diez años entre los entonces presidentes Barack Obama y Dimitri Medvéded.

Según el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, el pacto será prorrogado «bajo nuestros términos: por cinco años sin condiciones previas, sin cualquier añadido ni ‘apéndices'».

El diplomático indicó que las conversaciones con la parte estadounidense en relación a la extensión del pacto se llevaron a cabo en los últimos días y este martes, Rusia y EE.UU. intercambiaron notas diplomáticas que fijan los acuerdos alcanzados.

«En esencia, esta es una decisión mutuamente beneficiosa. Y es la única correcta. Tenemos un margen significativo de tiempo para iniciar y llevar a cabo negociaciones bilaterales profundas sobre toda la gama de cuestiones que afectan la estabilidad estratégica, para garantizar una seguridad confiable de nuestro Estado para un largo período por venir», concluyó.

«Ayer intercambié notas con el embajador (de Estados Unidos) en Moscú (John J.) Sullivan, las cuales fijan los acuerdos sobre la extensión del pacto por cinco años», dijo Riabkov.

En este contexto, el vicecanciller ha destacado que Rusia saluda la decisión de la administración del flamante presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de aceptar la propuesta de Moscú de extender el START III y ha agregado que se trata de una decisión de provecho mutuo.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron este martes su primera conversación telefónica, en cuyo marco abordaron varias cuestiones de las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington, incluida la prórroga del START III.

Los mandatarios «expresaron su satisfacción por la realización del intercambio de las notas diplomáticas sobre el logro de un acuerdo» sobre la extensión del pacto.

El Tratado START III, el único tratado vigente de reducción de armas entre Rusia y Estados Unidos, expira en febrero de 2021. El pacto se firmó en 2010 (ratificado en 2011) y contempla el monitoreo mutuo de los arsenales nucleares por parte de Washington y Moscú.

En mayo de 2020, Estados Unidos, entonces bajo la presidencia de Donald Trump declaró que quiere incluir más armas rusas en el Tratado START III, al tiempo que sugirió que la prolongación del acuerdo debería incluir también a China. Rusia a su vez ha dicho que en todo caso habría que incluir en las negociaciones también a Francia y Reino Unido, las otras dos potencias nucleares declaradas y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

De inmediato, la Duma o cámara baja del parlamento ruso ratificó por unanimidad la prórroga por cinco años del tratado, cuando a favor de la prórroga votaron 399 diputados, sin abstenciones ni votos en contra en una sesión transmitida en directo por la televisión pública, luego que Putin, remitió anoche la correspondiente ley a ambas cámaras del legislativo ruso, ya que hoy también debería ratificar dicho acuerdo el Senado.

Canciller de #India inicia visita a #Rusia

#Moscú #Putin

canciller de India, Subrahmanyam Jaishankar

El canciller de India, Subrahmanyam Jaishankar, iniciará hoy una visita de dos días a Rusia para mantener conversaciones con su par Serguéi Lavrov, en la continuación del diálogo regular de alto nivel entre ambas partes.

    Se espera que las pláticas abarquen toda la gama de asuntos bilaterales y se intercambien opiniones sobre diversos acontecimientos regionales e internacionales, señaló la emisora All India Radio.

    Está previsto que Jaishankar se reúna con el viceprimer ministro de la Federación de Rusia y titular de Comercio e Industria, Denis Manturov, su homólogo en la Comisión Intergubernamental India-Rusia de Cooperación Comercial, Económica, Científica, Tecnológica y Cultural.

    El viaje del jefe de la diplomacia india a Moscú se produce tras los elogios del presidente ruso, Vladimir Putin, a la nación surasiática.

    Con motivo del Día de la Unidad de Rusia, el pasado 4 de noviembre, Putin dijo que India tiene mucho potencial y no hay dudas de que logrará resultados extraordinarios en términos de desarrollo.

    Jaishankar estuvo en Rusia en julio de 2021 y Lavrov Nueva Delhi en abril de 2022.

    #Putin reitera que la explosión del #NordStream fue «un acto terrorista evidente»

    #Terrorismo #Ucrania #Rusia #ConflictoMilitar #Guerra #Gasoducto

    El presidente ruso Vladímir Putin insistió en que la explosión ocurrida hace unas semanas en el gasoducto Nord Stream fue «un acto terrorista evidente».

    En un encuentro con medios de comunicación, el mandatario informó que la compañía rusa Gazprom fue autorizada para examinar el lugar de las detonaciones que dañaron los ductos, un acto que fue considerado por el Kremlin como un «acto de terrorismo internacional». 

    «Es un acto terrorista evidente. Y es difícil para nosotros controlarlo porque el daño todavía está en la zona económica especial de Dinamarca, Suecia, y después en Alemania», dijo Putin a los periodistas.

    «Una tubería de 40 metros de largo fue arrancada […]. Las tuberías divergieron en un total de 259 metros. Aquí está este trozo de tubería que fue arrancado. Se dobló 90 grados y se lanzó 40 metros hacia el Nord Stream 2, que también resultó dañado aparentemente por esta explosión, y estos fragmentos y los restos de esta tubería», detalló.
    Putin también mencionó que el personal de Gazprom identificó dos cráteres de 3,5 metros de profundidad.

    Dos días antes, el Ministerio de Defensa de Rusia reveló contar con información que involucra a oficiales de la Armada Británica en la planificación del ataque contra el Nord Stream, el pasado 26 de septiembre.

    Según la información de la dependencia rusa, «representantes de la Armada Británica participaron en la planificación, disposición y ejecución del acto terrorista en el mar Báltico» para «socavar los gaseoductos Nord Stream y Nord Stream 2».

    El Ministerio detalló que el ataque lo realizaron militares ucranianos del 73 Centro de Operaciones Marítimas Especiales, quienes fueron coordinados y entrenados directamente por la Armada Británica.

    En respuesta, el Ministerio de Defensa del Reino Unido calificó las acusaciones como «inventadas» y señaló a Moscú de «estar recurriendo a vender afirmaciones falsas de una escala épica».

    #Putin:»#Occidente lleva a cabo un juego sangriento ,peligroso y sucio»

    #Rusia #Ucrania #ConflictoMilitar #Guerra #Donbass

    En un discurso en la sesión plenaria del Foro Internacional de Discusiones Valdái, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que en el mundo actual no será posible mantenerse al margen. «El que siembra el viento, como se dice, cosechará tormenta. La crisis se ha hecho global, afecta a todos y no hay que hacerse ilusiones», advirtió el líder ruso, recordando que Occidente lleva a cabo un «juego sangriento, peligroso y sucio», mientras el derecho internacional fue sustituido por algunas reglas. Declaró que es falso que Rusia quiera convertirse en una nueva potencia hegemónica, simplemente defiende su derecho a existir. 

    Piden a #Biden encontrar una solución diplomática al conflicto de #Ucrania

    #Rusia #EEUU #Guerra

    Treinta miembros liberales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos pidieron al presidente Joe Biden cambiar de estrategia hacia Ucrania y pactar con Rusia para poner fin al conflicto. En una carta enviada al mandatario, el grupo abogó por un intento más contundente de finalizar la guerra a través de la diplomacia. «Dado el riesgo de una escalada catastrófica, también creemos que es de interés de Ucrania, EE. UU. y el mundo evitar un conflicto prolongado», alegaron los firmantes, dirigidos por la presidenta del Caucus Progresista del Congreso, Pramila Jayapal. La misiva se da a conocer en un momento en el que aumentan las dudas en el Congreso sobre la voluntad de los legisladores de mantener el apoyo financiero y militar masivo destinado a Ucrania. 

    Tropas ucranianas bombardean paso de civiles en #Jersón,dejando muertos y heridos

    #Ucrania #Rusia #Donbass #ConflictoMilitar #Guerra

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania han lanzado 12 misiles contra un cruce civil en la provincia rusa de Jersón, según informaron los servicios de emergencia de la región.

    «El régimen de Kiev disparó 12 misiles HIMARS, 11 misiles fueron interceptados por las unidades de defensa aérea, y uno cayó en la zona del puente Antónovski. Se está aclarando la información sobre las víctimas y los daños», aseguraron los servicios de emergencia.

    El ataque dejó 3 víctimas mortales, entre ellos niños, comunicó Vladímir Rógov, miembro del consejo principal de la Administración de la región de Zaporozhie. Los servicios de emergencia locales también informaron de al menos 9 heridos.

    Experto expone «el efecto bumerán» que sufre #Europa por sus propias #Sanciones y por el rechazo a la energía rusa

    #UE #Moscú #ConflictoMilitar #Guerra #Ucrania #Rusia #Petróleo #Energía

    Un economista analiza las posibilidades que tiene la Unión Europea de encontrar sustitutos a los hidrocarburos que hasta recientemente le proporcionaba Moscú.

    Jacques Sapir, profesor de economía de la Universidad Estatal de Moscú, expresó su opinión acerca de las «graves consecuencias geopolíticas» que puede conllevar el conflicto en Ucrania. 

    El experto señala que las sanciones introducidas por la Unión Europea contra Rusia causaron un daño importante a sus relaciones bilaterales en el sector de la energía. «Las consecuencias de la sequía energética, y no solo del gas, sino también del carbón y del petróleo, son especialmente significativas» teniendo en cuenta «que no habrá alternativas rápidas», reza el artículo, publicado este martes en la revista Russia in Global Affairs.

    Sapir enfatiza que, «para comprender la escala del problema, primero debemos comprender el alcance de la dependencia energética de la UE de Rusia». «Esta situación no surgió de repente ni desde cero», subraya el también profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Según Sapir, se trata de un cálculo de ahorros, ya que la energía barata que proporcionaba Rusia era vista por ciertos países europeos como «una oportunidad e incluso una condición para aumentar su competitividad económica en el mundo»

    Sin embargo, las sanciones que aprobaron los países europeos contra Moscú por su operativo militar en el país vecino no tardaron en provocar «una crisis energética mundial» que afectó sobre todo al propio continente, dice el experto. Sapir agrega que no se debe olvidar que el rechazo por parte de los Estados miembros a la solución propuesta por Moscú fue lo que provocó la interrupción del flujo continuo de los suministros. «También se ha olvidado que estas sanciones no han cambiado el papel clave de Rusia como proveedor de varios tipos de materias primas», subraya.

    El gas 

    Debido al corte del suministro de hidrocarburos rusos, se dio paso a la exploración de posibles alternativas para sustituirlos. Una de ellas sería el gas natural licuado (GNL), pero este no tendría la capacidad de cubrir el volumen que proporcionaban los gasoductos rusos. Además, las instalaciones de regasificación son pocas y «sustituir el gas ruso por GNL implicaría construir tres veces el número de instalaciones existentes, lo que llevaría entre tres y cinco años», dice el experto, precisando que también haría falta una gran cantidad de transportadores de GNL, lo que supondría «otro proceso costoso y lento».

    Por otro lado, el gas natural licuado es más caro y los países europeos tendrán que pagar entre un 25 % y un 33 % más por su coste. «Eso no mejorará la competitividad económica», destaca. 

    El petróleo

    Por lo que respecta al petróleo, su dependencia «es algo menos pronunciada y la sustitución teóricamente más fácil», pero hasta el momento no se ha visto «la voluntad de los países del llamado grupo OPEP+ de aumentar significativamente la producción», afirma el profesor, diciendo que la sustitución del crudo además requiere «un tiempo significativo» y supone grandes costos. 

    El carbón

    El carbón ruso también podría ser sustituido, pero hay que tener en cuenta que las minas de Estados Unidos, Polonia y Australia ya están funcionando a plena capacidad y su volumen de producción no puede compararse con las importaciones de Rusia. Por lo tanto, el aumento de producción necesario para cubrir esta brecha llevaría entre un año y medio y dos años, además de suponer un coste elevado. 

    «Efecto bumerán»

    «Una evaluación rápida de la situación revela que, sí, es posible sustituir la energía suministrada por Rusia por otras fuentes, pero los factores de tiempo y costo son desconocidos y seguramente serán significativos», señala el artículo, planteando una pregunta muy actual: «¿Qué sucederá este invierno y durante los próximos dos inviernos» mientras los países europeas buscan la independencia de la energía rusa?

    Sapir enfatizó que las sanciones europeas contra Rusia están generando «un gran efecto bumerán» y afectarán a la economía de Europa tanto este invierno como en el futuro. «Por lo tanto, es en este momento cuando surgirán cuestiones políticas cruciales con respecto a la conveniencia de la política de los países de la UE hacia Rusia», concluyó.