La #InfluenzaAviar en #Cuba está controlada

#ZoológicodeLaHabana #SanidadAnimal #Aves #MINAG

Como la influenza aviar se ha manifestado, hasta ahora, en aves silvestres cautivas y no en aves de corral, Cuba mantiene su estatus como libre de esta enfermedad

El pasado martes, 7 de febrero, el Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa), del Ministerio de la Agricultura, confirmó la presencia en Cuba, por primera vez, de influencia aviar, variante a(H5N1), específicamente en aves silvestres cautivas localizadas en el Jardín Zoológico de La Habana, en la avenida 26, del municipio de Plaza de la Revolución.

Tras un aumento repentino de la mortalidad en las aves de ese centro, los especialistas siguieron los protocolos establecidos para estos casos y contactaron de inmediato a las autoridades sanitarias. Tras examinar muestras extraídas de varios cadáveres, se confirmó que los especímenes estaban contagiados con el virus.

La influenza aviar está diseminada por todo el mundo. Se transmite entre las aves a través del contacto directo con un espécimen enfermo, con superficies y alimentos contaminados con saliva, mucosas o heces. En el continente americano se ha expandido por las aves migratorias originarias de América del Norte, específicamente Canadá y Estados Unidos, las cuales cruzan la región anualmente en dos olas: norte a sur durante el otoño e invierno, y sur a norte en el verano y primavera. Con un pico en los brotes entre los meses de octubre a marzo.

Según el doctor en Ciencias Cristóbal Arredondo Alfonso, director general del Cenasa, desde 2021 se detectó un aumento en los casos registrados, resultando en los dos periodos epidémicos más graves de toda la historia de Norteamérica y Europa. En Estados Unidos recientemente han muerto o han sido sacrificadas para contener la difusión más de 40 millones de aves de corral, en el lapso de un año, ocasionando pérdidas económicas millonarias.

En América Latina actualmente están afectados diez países: México, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela, Honduras, Panamá, Perú y ahora, Cuba. Esto ha desatado una crisis a nivel continental, pues los productos avícolas son la proteína más asequible en la región, además de un medio de sustento para millones de personas, ya sea con la cría de traspatio o masiva, remarcó el especialista.

«Por nuestro territorio pasan dos corredores migratorios, por lo que recibimos cada año grandes poblaciones de dichas aves. Estas suelen concentrarse en los espejos de agua (lagos, lagunas, presas) y humedales del país, atraídas por el clima y condiciones naturales». Un sitio donde es común la presencia de dichos animales es, precisamente el Zoológico de 26, fenómeno que, de acuerdo con el doctor Arredondo Alfonso, explica el porqué se produjo la propagación de la enfermedad en este sitio.

¿CÓMO LLEGÓ LA INFLUENZA AVIAR AL ZOOLÓGICO DE 26?

El doctor Pastor Alfonso, especialista del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), institución colaboradora de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA), declaró a Granma que este es un proceso natural e inevitable, pues es imposible detener el flujo de las aves migratorias sobre y dentro de la Isla. A pesar de ello, y aunque jamás en nuestro país se había detectado el virus, existe desde 2005 un Plan Nacional de Emergencia que incluye el control y monitoreo constantes sobre estas poblaciones y en los sitios de mayor riesgo.

Gracias a la aplicación rápida y eficiente de los protocolos, que incluyen el sacrificio de las aves en cautiverio infestadas, saneamiento del lugar y, en el caso específico del Zoológico, la puesta en cuarentena de especímenes aledaños a los focos de infección, pero que hasta ahora no han presentado síntomas, el evento está controlado y no compromete la situación zoosanitaria nacional.

La detección temprana de los casos evidencia el funcionamiento eficaz de las medidas cautelares. La sanidad del país estuviese altamente comprometida si la enfermedad hubiese entrado al país y no se hubiera detectado hasta sufrir afectaciones masivas, remarcó la doctora Teresita Quesada, especialista del Cenasa.

Normalmente se procedería a la eliminación de todas las aves cercanas a las que se confirman con el virus, pero algunos de los especímenes del Zoológico son de especies raras, en peligro o de baja o única presencia en el país, por lo que estos están siendo preservados en aislamiento mientras no presenten síntomas.

Actualmente está activo un grupo temporal de trabajo en el cual laboran en conjunto los ministerios de la Agricultura y de Salud Pública, la Defensa Civil, los Gobiernos locales, el Cenasa, el Censa y diversos laboratorios.

Es importante señalar que, como la transmisión fue en aves silvestres cautivas y no en aves de corral, ante los criterios de la OMSA, Cuba mantiene su estatus como libre de esta enfermedad.

¿QUÉ PASARÍA DE EXTENDERSE EL VIRUS A LAS AVES DE CORRAL?

Las consecuencias de una propagación en los centros de cría serían desastrosas, especialmente para la economía, apuntó Yolanda Capdevila, especialista epidemiológica del Cenasa. «Aunque en Cuba no se crían aves masivamente para el consumo de su carne, sí se hace para la producción de huevos. De extenderse el virus en un centro productor, esto implicaría el sacrificio de todas las aves en el lugar, tengan síntomas o no, así como deshacerse de todas las posturas y alimentos. Las pérdidas económicas serían muy elevadas, además de que esto llevaría a un aumento en los precios de los huevos, producto ya encarecido en el mercado nacional».

Debido a estos altos riesgos, en todos los centros avicultores se ha aumentado el rigor de las medidas de bioseguridad que ya se venían aplicando. Entre ellas están la colocación de redes antipájaros, el paso del personal por filtros sanitarios antes del ingreso a las zonas de cría, el cambio completo de ropa y calzado para entrar a dichos espacios, y la vigilancia y monitoreo constantes ante aumentos en la mortalidad o presencia de síntomas respiratorios en las aves, así como el control total de la movilidad de las aves de corral dentro de la Isla.

Al respecto, la doctora Quesada explicó que la medida más importante y la única forma de que no exista contagio es evitando cualquier contacto entre las aves de corral y las aves silvestres. Aseveró, además, que las medidas necesarias para asegurar esto se ejecutan en todo el país desde hace años, y en estos momentos se han reforzado, por la situación puntual que se enfrenta.

CONSECUENCIAS PARA LOS HUMANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el riesgo de la influenza aviar para los humanos como «despreciable», y con un índice de infección bajo. El contagio de las personas con esta enfermedad no es imposible, pero las estadísticas indican que es poco probable.

Aquellos trabajadores de centros avicultores son los que más propensos están a tener contacto con el virus y a transmitirlo a las aves de crianza de patio. Hasta este momento, a nivel global no existe riesgo para la salud de la población que no tiene cercanía con lugares de este tipo, ya sean granjas o crianzas en patios y casas particulares.

¿QUÉ HACER CON UN ANIMAL CONTAGIADO?

Si se detecta un aumento súbito en la mortalidad o presencia de síntomas respiratorios en aves de corral o silvestres, no deben tocarse, es necesario notificar inmediatamente a los centros de sanidad animal o institutos de medicina veterinaria más cercanos. Los contactos de estos están disponibles en las redes sociales o sitios oficiales del Ministerio de la Agricultura y del Cenasa. De no ser posible esta opción, deberá informarse al Gobierno local.

Las autoridades capacitadas son los responsables de retirar los cadáveres, así como de sacrificar al resto de las aves del sitio afectado, respetando siempre los valores del bienestar animal, una muerte rápida y sin dolor. Los cuerpos de las aves muertas no pueden ser desechados en las calles ni en fuentes de abasto de agua como ríos o arroyos. Bajo ninguna circunstancia puede ser consumida la carne o posturas de estos animales enfermos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 148 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, ni ser utilizada para ritos religiosos.

Una vez que el animal se contagia o ha estado en contacto con uno que lo esté, debe ser sacrificado, pues al ser un virus de rápida mutación, no existe un tratamiento o vacuna.

Las instituciones solicitan a la población que eviten el traslado y comercio de aves vivas, sean silvestres cautivas o de crianza, sin el debido permiso de las autoridades veterinarias, así como la caza, la captura de aves silvestres, y la exposición o venta de estas en ferias y espacios similares.

Mentiras y chantajes del lobby #anticubano impiden financiamiento para ventas agrícolas a #Cuba

#Cuba #Economía #EE.UU #MafiaAnticubana

Díaz-Balart pidió una “votación registrada”después de intervenir para decir mil mentiras y asustar y engañar a todo el mundo simulando hablar en nombre del pueblo de un país que tanto desprecia.

Cuando lees las barbaridades que dicen congresistas como Bob Menéndez, Marco Rubio, Mario Díaz Balart o Sra. María Elvira o escuchas como mienten sin pudor y doble raseros escandalosos para tratar engañar a los que supuestamente representan y justificar las medidas inhumanas contra la población de Cuba, uno recuerda mejor porqué se hizo una Revolución socialista en Cuba.

Se sometió a votación en el pleno de la Cámara la enmienda No. 137 presentada por la congresista Rashida Tlaib (Demócrata del estado de Minnesota) que impediría que los fondos disponibles por la H.R. (proyecto de ley 8294) fueran utilizados para implementar la prohibición del financiamiento a las ventas agrícolas a Cuba.

Esto quiere decir que si se hubiera aprobado la enmienda promovida para facilitar ventas de alimentos a Cuba sería más fácil y existirían mejores facilidades de pago hoy imposibilitadas por las restricciones leoninas medievales con las que transcurren esas ventas fuera de las normas del comercio internacional (pago en cash y por adelantado).

Al concluir el debate sobre la enmienda, Díaz-Balart pidió una “votación registrada”. Después de intervenir para decir mil mentiras y asustar y engañar a todo el mundo simulando hablar en nombre del pueblo de un país que tanto desprecia.

Ahora celebran como una victoria el haber impedido el financiamiento al “régimen de Cuba” cuando en realidad lo que han obstaculizado es el deseo de otros legisladores y sus electores de facilitar el financiamiento (crédito a corto plazo) para las compras de alimentos para la población de Cuba.

Lo increíble es que la defensa, ultranza de la política de máxima presión y abuso contra Cuba lo presentan como la defensa del pueblo al que de manera vigilante torturan cada día con el mayor cerco financiero, económico y comercial del planeta.

La votación fue de 260 votos en contra y 163 a favor, por lo que la enmienda no fue aprobada. Ningún republicano voto a favor de la iniciativa.

Un día antes, ayer 19 de julio se había aprobado en la Cámara de Representantes la misma enmienda #84 promovida en el Comité de Reglas por Rashida Taib (D-MI). Este voto positivo quedó anulado por el de hoy gracias a las mentiras y mecanismos de extorsión y chantaje político del lobby anticubano y la falta de liderazgo y decencia del gobierno de Biden.

Aun así es loable que 163 miembros de la cámara de representantes prefirieron escuchar las voces crecientes que en Estados Unidos cuestionan el abuso vs Cuba.

Otorgan Certificación Orgánica Internacional a #BioCubaCafé

#Cuba #MINAG #Economia

El logro reafirma el empeño de BioCubaCafé por la obtención del aromático grano bajo principios orgánicos, y la introducción de nuevas tecnologías que incentiven a experimentados productores, fundamentalmente de la variedad arábiga

Foto: excelenciascuba.com

El proyecto BioCubaCafé, emprendido por el Grupo Empresarial Agroforestal, del Ministerio de la Agricultura, en  cooperación con la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (Aicec) y el Grupo Lavazza (ambos de Italia), recibió en Roma la Certificación Orgánica Internacional.

El aval que corrobora la calidad y el nivel competitivo reconocidos al exportable renglón, por la consultoría Control Union Certifications (con sede en Lima, Perú), añade un incentivo especial a la comercialización en el mercado internacional del café arábigo y robusta que, sin componentes químicos, producen y procesan 170 caficultores del oriente cubano sumados al proyecto.

Según consignó en Twitter la embajadora de la Isla en Italia, Mirta Granda Averhoff, el World of Coffee acogió a 200 de los principales proveedores de la industria de la estimulante bebida de unos 20 países, lo cual realza el resultado de BioCubaCafé entre reconocidas marcas extranjeras.

Para el otorgamiento se tuvo en cuenta la reciente inspección al manejo integral del cultivo, presente en unas 1 470 hectáreas dedicadas a esta práctica en los macizos cafetaleros de las serranías de Tercer Frente, Segundo Frente, Guamá, San Luis, La Maya y Contramaestre, en Santiago de Cuba, así como de Buey Arriba, Bartolomé Masó y Guisa, en Granma.

El logro reafirma el empeño de BioCubaCafé por la obtención del aromático grano bajo principios orgánicos, y la introducción de nuevas tecnologías que incentiven a experimentados productores, fundamentalmente de la variedad arábiga, en esta región cuyas alturas y abundante arbolado ofrecen desde antaño un bondadoso microclima al cultivo, publica la web del Ministerio de la Agricultura.

Como parte de la recuperación integral de la serranía, los resultados del proyecto y la certificación internacional recibida redundarán en beneficio de quienes cultivan el aromático grano y su calidad de vida, pues además de los 170 productores, la certificación de la Control Union Certifications la comparten también 11 despulpadoras, dos centros de beneficio seco y una empresa exportadora de café.

¿Por dónde le entra el agua al coco en Cuba?

La renovación de áreas, el aporte de los 17 viveros tecnificados para la obtención de posturas, y el trabajo con los campesinos han sido claves para concretar el programa cocotero que en 2023 comenzará a dar frutos

El coco es un cultivo con múltiples usos industriales.
El coco es un cultivo con múltiples usos industriales. Foto: Archivo de Granma

Guantánamo tiene el privilegio de contar con tres rubros exportables de sumo interés para la nación; las tres c: café, cacao y coco, los cuales no solo constituyen elementos imprescindibles en la idiosincrasia del guantanamero, sino que devienen recursos claves para impulsar el desarrollo local y nacional.

En sus visitas al territorio más oriental de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, ha estado atento a la evolución de estas tres producciones, que a nivel de país han recibido importantes beneficios e inversiones, tanto con incentivos monetarios para el campesino, como en materia de transformación de la infraestructura industrial.

Ingentes son los esfuerzos por incrementar los rendimientos del café, cacao y coco, pero aún los resultados están lejos de cumplir las expectativas. En ello incide mucho la recuperación tras el embate del huracán Matthew, que arrasó los sembrados, forzando a renovar áreas, crecer en otras, aplicar más ciencia al campo… en ese camino, un cultivo, cuya reanimación es prioritaria, es el coco, de cuyo despegue dependen varias industrias para reducir los costes de importación y exportar más.

¿HABEMUS COCO?

El municipio de Baracoa, en Guantánamo, concentra el 80 % del coco que se cosecha en Cuba. De hecho, en los años 90, dicho territorio llegó a entregar la cifra récord de 27 000 toneladas en más de 6 000 hectáreas.

Tras el paso del huracán Matthew, el golpe mayor lo tuvieron esos cultivos, reducidos a 165 hectáreas, incluyendo plantas aisladas, que apenas aportan 680 toneladas anuales. Entonces, el sector decidió que era tiempo de reinventarse e inició el programa de desarrollo del coco.

Juan Romero Matos, especialista de la Empresa Agroforestal de Baracoa, ha seguido de cerca cada acción en aras de recuperar la vitalidad de «la planta de los cien usos».

«Conformamos un polo productivo entre Imías, Maisí y Baracoa en el que previmos plantar 5 027 hectáreas, en tres años, aprovechando suelos de buen potencial productivo, donde las pendientes no exceden los 20 grados de inclinación para facilitar la siembra y el desmoche mecanizados. De ese potencial, Baracoa debía cumplir con 4 227 hectáreas, y hoy contamos con 4 690, además prevé llegar a las 5 000 en 2025», apunta el ingeniero.

La renovación de áreas, el aporte de los 17 viveros tecnificados para la obtención de posturas, y el trabajo con los campesinos han sido claves para concretar el programa cocotero que en 2023 comenzará a dar frutos al incorporarse a la producción las primeras 800 hectáreas, y para 2028 ya deberían alcanzar las 20 000 toneladas de coco.

Según Romero Matos, mientras se recupera Baracoa, el país continúa apostando por diseminar la planta por provincias como Las Tunas, Villa Clara, Ciego de Ávila… A fines de 2019, más de 60 empresas y 650 entidades de base se habían sumado a esa tarea.

«También hemos certificado fincas para conseguir semillas de calidad, y contamos con la fortaleza de un vivero en Playa Duaba, que garantiza 90 000 posturas anuales, lo que contribuirá a cumplir los planes de siembra e incluso vender a otras zonas», afirma.

Si todo marcha según el plan, para 2030 el rendimiento se elevaría hasta cinco toneladas por hectárea, y se lograrían retomar resultados similares a los de décadas atrás. Ese sería el mayor orgullo de los más de 2 000 productores del cultivo en Baracoa.

CIENCIA Y COCO

Mucha ciencia requirió y requiere la producción cocotera en Guantánamo. El territorio es el único que cuenta actualmente con un manual certificado para el manejo de este cultivo, producto de la aplicación del ingenio de investigadores del Centro de Desarrollo de la Montaña y otras instituciones académicas y científicas locales.

Desde la finca Juan Gómez, de la cooperativa de créditos y servicios Luis Carbó, del municipio de El Salvador, el joven ingeniero y máster en Ciencias Alieski Meriño Mayné desarrolla un proyecto para la germinación de posturas de coco con el uso de biofertilizantes y bioestimuladores del crecimiento.

«La alternativa sostenible para el manejo agroecológico del cultivo del cocotero incentiva el uso de micorrizas del género azotobacter, la fosforina, y microorganismos eficientes, así como bipépticos de origen cítrico que favorecen la calidad de las posturas», detalla el experto, quien, además, propone aprovechar las áreas cocoteras para plantar alimentos para el autoconsumo de las familias.

«A la par apostamos por generar valor agregado a la cadena productiva del coco a partir de su utilización como alimento animal. El estudio propuso la inclusión de harina de coco en la dieta de conejos y de forma empírica se logró que a los 72 días los animales alcanzaran el peso óptimo (2 kg) para el sacrificio. La inclusión del 25 % de esa harina favorecerá mejores resultados», apunta Alieski Meriño.

También fruto de la perspicacia del Centro de Desarrollo de la Montaña se vienen realizando experimentos con el uso de la cascarilla del café en la germinación de la nuez del coco, cuyo bajo porcentaje suele afectar los rendimientos.

Vale significar los resultados favorables al emplear la cascarilla en el sustrato de las plántulas, que alcanzan indicadores del 93,3 al ciento por ciento, con un incremento de parámetros morfológicos como la altura de las plantas, el grosor del tallo y el número de hojas.

Todo indica que la cascarilla del café, subproducto de desecho, de bajo costo y abundante en zonas montañosas, tributa a la obtención de un sustrato ideal, en correspondencia con los fines de la ciencia aplicada a la agricultura.

HAY QUE DAR MÁS USOS AL COCO

En el desarrollo de la cadena productiva del coco, no basta solo con sembrar más, también ha sido una meta del país cerrar ciclos. De ahí que desde el paso de Matthew hasta acá se hayan realizado varias inversiones para la recuperación de las industrias asociadas.

Neoselvi Navarro Blet, directora Técnica y de Desarrollo de la Agroforestal Cacao y Coco, explica que hoy la empresa es responsable, además, de la unidad empresarial de base Desfibradora de Coco, que fue modernizada para el procesamiento del sustrato de caparazón, valorado en 400 dólares por tonelada en el mercado exterior.

«También adquirimos la fábrica de carbón activado, en la que se prevén nuevas inversiones para mejorar la calidad del producto que tiene como destino las industrias farmacéutica, biotecnológica y la refinación de azúcar y rones.

«Igualmente, poseemos la extractora de aceite, con potencial para obtener hasta 2 500 toneladas anuales para la industria de jabonería; también es necesario para fines medicinales y alimenticios. Ambas industrias dotarán al país de suministros que se adquieren en el exterior y tendrán un impacto ambiental considerable, pues aprovechan todos los desechos del coco», significa Navarro Blet.

Por suerte, todas las proyecciones no necesitan esperar al año 2030 para concretarse. El pasado 2021 echó andar la fábrica de aceite y produjo 20 toneladas, cifra que en 2022 se incrementará a 73 toneladas y en 2023 a 300, si así lo respalda la progresiva recuperación del fruto.

También anda por buen camino la fábrica de conservas La primada de Baracoa, donde la inyección tecnológica con cooperación italiana asegura la entrega de derivados del coco como siropes, turrones, barras, masa de cucurucho… para instituciones de Salud, Educación, Alojamiento, Mercados Ideales y otras.

«También queremos exportar coco rallado, siropes, horchata de coco… para lo cual contamos con la certificación de especialistas de Santiago de Cuba, pero esperamos la aprobación del expediente que ya está en La Habana», asevera José Córdoba Costa, administrador de la fábrica, quien insiste en que todo dependerá de la marcha y estabilidad de la cosecha del coco, como fuente para el progreso de Baracoa, y en consecuencia del resto de la nación.

EN CONTEXTO

  • Cuba impulsa un intenso programa de desarrollo de las plantaciones del cocotero que, por primera vez, abarca a varias provincias del país, donde se encuentran plantadas más 12 900 hectáreas en cuatro polos productivos.
  • El esquema de desarrollo prevé sembrar 18 726 hectáreas hasta 2030.
  • El programa está estructurado en cuatro polos productivos fundamentales: Guantánamo, Granma-Pilón-Niquero, Camagüey-Ciego de Ávila y Villa Clara-Caibarién-Remedios.
  • La siembra de unas 2 255 hectáreas, en áreas perimetrales, a la entrada de las fincas y otros terrenos baldíos en más de 300 cooperativas de producción agropecuaria y CCS, también forma parte del proyecto.
  • El municipio de Baracoa concentra el 80 % del coco que se cosecha en Cuba.

#Agricultores de #EE.UU piden eliminar restricciones a comercio con #Cuba

Foto: Juan Muñoa

La Coalición Agrícola Estados Unidos–Cuba busca cambiar las políticas que obstaculizan las relaciones bilaterales de comercio, dijo hoy Doug Keesling, uno de sus fundadores, en esta capital.

Traería beneficios para ambas partes, agregó durante el encuentro con la prensa que cerró la III Conferencia Empresarial Agrícola entre ambos países.
Doug Keeslino
Conferencia de presa de cuba y USA Doug Keeslino el nobre

Mientras Estados Unidos exporta más del 50 por ciento de los alimentos que produce, los cubanos podrían vender productos orgánicos, vegetales y frutales a la costa oeste y generar ingresos para comprar insumos, explicó.

Los productores americanos están dispuestos a ser la fuente más confiable para vender alimentos en Cuba, pero también a apoyar a los agricultores cubanos con tecnologías y conocimientos, amplió.

No obstante, será difícil articular pronto cadenas de suministros para la tecnología. “Volveremos a Washington y lucharemos porque este cambio ocurra”, dijo.

En tanto, Tom Haag, vicepresidente de la Asociación del Maíz de esa nación, reconoció los efectos del bloqueo económico de Estados Unidos hacia la Isla en la comercialización y el trabajo del sector en general.

Sobre la importancia de la Conferencia, Asiha Grigsby, directora de promoción internacional de la Asociación de Arroz estadounidense, destacó que las conversaciones sostenidas “permiten llevar experiencias a casa, hablar en nuestras asociaciones y crear una base que contribuya a que mejoren las cosas”.

Los debates se centraron en las barreras a enfrentar para hacer negocios y las posibilidades de que sean eliminadas en los próximos años, comentó Dalton Henry, vicepresidente de la Asociación de Trigo de los Estados Unidos.

A pesar de los retos, ya existe un comercio sustancial entre ambos países como resultado del trabajo de nuestras asociaciones, especialmente en el sector avícola; esperamos aumentarlo mientras otras organizaciones en Estados Unidos abogan por relaciones más amigables, detalló.

Durante dos días, agricultores de ambas naciones trabajaron para fortalecer producciones conjuntas, comercio bilateral e inversión extranjera.

El evento, que se desarrolló en el hotel Valentín Quinta Avenida, incluyó mesas técnicas entre empresarios cubanos y estadounidenses, visitas a Artemisa y Mayabeque y presentaciones de la Cámara de Comercio y los ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura de Cuba.

En la jornada previa, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, intercambió con una representación de los asistentes en el Palacio de la Revolución, sobre el papel que juega el sector agrícola dentro de las relaciones entre la mayor de las Antillas y Estados Unidos.

Los antecedentes de esta alianza se remontan al año 2000, cuando el lobby agrícola respecto a Cuba en el Congreso estadounidense defendió que se permitieran las ventas de alimentos al pueblo cubano.