#Prevención de enfermedades, tratamiento oportuno y aseguramiento de recursos: Prioridades para la #SaludPúblicaCubana en 2023 (Video)

#MedicinaCubana #Cuba #Salud #MINSAP #Logros #RevoluciónCubana

Lisandra Fariñas Acosta, Enrique González Díaz (Enro) – Cubadebate – Video: Canal Caribe / TV Cubana.- Conscientes del impacto que el sostenido déficit de recursos e insumos médicos, el deterioro tecnológico y los efectos de la pandemia han tenido en el desempeño del sector de la salud pública, y de otras insuficiencias que entorpecen la labor asistencial; pero también de las potencialidades y reservas que tiene el sistema para brindar una atención médica oportuna y de calidad, trabajadores del Ministerio de Salud Pública desarrollaron este lunes en el Palacio de la Revolución el balance del organismo del año 2022.

En el encuentro— que contó con la presencia del primer ministro Manuel Marrero Cruz y del viceprimer ministro José Luis Perdomo— el doctor José Angel Portal Miranda calificó el año 2022 como complejo y desafiante marcado por falta de financiamientos, crisis que se agudizó con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Ello impidió a Cuba adquirir medicamentos, equipos e insumos imprescindibles y provocó un impacto negativo en el desarrollo del sector, dijo.

Con ello coincidió el primer ministro, Manuel Marrero, quien subrayó que si hay un sector que ha tenido que enfrentar de manera más dura el impacto del recrudecimiento de las medidas coercitivas del bloqueo, la crisis económica y la guerra mediática, ha sido el de la Salud.

“Hemos dicho que este será un año distinto pero estas causas están vigentes. Han transcurrido meses del 2023 y han sido duros. La carencia de ingresos en divisas nos impide avanzar en la búsqueda de soluciones para las problemáticas más complejas que enfrentamos como país, asociadas a la producción de alimentos, la crisis energética y la adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud de nuestra población”, dijo Marrero.

“No obstante el adverso contexto en que llevamos a cabo nuestras misiones ese año, cada acción desarrollada estuvo encaminada a mejorar el estado de salud de la población; incrementar la calidad de los servicios que se brindan y con ello la satisfacción del pueblo; así como lograr una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud, en la búsqueda constante de su sostenibilidad y desarrollo”, sostuvo el ministro.

Reconoció que no siempre se lograron estos propósitos y “no estamos satisfechos, pero hay que señalar que este fue también un año de meritorios esfuerzos de nuestros trabajadores en cada uno de los escenarios en que se desempeñan, para continuar brindando atención pese a las limitaciones”.

“En la etapa que culmina, donde diversas enfermedades, transmisibles o no, continúan afectando a nuestro pueblo y siguen siendo evidentes los efectos de la epidemia provocada por la covid-19 en el cuadro de morbi-mortalidad de la población cubana, se mantuvieron el desarrollo del capital humano; la incorporación de nuevas tecnologías; el avance de la ciencia aplicada a los principales problemas de salud, y la acción intersectorial”, refirió.

No obstante, Portal Miranda sostuvo que el 2022 también demostró que en muchos lugares existen reservas organizativas y de dirección, así como disponibilidad de recursos, incluido el humano, que no son lo suficientemente aprovechadas para un mejor desempeño del sector.

“El contexto actual del país, signado por un rápido envejecimiento poblacional, las bajas tasas de natalidad y de fecundidad, el incremento de las enfermedades no transmisibles, la incidencia de la covid-19, y la ocurrencia de brotes de dengue en varios lugares, demandaron en los servicios de salud de la aplicación de nuevos procedimientos, tanto técnicos como organizativos, así como el desarrollo de acciones específicas para enfrentar tales desafíos”, destacó.

El ministro explicó que durante el 2022 las prioridades del Sistema Nacional de Salud estuvieron dirigidas a recuperar actividades vitales y niveles de atención a la población que inevitablemente se habían puesto en pausa durante el periodo de enfrentamiento al virus.

Radiografía del sector en 2022

Hoy el sector cuenta con 465 015 trabajadores de los cuales son mujeres el 69.2%. De ese total, 94 066 son médicos, lo que significa una proporción de nueve por cada 1 000 habitantes, detalla el informe presentado en el balance.

La primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón (296.5 defunciones por 100 000 habitantes), seguidas de los tumores malignos (227.3), las enfermedades cerebrovasculares (102.7), la influenza y la neumonía (93.0), y los accidentes (51.6).

Entre las diez primeras causas de muerte se ubicaron también las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; las enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; la Diabetes Mellitus; la Cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado, asi como las lesiones auto-infligidas, refiere el documento.

Los fallecidos por accidentes es la única causa, dentro de las diez primeras, donde se incrementó la tasa (+1,6).

Explicó el ministro que recientemente la Oficina Nacional de Estadística e Información dio a conocer que en Cuba la esperanza de vida al nacer en el periodo 2018-2020 fue de 77.70 años, lo cual representa una disminución respecto al periodo 2014-2016, cuando fue de 78.07 años.

“En ese último periodo, el indicador calculado expresa en las mujeres una esperanza de vida al nacer de 80.15 años y en los hombres de 75.36 años. La reducción observada se relaciona, entre otras causas, con el elevado grado de envejecimiento poblacional; el incremento de factores de riesgo que elevan la mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles; la tendencia ascendente de la mortalidad prematura en adultos jóvenes menores de 60 años, donde tienen un
peso importante las muertes por accidentes, enfermedades cardiovasculares y tumores malignos, así como los primeros impactos de la pandemia provocada por la covid-19 en el año 2020”, precisó.

Al referirse a los niveles de actividad asistencial, el ministro señaló que se realizaron 109 millones 409 112 consultas médicas, lo que significa tres millones 87 317 menos que en el año 2021. Disminuyeron en la atención primaria de salud y se incrementaron en los hospitales, dijo, y agregó que descendieron también los ingresos en el hogar.

Fue un periodo marcado además por un incremento en el reúso de los dispositivos médicos.

Aunque la actividad quirúrgica ha sido una de las más impactadas por el déficit de insumos, durante el 2022 se llevaron a cabo 707 580 cirugías (207 571 más que en el 2021) de las cuales 18 548 se realizaron en edades pediátricas: entre esos niños fueron operados 132 con malformaciones congénitas (92.3% de supervivencia) y otros 138 se sometieron a cirugías cardiovasculares.

Entre las principales problemáticas que afectaron el cumplimiento de los principales indicadores de salud, Portal Miranda señaló que se evidenciaron problemas en la organización de los servicios, así como en la conducción de procesos claves en la atención primaria y secundaria de Salud.

Persisten problemas en las competencias de dirección de algunos cuadros e insuficiencias del trabajo con las reservas en el Sistema Nacional de Salud. La calidad en la prestación de los servicios tuvo deficiencias en algunas instituciones, a lo que se sumó el desabastecimiento de medicamentos y de otros recursos en el año. Todo ello conllevó a afectaciones en la atención de salud, con repercusión negativa en la satisfacción de nuestro pueblo. En el caso del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, sobresalen problemas de estabilidad y funcionamiento de consultorios; en la calidad del ingreso en el hogar; así como en la dispensarización”, explicó.

Por otra parte—dijo—en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6 %.

“Lamentablemente, no fue posible cumplir con el propósito para la tasa de mortalidad en menores de un año”.

Entre las principales causas de los fallecimientos se encuentran las afecciones perinatales (CIUR, bajo peso Y prematuridad), las malformaciones congénitas, las sepsis adquiridas, la hemorragia interventricular, la asfixia y la hemorragia pulmonar. Además, persisten deficiencias vinculadas al control del riesgo reproductivo pre-concepcional y un elevado índice de embarazo en la adolescencia. Además, se incumplieron los indicadores del Programa de reproducción asistida”, mencionó.

Apuntó el ministro que la gestión hospitalaria presentó debilidades derivadas de problemas de dirección, organizativos y de recursos. No se satisfizo la demanda de servicios electivos en los hospitales y en ocasiones no se trabajó con el adecuado apego a los protocolos.

“En el periodo se evidenciaron en algunos centros incumplimientos de normas higiénico-sanitarias, lo cual condicionó la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil”, puntualizó.

Al incremento de faltas y bajas coberturas de medicamentos e insumos médicos, lo cual provocó una afectación directa en los servicios de Salud, se sumó un aumento de los problemas en la infraestructura tecnológica, con obsolescencias y roturas de equipos médicos, dijo.

Al intervenir en el balance, la doctora Ailuj Casanova Barreto, Jefa de Departamento de Atención Primaria de Salud del Minsap, sostuvo que el 2022 ha sido un año de recuperación para el sistema, y destacó el rol de los médicos y enfermeras de la familia que han sostenido la actividad asistencial en momentos sumamente difíciles.

La directiva se refirió al necesario apoyo de los gobiernos locales a las direcciones de salud de los territorios para la recuperación de la infraestructura, por ejemplo, de los consultorios. El 29% de estas instalaciones están calificadas hoy como regular y mal en relación a su estado constructivo, dijo. Se ha avanzado lento en este sentido, y en ello mucho puede hacerse desde los gobiernos territoriales.

La doctora Catherine Chibás Barreto, jefa de Departamento Materno Infantil, recordó que el 2022 cerró con  7,5 por mil nacidos vivos. Al cierre del cuatrimestre de este 2023 este indicador se ubica en 7,2 y «tenemos el reto de seguir disminuyéndolo».

«Son indicadores que traducen el desarrollo de una sociedad», sostuvo.

«No hemos logrado que en todas las provincias se avance al mismo ritmo, si bien hay territorios que muestran una tendencia a la reducción, aunque otros que habían tenido un comportamiento favorable evidencian un retroceso», agregó el ministro de Salud Pública.

María Cristina Lara Bastanzuri, directora nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas, reiteró la complejidad que se enfrenta en el aseguramiento médico hoy en el sector, que está marcando el paso de la asistencia en muchos casos, en tanto la limita.

La directiva subrayó la necesidad de utilizar los recursos de manera eficiente y de garantizar el control que debe existir sobre ellos.

Sobre la apertura de los escenarios docentes en 2022 y el perfeccionamiento de la enseñanza a partir del intercambio con los estudiantes durante el X Congreso del Federación Estudiantil Universitaria habló Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Pregrado, quien enfatizó además en la necesidad de continuar moviendo resortes que motiven a estudiantes y trabajadores.

El compromiso de acompañar desde la ciencia  todos los procesos y contribuir a mejorar la gestión en salud fue destacado por Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Durante el 2022 en las reuniones de los científico y expertos con el Presidente Miguel Díaz-Canel, además de cómo controlar la pandemia, se analizaron temas y programas que marcarán el futuro de la medicina cubana, una práctica que se ha mantenido este año, comentó.

Salvador Tamayo Muñiz, coordinador del Programa de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, recordó que no hay salud posible sin prevención y hacia ese enfoque deben destinarse mayores esfuerzos.

No podemos descuidar las muchas lecciones que dejó la covid-19, dijo el especialista, y alertó sobre la condición de cronicidad y la combinación de varias enfermedades crónicas que requieren de un abordaje diferente desde el sistema de salud.

Tabaquismo, alcoholismo, insuficiente actividad física y dieta no saludable son cuatro factores de riesgo que como sociedad tenemos que atender y modificar, explicó.

Tamayo Muñiz relevó la importancia de que el país actualizase la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo en Cuba, con acciones dirigidas a disminuir la carga de morbimortalidad por esos padecimientos, que aparecen en al menos nueve de las 10 principales causas de muerte en el país; un trabajo que estaba listo desde 2020 y se vio interrumpido por la llegada de la pandemia.

Vea además:

Más allá de estadísticas: ¿Qué nos dice la Encuesta Nacional de Salud sobre la hipertensión arterial? (+ Video)

http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/08/29/mas-alla-de-estadisticas-que-nos-dice-la-encuesta-nacional-de-salud-sobre-la-hipertension-arterial/embed/#?secret=hnHYXiYKlF

«Si lográsemos controlar solo el 50% de las personas hipertensas conocidas en Cuba hoy, salvaríamos la vida de al menos 6000 personas cada año, y sabemos que el sistema de salud cubano, por su diseño, puede lograr mucho más», ejemplificó el experto.

Mantener la estabilidad epidemiológica sigue siendo una prioridad, destacó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología.

Durán reafirmó que la covid-19 no se ha terminado, sino que se controló en el país gracias a la estrategia de inmunización aplicada con vacunas propias, la intervención del sistema de salud y las medidas adoptadas, sin que por ello se detuviese el Programa de Inmunización.

90.7% de la población cubana inmunizada contra la covid en 2022

“En el año 2022, además de consolidarse el enfrentamiento y el control a la epidemia de la covid-19 en el país, se llevó a cabo una intensa labor asistencial, docente, investigativa y logística, sin precedentes”, sostuvo Portal Miranda

Como parte de esas labores y el avance de la Estrategia cubana de vacunación contra la covid-19, al concluir ese año el 90.7% de nuestra población había sido inmunizada, lo cual nos ubica entre los 10 países del mundo que han logrado una cobertura de más del 90%, destacó.

En el caso específico de la población infantil se vacunó el 94.8%, dijo.

De acuerdo con Portal Miranda, al cierre del 31 de diciembre de 2022 se constataban 42 millones 732 105 dosis aplicadas (cifra que hoy supera los 45 millones) para un indicador de 3.86 por cada 100 habitantes, siendo Cuba el país con mayor cantidad de dosis administradas.

Al concluir el 2022, más de 10 millones de cubanos tenían esquema completo, y en la última semana de ese año se comenzó con la tercera dosis de refuerzo a la población mayor de 70 años y grupos de riesgo. Para esa misma fecha, en Cuba se habían administrado más de 14 millones de dosis de refuerzo, destacó.

“Respecto al Programa Nacional de vacunación podemos decir que en ese año se superó el 98% de inmunización. Se mantienen eliminadas la Poliomielitis, la Difteria, el Tétanos del recién nacido, la Tosferina, el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis, al tiempo que no se reportan casos de Tétanos.

En esa etapa de trabajo se logró, además, fortalecer las capacidades que se instalaron durante el enfrentamiento a la epidemia, y aprovecharlas para la atención a otras patologías”, refirió.

Formación de recursos e investigación científica como prioridades

Según trascendió en el balance, durante el año 2022 se graduaron 17 117 profesionales y técnicos de la Salud, de ellos 12 387 en carreras universitarias. Se realizó la primera graduación de las nueve carreras universitarias del Curso por Encuentro, con 920 graduados, y la primera de los Técnicos Superiores, con un total de 1 812 egresados.

El ministro señaló que como parte de las labores de las Entidades de Ciencia Tecnología e Investigación se ejecutaron 4 853 proyectos de ID+i y fueron generalizados 798 resultados científicos.

“Al finalizar el 2023 se encontraban en ejecución 123 ensayos clínicos, desarrollados en 22 centros promotores: 40 están asociados al enfrentamiento a la covid-19 y 39 al cáncer”, destacó.

Agregó que la Agencia Reguladora (CECMED) optimizó los procesos reguladores, sin que ello tuviera una repercusión negativa en la calidad de ninguno de ellos. Por otra parte, se implementaron nuevas acciones de capacitación para enfrentar las enfermedades transmisibles y se aplicaron mecanismos para su control.

En el 2022, año en el que se arribó al 59 aniversario de la Colaboración en Salud, fueron 24 188 los cooperantes que brindaron servicios en 58 países, se informó en el balance.

Asimismo, como parte del cronograma legislativo de ese año se aprobaron por el Grupo Central de Capacidad Legislativa, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, la Política y el Proyecto de Ley para la elaboración de una nueva Ley de Salud Pública. Además, se publicó en la Gaceta Oficial de la República el Reglamento de Reproducción Humana Asistida, norma complementaria al Código de las Familias, y se firmaron instrumentos jurídicos de cooperación bilateral con más de 20 países.

Trabajar intensamente en la búsqueda de soluciones

El hecho de que no se alcance la adecuada preparación de todos los cuadros, la falta de organización y disciplina en algunos colectivos y servicios y el no completamiento de las plantillas, entre otras causas, por el efecto de la migración, a lo que se suman inestabilidad de la fuerza laboral e inadecuada utilización de los recursos humanos para respaldar los servicios, figuran entre las limitaciones que han influido en que no se cumpliesen las metas previstas, informó el ministro.

A ello se suman, dijo, la insuficiente disponibilidad de medicamentos, insumos y material gastable, así como déficit de reactivos de laboratorios y vacunas, renglones vitales para brindar servicios a la población, entre otras problemáticas.

Entre las prioridades de trabajo para este 2023, el Ministerio de Salud Pública, ratificó como un propósito el garantizar la calidad de los servicios, sobre la base del desarrollo permanente de programas y estrategias que den respuesta a los principales problemas de salud de la población, reforzando el cumplimiento de la ética, los principios y los valores que definen la Salud Pública cubana.

De igual modo garantizar la atención integral y especializada a grupos de riesgo y personas en condiciones de vulnerabilidad, perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y el Programa de Atención Materno Infantil y continuar el proceso de fortalecimiento de la actividad de Higiene, Epidemiología y Microbiología, para lograr una mayor prevención y control de las enfermedades en el país y así garantizar la estabilidad epidemiológica.

El fortalecimiento de los procesos de formación y superación profesional en el Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la formación doctoral, así como mantener el perfeccionamiento continuo de la actividad de ciencia e innovación en todos los procesos se ubican como otras de las prioridades de trabajo, junto una mejor gestión de los aseguramientos médicos y  de la calidad de los servicios farmacéuticos.

“El 2022 fue otro periodo de muchos retos para el sector. Aun cuando se logró consolidar un control de la epidemia de la covid-19 en todo el territorio nacional, otros muchos obstáculos pusieron a prueba el compromiso y la profesionalidad de nuestros trabajadores”, destacó el ministro, quien sostuvo que el quehacer y esfuerzo conjunto de los profesionales del sector ha sido medular en la defensa de la vida de cubanas y cubanos, también en este 2023.

Durante el intercambio con los trabajadores, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, señaló que nada avizora un cambio brusco de las condiciones financieras que hoy limitan las actividades fundamentales del país, por lo cual “tenemos que seguir trabajando de modo intenso en búsqueda soluciones, no solo para resistir, sino para continuar desarrollándonos”.

El impacto de las carencias y el déficit de recursos tienen una sensibilidad particular de cara a la población y los pacientes. “Al no sentir  garantizados sus servicios básicos es lógico que la población  relame y sienta inconformidades”, dijo.

Para Marrero Cruz “es justo reconocer a trabajo de los y las profesionales sector por su labor de entrega total para salvar vidas antes y durante la pandemia y las dificultades heredadas de la misma, más el bloqueo recrudecido. Todo ello implica que hoy los trabajadores de la salud: médicos, enfermeras, tecnólogos… libren una batalla no menos complicada, la de prestar salud sin todos los recursos”, destacó el primer ministro.

“Escasez de medicamentos, insumos para prestaciones fundamentales, deterioro de la infraestructura, del equipamiento y del transporte sanitario y la migración interna y externa no despreciable de trabajadores del sector son desafíos que requieren esfuerzos superiores”, enfatizó.

El primer ministro llamó a fortalecer la actividad asistencial en todos los niveles, incrementar la capacidad resolutiva y acercar los servicios a la población, incluyendo las consultas de especialidades. “Necesitamos  atemperar la regionalización de los servicios a las actuales condiciones. Son tiempos diferentes y estamos obligados a revisarlo todo”, resaltó.

Marrero Cruz llamó además a mantener la vigilancia y desarrollo de actividades preventivas que garanticen estabilidad epidemiológica del país así como reforzar la preparación del sector ante desastres y emergencias, si bien destacó la respuesta que este ha tenido en los lamentables accidentes ocurridos en los últimos tiempos.

Al referirse al Programa Materno Infantil, el primer ministro manifestó que es una insatisfacción del propio sector y de las autoridades las cifras que hoy se muestran, “lejanas a lo que nosotros mismos hemos sido capaces de alcanzar en  tiempos anteriores. No podemos ignorar los elementos objetivos que hoy inciden y donde los recursos impactan, pero hay otros elementos en los que sí podemos actuar y que tienen que servirnos para preguntarnos cada día qué más podemos hacer para perfeccionar este programa”, sostuvo.

“Tenemos lo más importante los profesionales”, apuntó Marrero Cruz, quien destacó que hoy se buscan mecanismos que puedan contribuir a la estimulación de las y los profesionales del sector sanitario y a la mejoría de sus condiciones de trabajo.

Exhortó a enfrentar las indisciplinas y el robo, conductas inadmisibles, que  en este ámbito tienen repercusiones de mayor impacto.

“Nos faltan muchas cosas materiales pero no nos demos el lujo de no hacer aquello que podemos hacer para mantener en alto un sistema de salud como el nuestro, que ha llevado alegría, salud y ha salvado vidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Sensibilidad, humanismo y preparación son características que distinguen la salud pública cubana y a sus profesionales”, subrayó Marrero Cruz, quien patentó hacia ellos el reconocimiento y la gratitud del gobierno y el pueblo cubano.

#SindicatoEspañol Unión General de #Trabajadores deploró acoso de #EEUU a #Cuba

#SancionesEconómicas #AbajoelBloqueo #Solidaridad #UGT #España

La Unión General de Trabajadores (UGT) de España deploró hoy el acoso político y económico de Estados Unidos contra Cuba, a la vez que reiteró su apoyo a la isla caribeña.


En un comunicado, la UGT rechazó en especial la decisión de Washington de no revisar la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, mediante declaraciones de su secretario de Estado, Anthony Blinken.

Al respecto, puntualizó que se confirma así el agravamiento de la estrategia de acoso político y económico del Gobierno norteamericano iniciada por el expresidente Donald Trump (2017-2021).

“La inclusión de Cuba en esta clasificación arbitraria supone una excusa de la administración (del presidente Joe) Biden para mantener políticas intervencionistas frente al país antillano, al que intenta desestabilizar mediante las graves consecuencias económicas que implica estar en esa lista (…)”, expresó.

El importante gremio español señaló que la medida agrava aun más “las consecuencias del bloqueo ilegal que EEUU mantiene sobre Cuba desde hace más de 60 años, una actitud que ha sido denunciada, año tras año, por la Asamblea General de Naciones Unidas”.

Aparecer en ese listado supone, entre otras cosas, que se dificulta la realización de transacciones comerciales, incluyendo las de productos de primera necesidad (…), además se restringe seriamente la obtención de financiamiento para el desarrollo de políticas públicas o se dificultan gravemente las operaciones bancarias (…), añadió.

La UGT remarcó su decisión de continuar apoyando a los trabajadores de Cuba, a través de su central sindical CTC, en su papel clave ante en los numerosos retos que el país caribeño afronta respecto de su realidad económica social y política.

Al abundar sobre el panorama de los nexos de la isla con Estados Unidos, estimó que el argumento expuesto por Trump, y avalado ahora por Biden, además de falaz,

demuestra la falta real de compromiso del Gobierno norteamericano con la paz y la lucha contra el terrorismo.

En ese sentido, indicó que alegar la presencia en Cuba de miembros de la guerrilla colombiana ELN, a sabiendas que respondía únicamente al trabajo en torno a conversaciones para la búsqueda de la paz en el conflicto armado de Colombia, no se sostiene.

Recordó asimismo que Cuba tiene ratificados 19 convenios internacionales para la prevención del terrorismo y ha firmado algunos con Estados Unidos sobre esa materia. “Cuba puede demostrar un compromiso claro en la búsqueda de la paz, habiendo apoyado y alojado las conversaciones de paz que dieron lugar al histórico acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC en 2016”, anotó la UGT.

La UGT condenó y rechazó firmemente la insistencia del Gobierno estadounidense en la estrategia de acoso e intervencionismo contra Cuba. El futuro de Cuba, su modelo político, económico y social, corresponde únicamente a la sociedad cubana, apostilló.

Denuncian prácticas racistas de policías de ciudad de #Kentucky, #EE.UU.

#Racismo #Policía

El Departamento de Policía y el gobierno local de Louisville, Kentucky, se distinguen por mantener un comportamiento discriminatorio contra los ciudadanos afrodescendientes en Estados Unidos, según un informe divulgado hoy por una entidad autorizada.

El análisis del Departamento de Justicia (DOJ) determinó que tanto la institución policial como el Gobierno Metropolitano del condado de Louisville/Jefferson usan fuerza excesiva con regularidad, realizan registros sin órdenes judiciales válidas y aplican otras medidas que violan la Constitución y las leyes federales.

Tras los hallazgos, el fiscal general Merrick Garland expresó en una conferencia de prensa que la conducta de la policía era inaceptable y desgarradora, mientras destruye la confianza que un departamento de policía debe tener en su comunidad.

Según el dictamen, estas instituciones existen para servir a los ciudadanos y mantenerlos seguros, sin embargo, no son capaces de velar porque todos los empleados respeten los derechos constitucionales y estatutarios federales de las personas en Louisville.

El DOJ inició la investigación en abril de 2021, luego de la muerte de Breonna Taylor, una mujer afroamericana que fue asesinada en 2020 por agentes mientras ejecutaba una orden de arresto en su apartamento.

Concluyó entonces la investigación que el Departamento de Policía Metropolitana de Louisville (LMPD) suele emplear selectivamente un “estilo agresivo de vigilancia” contra individuos “vulnerables” en toda la ciudad, específicamente contra personas negras.

El informe establece que algunos oficiales incurrieron en prácticas deleznables como arrojar bebidas a los peatones desde sus automóviles, insultar a los discapacitados, y llamar monos y animales a los afroestadounidenses.

También se descubrió que determinados agentes del orden emitieron citaciones a personas por delitos menores, como tener una luz trasera rota en el vehículo, mientras permitía que las investigaciones de crímenes graves como homicidio y agresión sexual permanecían sin resolver.

El informe recomendó tres docenas de medidas para que la policía y el gobierno local tomen medidas para revertir los problemas, incluida una mejor aplicación de los mecanismos de rendición de cuentas relacionados con la fuerza del orden.

Jornada Solidaria recaudará fondos para enviar material sanitario a #Cuba: sábado 4 de marzo en #Sevilla

#Solidaridad #Salud

Organizaciones solidarias convocan, para este sábado 4 de marzo, en Sevilla, a una Jornada Solidaria con Cuba, en la que se recaudarán fondos para enviar material sanitario a la Isla. Habrá comida, bebida, música y mucho más.

Estados Unidos contra #TikTok

#RedesSociales #EEUU #China

Más de la mitad de Estados Unidos tiene prohibido parcial o totalmente el uso de TikTok en dispositivos gubernamentales, reflejo de una ola de drásticas medidas contra la red social de origen chino.

El presidente Joe Biden indicó, a mediados de febrero, que aún no toma la decisión de prohibir su uso total en Estados Unidos y aseguró que él no emplea la aplicación, desarrollada por el gigante de tecnología china ByteDance. “No la tengo en mi celular”, dijo en respuesta a preguntas de la prensa en la Casa Blanca.

Pero la retórica de Biden con respecto a TikTok tiene sus altibajos pues fue él mismo quien revocó, meses después de asumir el cargo, la orden de prohibición de su predecesor, Donald Trump (2017-2021) contra esa red social.

TikTok es una aplicación que permite grabar, editar y compartir videos musicales cortos y supera, por amplio margen, el tiempo de permanencia en comparación con otras redes sociales, pues los usuarios pasan en promedio 29 horas mensuales en ella, según el portal Statista.

Actualmente cuenta con más de mil millones de usuarios activos en todo el mundo y más de 100 millones de ellos están en Estados Unidos, por lo que se considera una de las aplicaciones más populares dentro de ese país, a pesar de que intenten prohibirla.

CRUZADA CONTRA TIKTOK DESDE EL CONGRESO

La obstrucción vigente de los gobernadores y agencias estatales contra la plataforma global de videos cortos se extiende a las regiones dirigidas por republicanos y demócratas de todo el país, según la cadena CNN.

Esta progresión de la prohibición comenzó a mediados de diciembre, cuando el Senado aprobó por unanimidad una legislación para vedar el uso de la aplicación en teléfonos y dispositivos gubernamentales.

Con anterioridad 13 gobiernos estatales, dirigidos por republicanos, limitaron el uso de la aplicación y las universidades de Texas, Oklahoma, Arkansas, Georgia e Iowa también anunciaron prohibiciones para dispositivos oficiales. Bajo el nombre “Ley No TikTok en Dispositivos Gubernamentales”, el proyecto -presentado por el senador republicano Josh Hawley- imposibilita que personas asociadas al gobierno descarguen o usen la red social en cualquier dispositivo emitido por Estados Unidos o una corporación gubernamental.

“Los estados están prohibiendo TikTok en dispositivos gubernamentales y es hora de que Joe Biden y los demócratas ayuden a hacer lo mismo”, dijo Hawley en un comunicado y refiere que representa un “gran riesgo de seguridad contra Estados Unidos”.

También el republicano Mike Gallagher, una de las principales voces anti-China en el Congreso, manifestó a NBC News que la red es el «fentanilo digital», una clara analogía con la droga que causa miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. En Texas, el gobernador Greg Abbott ordenó a las agencias estatales cerrar TikTok, bajo amenazas de seguridad.

Otra propuesta similar, escrita por el senador Marco Rubio, igualmente busca vedar que la aplicación opere dentro del país.

En una carta dirigida al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, el congresista republicano aseguró que “el Partido Comunista de China usa TikTok como un Caballo de Troya, al operar como una aplicación que supuestamente entretiene pero es usada para monitorear, hacer seguimiento y recolectar información de los estadounidenses”.

No obstante, el proyecto aún no tiene fecha para ser llevado a votación, ser aprobado por la Cámara de Representantes y luego firmado por el presidente Biden para convertirse en ley, pero en tanto la prohibición ya se extiende a casi toda la nación.

PROVOCACIONES DE ESTADOS UNIDOS

La cruzada contra TikTok se remonta a una orden ejecutiva emitida por Trump, que intentaba prohibir nuevas descargas de la popular aplicación china.

Pero en julio de 2021, el actual presidente revocó la orden de Trump aunque conminó a una revisión del Departamento de Comercio con el objetivo de identificar los supuestos riesgos de seguridad que implican para los ciudadanos.

Mientras, a mediados de 2022, la red social más popular del momento se encontró nuevamente en medio de las provocaciones de Estados Unidos hacia China, luego de que el Comité de Inteligencia del Senado pidiera investigarla por presunto espionaje y filtración de datos en favor de Beijing.

En noviembre pasado legisladores del Partido Republicano acusaron a la plataforma de proporcionar información “falsa o engañosa” sobre el uso de los datos de los usuarios.

En una carta dirigida al director ejecutivo de la red social, Shou Zi Chew, los republicanos exigieron al directivo entregar una serie de documentos, registros electrónicos y comunicaciones relacionados con el rastreo de ubicaciones de usuarios de Estados Unidos.

La solicitud partió de una sesión informativa acontecida en septiembre, cuando TikTok aseguró que no rastreó los datos de Internet de los consumidores mientras no estaban usando la aplicación. Además, indicó que sus empleados con sede en China no pueden acceder a los datos de los suscriptores de Estados Unidos.

No obstante, los legisladores aseguran que las afirmaciones de los representantes de la red social “parecen ser engañosas”. También solicitaron todos los borradores de cualquier acuerdo con la administración Biden que permita a TikTok operar dentro de Estados Unidos.

Por su parte, el FBI expresó preocupaciones sobre la posibilidad de que TikTok pueda ser usada por Beijing para labores de espionaje, en una clara posición anti-china. El director de la agencia federal, Christopher Wray, insinuó en noviembre de 2022 que Beijing tiene la capacidad de controlar el algoritmo de la aplicación.

A su juicio, esto hace que los usuarios estadounidenses sean vulnerables a un gobierno «que no comparte nuestros valores y que tiene una misión que está en contradicción total con los mejores intereses de Estados Unidos».

RESPUESTA DE TIKTOK

Ante estas agresiones de Estados Unidos, un portavoz de esa plataforma expresó a CNN la “decepción de que tantos estados se suban al carro para promulgar políticas basadas en falsedades infundadas y políticamente cargadas sobre TikTok”.

“Es desafortunado”, agregó el vocero, “que muchas oficinas y universidades no puedan usar la aplicación para construir comunidades”.

La empresa matriz ByteDance argumenta que las advertencias del FBI sobre la aplicación se relacionan con cuestiones puramente hipotéticas y no se presentan pruebas de irregularidades.

De acuerdo con varios reportes de prensa, TikTok y la administración Biden estaban cerca de llegar a un acuerdo que habría establecido medidas de seguridad estrictas para los datos de los usuarios del norteño país, a través del Comité de Inversión Extranjera de Estados Unidos (Cfius, por sus siglas en inglés).

Pero las negociaciones se estancaron, en especial por las declaraciones de Wray. En todo momento, TikTok niega categóricamente que el gobierno chino ejerza tal influencia.

Sin embargo, con la Cámara de Representantes bajo control republicano y un movimiento anti-China más visceral y destacado, cabe esperar una mayor presión sobre Biden para que prohíba TikTok a nivel federal, aunque sea tan popular dentro de Estados Unidos.

La dictadura está… en #Miami (Video)

#Contrarrevolución #MafiaAnticubana #RedesSociales #EEUU #Cuba

Comenzamos con el batazo a una de tantas fake news del universo contrarrevolucionario de las redes sociales: los supuestos privilegios y «lujos» de Lis Cuesta, esposa del presidente cubano Díaz-Canel y funcionaria del Ministerio de Cultura de Cuba experta en la organización de festivales, principalmente de música internacional. «¡Llevó a México un bolso valorado en 10 mil dólares!», gritan. ¿De verdad? ¿Quieren saber el precio del dichoso bolso y de dónde salió? De estas anécdotas de la pacotilla contrarrevolucionaria y de otros temas hablaremos hoy en «El Batazo», un espacio en el que batearemos las mentiras de los odiadores, hasta dejarlos a la altura que merecen: la del barro. 

Hablaremos del maravilloso proyecto «Hormigas Solidarias», que lleva donaciones a la Isla y está liderado por cubanas que dirigen asociaciones de la emigración patriótica en el Estado español (Federación FACRE «José Martí») y del proyecto socio-comunitario «Soñarte», en el municipio habanero de Cotorro, que precisamente visitó una brigada de «hormigas solidarias» para apoyarlo con materiales. Batearemos, por supuesto, las estupideces de quienes aseguran que estos materiales «solo llegan a los dirigentes y a los hospitales para extranjeros». ¡Qué lástima de odio acumulado, que produce tanta ceguera!

También batearemos a quienes se alegran de las derrotas del equipo de béisbol de Cuba, porque todo es culpa… «¡del régimen!»

Y hablaremos del clima de censura y terror en Miami, una ciudad de EEUU donde impera una dictadura, la de la mafia de ultraderecha cubanoamericana. Repasaremos -con mucha vergüenza ajena, eso sí- el último affaire de El Divo de Placetas, por unas fotos suyas en Miami con Pedro Calvo, quien fuera cantante de Van Van (grupo símbolo de la música popular bailable de Cuba en el mundo), que casi le cuestan su carrera, tras la petición de boicot hacia «El Divo» del presentador-acosador Alex Otaola. A tiempo, pidió perdón, retiró las fotos y aseguró que «¡yo no soy comunistaaaaa!»

Tadeo Tápanes nos hablará de las compras de Cuba en EEUU que, serían, la prueba de que «el bloqueo no existe». Y de quien asegura que Cuba contruye hoteles pero no compra alimentos ni invierte en centrales eléctricas. ¿De verdad?

de la dictadura de Miami saltaremos a la democracia, la que existe en Cuba, donde el nuevo parlamento tendrá un 55 % de mujeres y un 63% de renovación. Y ¿saben quién será uno de sus diputados? Elián González, ¿se acuerdan del «niño balsero»? En Miami se revuelven en su propio estercolero.

#EE.UU.: Donde cada segundo se violan los derechos humanos

#DDHH #Racismo #Xenofobia #Humanidad #Biden

Hace poco comentaba con un colega la indignación que sentía, cuando alguien trata de justificar la política de Joe Biden hacia Cuba de mantener el criminal bloqueo violatorio de los derechos humanos.

Violaciones fabricadas por los medios y la inteligencia estadounidenses, en complicidad con tarifados elementos internos para crear zozobra y acusar a la Revolución de no respetar tales derechos, cuando se hacen abnegados esfuerzos para mantenerlos, a pesar de los percances de todo tipo que sufre la nación.

Esos que se consideran los elegidos de la Humanidad –que no sufren bloqueo- son realmente quienes pisotean sin pudor todo tipo de derechos, comenzando por el de la vida, que hace recordar el fascismo corriente de la Alemania nazi.

Hacia donde lamentablemente tratan de llegar allí seres que son víctimas del propio Imperio que es cuna del racismo, la xenofobia y la política de odio que bestializa a seres humanos, con ejemplos recientes en la esfera policial, de esos que llaman agentes del orden.

Y es que existe una cultura policial institucionalizada que tiene esa ley no escrita de que puedes hacer un uso excesivo de la fuerza contra personas que no sean blancas.

La reciente golpiza hasta la muerte contra el afroamericano de 29 años Tyre Nichols por cinco agentes policiales también negros así lo indican, como rezan frases de que pueden detener, golpear y hasta matar si las circunstancias lo requieran.

La Policía de Memphis divulgó la noche del viernes imágenes del incidente extraídas de la cámara corporal de los agentes que muestran su brutalidad.

El material en video muestra a un grupo de oficiales que detiene a Nichols y lo intenta derribar usando una pistola inmovilizadora Taser, y luego persiguiéndolo mientras escapa.

En los siguientes segmentos del material -que dura una hora en total y ofrece audio solo en algunas partes-, se ve a Nichols llorando por su madre y gimiendo mientras los policías lo patean repetidamente y lo golpean.

Las manifestaciones de protesta al respecto se sucedieron en la mayor parte de una nación donde a diario mueren decenas de personas por tiroteos, asesinatos y suicidios, sin contar aquellas que fallecen por sobredosis de drogas en la nación que más consume en el mundo, o por hambre –que los hay- o por no temer asistencia médica al no tener un seguro que lo subvencione.

DE NADA SIRVE

Tras la muerte de Nichols muchos se preguntan cuál es el progreso real alcanzado desde el 2020, año en que George Floyd, un hombre negro muerto en Minneapolis bajo la rodilla de un oficial blanco, originó el movimiento Las vidas de los negros importan, que se esparció por Estados Unidos y otros países.

A raíz de la muerte de Floyd, las promesas de reforma policial se extendieron por todo el país. Sin embargo, dos años después, la cantidad de personas muertas durante intervenciones policiales alcanzó en el 2022 un pico en diez años: un total de 1 186 muertes, según el sitio web MapPoint Pólice Viólence. El 26% de ellos de raza negra, aunque representan el 13% de la población.

«Estoy triste por el lugar en que estamos en Estados Unidos», dijo Lora King, cuyo padre, Ronde King, sufrió una violenta golpiza de la policía en Los Ángeles en 1991, también captada por la cámara.

El incidente provocó trágicos disturbios y destrozos en esa ciudad y en otras regiones. «Tenemos que hacerlo mejor. Esto es inaceptable», dijo a CNN.

Un factor que explica esa diferencia es la enorme cantidad de armas de fuego en manos privadas en Estados Unidos -hay más armas que personas-, lo que aumenta considerablemente la sensación de vulnerabilidad de la policía durante sus intervenciones, llevándolos a sacar sus armas más rápidamente.

El año pasado, 66 policías murieron por disparos mientras estaban de servicio, según un fondo creado para honrarlos. Pero el abogado Ben Crump, que representó a la familia de Floyd y ahora a la de Nichols, ve una dinámica más profunda.

«Tenemos que hablar sobre esta cultura policial institucionalizada que tiene esa ley no escrita de que puedes hacer un uso excesivo de la fuerza contra personas negras y latinas», dijo en una conferencia de prensa el viernes.

«Tendremos que tener esta conversación una y otra vez hasta que se termine» el problema, señaló.

BIDEN ADOLORIDO, NADA MÁS

Apenas difundidas las imágenes de la golpiza policial que mató a Nichos, Biden dijo que se sentía «indignado y profundamente adolorido». Pero nada ha hecho.

Recordemos que un proyecto de ley federal, inicialmente apoyado tanto por los partidos Demócrata y Republicano, finalmente fracasó en el Congreso en un momento en que los homicidios aumentaban considerablemente, llevando a los republicanos a recular y retomar su tradicional llamado a la «ley y el orden».

En ausencia de un avance a nivel federal, hubo reformas principalmente a nivel local, de manera modesta y desigual según los estados, produciendo un mosaico de diferentes enfoques.

En Estados Unidos hay casi 18 000 entidades policiales autónomas (policía estatal, de la ciudad, alguaciles de condado, patrullas de carreteras estatales, entre otras), cada una con sus propias reglas. Hubo revisiones para prohibir estrangulamientos como el que mató a George Floyd, un mayor uso de cámaras corporales o aumentar las penas por violencia policial injustificada.

La policía de Memphis estuvo entre las que adoptaron reformas. A los oficiales se les prohibió entrar en los hogares a la fuerza sin previo aviso, se les exhortó intervenir para evitar actos de violencia por colegas, en tanto recibieron capacitación adicional para reducir las confrontaciones peligrosas.

Pese a ello, los agentes que detuvieron a Nichols por una simple infracción de tránsito estaban «irritados» y «la escalada ya estaba en un nivel alto», dijo Cerulina Davis, la primera jefa negra del Departamento de Policía de Memphis.

Para los activistas, el problema central son los amplios poderes de arresto que tiene la policía estadounidense, incluso por infracciones menores.

«Debemos dejar de depender de la policía para responder a los problemas relacionados con la pobreza», dijo Kathy Sinback, directora para Tennessee de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, pues «conduce a acciones más frecuentes, innecesarias y agresivas por parte de las fuerzas del orden hacia los miembros de la comunidad».

Muestra de ello es que efectivos policiales mataron a casi 600 personas durante controles de tránsito desde el 2017.

Nudos, trenzados y colores para luchar contra el racismo

#África #CulturaAfricana #Cultura #Afrodescendientes #Antirascismo

 Defender la cultura africana y sus raíces es una forma de hacer activismo y luchar contra la discriminación racial, coinciden activistas cubanas.


“El racismo se elimina un poco cuando entendemos la cultura del otro, y que la gente pueda conocer la cultura afro por medio de la moda es algo positivo”, dijo la activista y educadora popular Hildelisa Leal Díaz, en el Taller de prácticas culturales afrocubanas realizado en La Habana el 24 de enero.

El encuentro, convocado por la Cátedra de Estudios Nelson Mandela en alianza con el proyecto Afroestética, reunió a académicas y activistas para conversar sobre la historia y usos del turbante, una pieza con significados míticos, religiosos, estéticos, culturales y políticos.

«Los descendientes de las personas esclavizadas arrancadas de África han dignificado, explicado y defendido el significado de esta pieza. Los turbantes significan pertenencía, empatía, hermandad, jerarquía”, dijo Leal al realizar un recorrido por la historia de esta pieza.

“Eso sí, tenemos que investigar y entender lo que representa culturalmente, para lucirlo con respeto y orgullo”, agregó.

La coordinadora del proyecto Afroestética explicó que la práctica de cubrir el cabello con telas proviene de África, India y Medio Oriente, debido a la necesidad de protegerse del sol y la arena del desierto.

En la mayoría de esas culturas también tienen un sentido espiritual y religioso. Las formas, nudos y colores expresan distintos significados además de una identidad, estados de ánimo, jerarquía o casta, estado civil, etc.

Leal recordó que con el nombre de gele los pueblos yoruba identifican este tipo de tocado que representaba, para las mujeres africanas y su cabello, un medio de protección contra la intemperie o los espíritus sobrenaturales.

“En América la historia recoge que, en 1735, en Carolina del Sur, se aprobó la Ley del Negro, que estipulaba el tipo de ropa que se permitía usar a las personas negras. El gobernador Esteban Rodríguez Miró, de Luisiana, que todavía era una colonia española, aprobó el Edicto de buen gobierno, que exigía a las mujeres negras usar el pelo atado con un pañuelo o un tignon”, detalló.

La evolución de esta pieza y su vínculo con la historia, la política y la moda estuvo marcada, principalmente, por el movimiento a favor de los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos.

“Las mujeres se revelaron utilizando en su esplendor sus cabellos que, durante tanto tiempo, habían sido reprimidos o alisados. Surgieron movimientos como Black is beautiful, Black power, y llevar pañuelo se convirtió en un símbolo de identidad, rememoró Leal.

Que la moda de hoy respete esos contenidos reivindicativos es un desafío para quienes defienden la cultura africana y la historia de sus antepasados esclavizados.

La cosmetóloga Ludmila Poidemon destacó la versatilidad del turbante, su elegancia y sentidos energéticos.

“En Cuba adquiere especial importancia porque nos protege del sol”, refirió Poidemon en un momento del taller dedicado a la práctica.

La también modelo insistió en que existen innumerables posibilidades para lucir un turbante; no se necesitan textiles refinados, ni muy grandes. Demostró que con retazos de telas e incluso prendas de vestir—como pullovers y pantalones de tela elastizada— pueden realizarse trenzados y diseños vistosos.

Lucir la belleza y autenticidad de la mujer negra es una expresión de activismo que se enfrenta a siglos de violencia estética y silenciamiento. Quizá por ello es frecuente encontrar proyectos y espacios que en Cuba vinculan análisis académico, historia y arte.

Un momento del encuentro se dedicó a los resultados del primer período de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes celebrado en Ginebra, Suiza, en diciembre de 2022 en el que la investigadora cubana Rosa Campoalegre participó como experta.

Campoalegre, presidenta de la Cátedra de Estudios Nelson Mandela, compartió repercusiones de la reunión y proyecciones de la agenda Afrodescendiente en Cuba.

Para Campoalegre es importante que la sociedad civil antirracista en Cuba gane legitimidad; por eso, desde el país, propone un mayor vínculo con la región y el movimiento antirracista.

Entre las propuestas de trabajo para este año mencionó elaborar la plataforma antirracista común, realizar la Escuela CLACSO Más allá del Decenio y consolidar espacios académicos-activismos emergentes afrocentrados.

Aumenta a 22 la muertes por #Meningitis en Durango, #México

#Brote #Epidemia #Salud #Enfermedad

Las autoridades no descartan que la cifra de fallecidos a causa del brote de meningitis aumente en los próximos días.

Las autoridades sanitarias de México informaron el lunes que se han registrado al menos 22 muertes y 71 casos confirmados de meningitis micótica en el estado de Durango (norte) debido a un hongo detectado en las últimas semanas.

Fuentes de la cartera de Salud indicaron que algunos de los infectados fueron sometidos a cirugías en alguno de los cuatro hospitales donde se ha reportado la enfermedad.

Las autoridades no descartan que la cifra de fallecidos a causa del brote de meningitis aumente pues algunos de los pacientes infectados se encuentran en cuidados críticos. 

La Fiscalía General del estado de Durango dio a conocer que fueron giradas siete órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables del brote.

Asimismo, detalló que las órdenes de aprehensión son en contra de administradores y dueños de los hospitales privados.

El viceministro de Salud Hugo López-Gatell, explicó que unas 1.400 mujeres están siendo estudiadas para detectar algún síntoma relacionado con la meningitis,  después de haber recibido algún procedimiento de anestesia en estos hospitales.

#Díaz-Canel: “El #2023 tiene que ser un mejor año”

#Cuba #Economía #Comercio #Desarrollo #VamosPorMás #RevoluciónCubana

“El 2023 tiene que ser un mejor año; tenemos todas las bases, además de la convicción, de que puede ser un año mejor”, así lo consideró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, en la que fueron presentados los principales aspectos del Plan de la Economía Nacional y del Presupuesto del Estado para el próximo año.

Lo que hemos vivido en estos tres últimos años y lo que hemos sobrepasado en estos tres años, subrayó el Jefe de Estado, es una “hombrada que ha hecho la Revolución Cubana por el pueblo heroico que tiene”.

En la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano –dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz–, el presidente Díaz-Canel recordó cómo, en medio de las circunstancias de recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos y sus campañas de descrédito, “haber vencido la pandemia ha dado posibilidad de regresar a la normalidad”, en momentos en que muchos países en el mundo no han podido hacerlo.

De manera particular sobre el año en curso, comentó que “ha sido intenso” y si bien se han aplicado varias medidas económicas, “no todas tendrán un impacto inmediato, porque son complejas y, además, porque necesitan sobrepasar la inercia de los procesos”.

El próximo año tiene que ser mejor, evaluó el dignatario, a partir de que “todos trabajemos intensamente, y todos logremos que el pueblo se sume a ese trabajo con el ejemplo de los cuadros”. Tiene que ser un año –subrayó– de trabajo intenso e inteligente, que aplaste la burocracia, que aplaste las trabas, que aplaste el inmovilismo, que aplaste la espera y, por supuesto, que continúe la lucha contra la corrupción y las ilegalidades a partir de las medidas adoptadas.

De igual modo, insistió en la importancia de que 2023 sea también un año en el cual “la innovación esté presente en todo lo que hagamos, y que genere resultados”. En tal sentido, destacó prioridades de trabajo como la producción de alimentos con más eficiencia, aplicando la agroecología y la ciencia en todo lo posible. “Hay que sembrar más y hay que producir más comida para importar menos, porque los precios de los alimentos en el mundo están muy altos”, enfatizó.

Asimismo, llamó la atención respecto a la necesidad de “lograr la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional”, para lo cual se han buscado financiamientos que permitan lograr reparaciones y mantenimientos y concluir el mes de diciembre en una mejor situación, para seguir luego avanzando en un grupo de inversiones que están planteadas.

Imprescindible consideró el incremento de las exportaciones en diversos ámbitos; el fomento de la inversión extranjera directa, sobre todo, en aspectos que “nos produzcan crecimientos, exportaciones y mejorar las condiciones de vida de la población”, así como potenciar el turismo y el desarrollo local.

El presidente de la República insistió, además, en que se debe trabajar en 2023 para disminuir el déficit presupuestario y mejorar la aplicación de nuestro sistema tributario; continuar atenuando las desigualdades sociales y avanzar en el ejercicio legislativo que se ha propuesto el país.

Hay mucho que trabajar, y tenemos potencialidades y posibilidades para hacerlo; hay que trabajar de una manera inteligente, comprometida y ágil, buscando mucha eficacia, efectividad y eficiencia en todo lo que hagamos, significó el mandatario cubano.

2023: Un año de despegue para la economía

La primera meta que nos hemos planteado para el Plan de la Economía de 2023 es acercarnos lo más posible a las condiciones que tenía la economía en 2019, momento en el que no existía la pandemia ni se había arreciado el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, refirió el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar ante el máximo órgano de Gobierno los principales aspectos que caracterizan el Plan de la Economía para el próximo año.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el también vice primer ministro cubano, en el Plan de 2023 se priorizan, entre otros objetivos: avanzar en la estabilización macroeconómica del país; seguir recuperando capacidades del Sistema Electroenergético Nacional y acelerar la introducción de las Fuentes Renovables de Energía; avanzar en la reducción de desigualdades; consolidar el proceso de descentralización de competencias a los territorios, y lograr la transformación integral de la empresa estatal socialista.

En materia de números comentó el énfasis con que se debe trabajar lo asociado a la exportación de servicios, que constituye “la principal fuente de ingresos del país”. Ámbitos como el turismo, los servicios de salud y las telecomunicaciones, dijo, marcan la pauta en ese sentido.

Al referirse a las inversiones, detalló que la proyección de crecimiento se ha diseñado en función del Plan Nacional de Desarrollo, fundamentalmente en el turismo, la vivienda, la producción de alimentos, la energía, la industria y las construcciones.

Asociado al desarrollo social y territorial ratificó que se “prevén los recursos que respaldan las principales actividades de los servicios sociales básicos como son la Salud Pública, la Educación, el Deporte, la Cultura, la Radio y la Televisión”.

No podemos renunciar a una proyección de crecimiento económico para el próximo año, valoró Gil Fernández, y enumeró algunos elementos que permiten al país estar en mejores condiciones para avanzar que en el año precedente. En tal sentido, comentó acerca de la estabilidad epidemiológica asociada a la pandemia, la proyección de un nivel de turismo por encima de tres millones de visitantes, así como la estabilidad que se prevé en el precio del níquel, y la que se ha logrado en el país en varias producciones como el tabaco.

Consideramos que existen potencialidades para avanzar más en el crecimiento de la economía, destacó Gil Fernández. Tenemos potencialidades para incrementar los ingresos y “no podemos renunciar a que 2023 sea un año de despegue desde el punto de vista de las posibilidades que tiene la economía”.

La clave, aseveró, está en “seguir trabajando fuerte en todas las potencialidades de ingresos que tiene el país en temas como la salud, el turismo, el níquel, y los rubros de exportación de servicios, para aspirar a un crecimiento superior y tenemos las posibilidades de hacerlo”.

“Es un Plan muy retador, un Plan con muchos desafíos, en el que tenemos que combinar acciones desde el punto de vista del incremento de los ingresos con una utilización más eficiente de los recursos, pero estamos en condiciones de cumplirlo”, concluyó.

Seguidamente, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó los aspectos esenciales que distinguen el Presupuesto del Estado diseñado para el próximo año, cuya premisa esencial es el respaldo al principio de justicia social.

Al intervenir en este punto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, llamó la atención sobre el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Popular, en el cual se va a presentar la propuesta de Plan de la Economía y Presupuesto del Estado para 2023 a los diputados y se debe hablar con “toda claridad sobre las dificultades que tenemos”.

Estamos obligados –consideró– a que en 2023 se perciba el despunte de la economía, y lo “podemos lograr, que no nos quepa la menor duda”. Hay un grupo de cuestiones, de decisiones, aseguró el Primer Ministro, que están en proceso de implementación y deben tener un impacto el próximo año.

No obstante, valoró, no basta con proponernos crecer y quedarnos tranquilos, “tenemos que dedicarle tiempo a ver cómo y qué vamos a hacer diferente para garantizar que de verdad arranquemos 2023 con acciones distintas y que garanticemos ese cumplimiento del Plan de la Economía”.

Cuestiones objetivas que nos impiden avanzar no pueden convertirse en excusas –insistió Marrero Cruz–, es una realidad que ya conocemos y ante la cual tenemos que definir qué vamos a hacer diferente, cómo multiplicamos los esfuerzos, cómo aprovechamos esa inteligencia colectiva de nuestros trabajadores y ponerla en función de buscar soluciones. “El 2023 no puede ser un año igual, y ahí está un pueblo esperando por nosotros”, subrayó.

En materia de planificación, destacó, 2023, “sin lugar a dudas va a ser un año mejor: el día primero de enero cada municipio amanece con un Presupuesto y un Plan de la Economía ya aprobado oficialmente”. A partir de ahí, reflexionó, el sistema empresarial tiene que elaborar sus planes y hacer los desgloses, y cada presidente de asamblea municipal tiene que tener, a más tardar el día 20 de enero, el Plan de la Economía de todo lo que va a suceder en su municipio.

Por ejemplo, los delegados que acabamos de elegir, y los que serán electos el próximo domingo, precisó, cuando llegue el primero de enero tienen que tener un dominio de cuál es el presupuesto que le corresponde a su circunscripción, a su comunidad y a su área.

Los cambios tiene que percibirlos el pueblo, no basta con hacer cambios estructurales, aseveró.

Finalmente, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron que ambos documentos fueran presentados a los diputados en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional.

Enfrentar las ilegalidades con firmeza 

Como parte de la amplia agenda de la jornada, también fue presentada una actualización sobre el estado de la implementación de las Directivas Generales dirigidas a la prevención y el enfrentamiento del delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales que fueron aprobadas durante la sesión de trabajo del Consejo de Ministros del pasado mes de octubre.

De acuerdo con la explicación ofrecida en la reunión –en la cual participaron mediante videoconferencia las máximas autoridades de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud– las 45 directivas aprobadas están encaminadas, entre otros propósitos, a lograr que las metas de desarrollo económico y social y la prosperidad en el país se logren en un ambiente de orden, exigencia y disciplina.

Las acciones diseñadas –que pretenden fortalecer y ganar en efectividad en el control de los recursos de todo tipo– no pueden darse por acabadas, se destacó en el encuentro, pues estarán en constante perfeccionamiento, teniendo en cuenta la evolución de los hechos y las características propias de cada territorio o entidad.

Al intervenir en este punto, el Primer Ministro insistió en que se ha trabajado para que, desde el primer momento, cada acción o medida que se implemente tenga definido los responsables de su seguimiento y control a cada nivel, desde el Gobierno central hasta los organismos rectores de las actividades en provincias y municipios.

“Donde se implementa todo es en el municipio, es decir que el enfrentamiento directo está en el municipio”, reflexionó.

Con especial énfasis llamó la atención acerca de la necesidad de apoyar a los órganos del Ministerio del Interior, especialmente a la Policía, que desempeña un rol importante en este asunto. Recordó que el enfrentamiento es un problema que nos compete a todos, y al igual que la Policía ejecuta operativos contra las ilegalidades, el sistema empresarial tiene que hacer sus propios operativos donde quiera que existan problemas, porque, insistió el Primer Ministro, “nada puede ir en contra de nuestro pueblo”.

De ahí su reafirmación de enfrentar el delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales “con justicia, pero con firmeza”, y de manera sostenida, porque es lo que “el pueblo nos está pidiendo”.