El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá el día 20, en la Casa Blanca, a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, a fin de conversar sobre cómo los dos países pueden profundizar «la sólida relación bilateral, al avanzar en áreas de interés nacional mutuo, incluida la promoción de una mayor cooperación económica y de seguridad», reveló una nota de la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. La portavoz añadió que analizarán los esfuerzos para combatir de forma conjunta el cambio climático, contrarrestar el narcotráfico, así como el desafío migratorio regional y otros temas de interés común.
El Gobierno cubano calificó de importante los avances en las conversaciones para la paz, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que permitieron adoptar el denominado Acuerdo de México, el cual fija una nueva agenda para la continuación de estos diálogos, trascendió ayer
El Gobierno cubano calificó de importante los avances en las conversaciones para la paz, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que permitieron adoptar el denominado Acuerdo de México, el cual fija una nueva agenda para la continuación de estos diálogos, trascendió ayer.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, saludó, mediante Twitter, la concreción del Acuerdo, «y esperamos que durante el próximo ciclo, el cual nos honramos en recibir en La Habana, se continúen los avances por la paz de Colombia», escribió.
El miembro del Buró Político del Partido y canciller de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla, también resaltó la trascendencia del anuncio, pues su firma, por las partes, define «aspectos preliminares para abordar el cese el fuego y la participación en próximo ciclo en Cuba», un proceso que en la Mayor de las Antillas se aprecia con esperanza.
El presidente Miguel Díaz-Canel consideró hoy honroso para Cuba la próxima celebración en esta capital de un nuevo ciclo de los diálogos por la paz en Colombia y contribuir con ello a lograrla.
En su cuenta de Twitter, el mandatario señaló que “nuestro Gobierno se honra en aceptar la solicitud oficial del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de celebrar en La Habana el Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz, y contribuir a alcanzar la anhelada paz para la hermana nación”.
Este miércoles la isla caribeña aceptó la solicitud de las autoridades de Bogotá y del ELN para la celebración del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz.
Una nota de la Cancillería señaló que “Cuba hará todos los esfuerzos por la Paz en Colombia. En consecuencia, Cuba mantuvo su disposición a continuar como Garante y Sede Alternativa de la Mesa de Diálogos de Paz”.
Esto -señala la nota- lo ratificó Díaz-Canel el 12 de agosto de 2022, durante una reunión sostenida en La Habana con el ministro de Relaciones Exteriores y Paz de Colombia, Álvaro Leyva Durán, el alto comisionado para la Paz en ese país, Iván Danilo Rueda Rodríguez y el Comandante Pablo Beltrán por el ELN.
El Segundo Ciclo de la Mesa se celebra en la Ciudad de México, y una representación de Cuba ha participado en las dos fases celebradas, así como en las reuniones exploratorias previas a la reinstalación de las pláticas.
Eugenio Martínez Enríquez, director general de América Latina y el Caribe de la Cancillería, explicó al respecto que como país garante de esas conversaciones la isla participa de forma presencial en la Mesa de Diálogos y hace una contribución diplomática y política a la construcción de la paz en Colombia.
«Ser sede entraña una alta responsabilidad, que Cuba está en condiciones de cumplir por su experiencia en otros procesos de diálogos en los cuales las partes han reconocido su imparcialidad, opinó en entrevista en la web del Ministerio de relaciones Exteriores.
«Discreción, profesionalidad y la seguridad y hospitalidad que ofrece nuestro país”, añadió Martínez.
Consideró el funcionario que es una esperanza y una oportunidad que se haya retomado esta Mesa de Diálogos, pues “el pueblo colombiano quiere y merece la paz y Cuba tiene la profunda convicción de que encontrará los caminos para alcanzarla. En todo lo que Cuba pueda ayudar, ahí estaremos”.
Recordó que el papel que desempeñó Cuba y que desempeña en este proceso se basa en el más estricto respeto al consentimiento y acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y el ELN «y continuará apoyando y contribuyendo, de conjunto con los demás países garantes, acompañantes y otros actores”.
En las últimas horas, el director del Ivima, Francisco Rossi, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, y el embajador de la isla en Colombia, Javier Caamaño, reiteraron su compromiso para la creación de la Agencia Latinoamericana de Medicamentos.
Desde el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), se detalló que la importancia de esta agencia sería para generar un estándar técnico y científico unificado para todas las autoridades regulatorias de la región. De igual manera, esta buscaría el intercambio y el desarrollo tecnológico para el mercado de América latina.
“Este es uno de los proyectos de integración más interesantes, apuntando a que la regulación de medicamentos sea común para toda la región latinoamericana y se adapte a nuestras necesidades”, sostuvo Rossi sobre la importancia de esta iniciativa.
Colombia, Cuba y México lideran esta campaña, en la que Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Jamaica y Dominica han declarado su interés en hacer parte.
Con Colombia como país invitado de honor, quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana
Saberes, tradiciones, historias, vidas se amalgaman en la literatura que, con los tiempos, ha variado sus formas de llegar a los distintos públicos. No obstante, su poder de convocar y unir a los hombres se mantiene inamovible. Con esa certeza quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene a Colombia como país invitado de honor.
A la cita de apertura, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; así como Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, e Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra.
La vicepresidenta colombiana, Francia Elena Márquez Mina, que llegó a la Feria acompañada por la ministra de Cultura Patricia Ariza Flórez, con la firme voluntad de seguir construyendo historias entre ambas naciones, recordó el lugar de la Mayor de las Antillas como testigo solidario de la escritura de un nuevo capítulo en el camino de su país en la búsqueda de la paz.
Esta edición, en palabras de Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, expresa la voluntad de preservar el legado cultural sobre el que se ha cimentado la Revolución Cubana.
Trescientas novedades editoriales, más de 4 000 títulos y unos cuatro millones de libros están, a partir de hoy, a disposición de los lectores cubanos.
En la más grande fiesta de las letras que tiene lugar en nuestro país, se rendirá homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez, y estará dedicada a la prominente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti y al destacado escritor Julio Travieso Serrano.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se pronunciaron hoy por el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.
Ambos sostuvieron un encuentro en esta capital que el mandatario calificó de fraterno en su cuenta de Twitter.
Añadió que “confirmamos la voluntad de fortalecer y diversificar los vínculos bilaterales. Ratifiqué el compromiso de Cuba con esa hermana nación en la búsqueda de la paz. Le agradecí por su presencia en la Fería Internacional del Libro de La Habana”, que comienza este jueves y a la cual Colombia es país invitado de honor.
Asimismo Díaz-Canel le expresó que “damos mucha significación a esta visita en ocasión de la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana, pues está vinculada a nuestras identidades y la voluntad de relanzar nuestras relaciones”.
Agradeció la postura del país sudamericano en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y reconoció además, la digna posición del actual gobierno colombiano de reclamar la exclusión de Cuba de la arbitraria e ilegal lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Por su parte, la Cancillería señaló sobre la reunión que se desarrolló en un ambiente cordial y que ambos gobernantes “dialogaron sobre el excelente estado de las relaciones bilaterales. También abordaron temas regionales e internacionales de interés”.
Márquez arribó hoy a esta capital en visita oficial y para asistir a la feria, uno de los eventos culturales de mayor relevancia en la isla.
Fue recibida en el aeropuerto internacional José Martí por el director de América del Sur de la Cancillería cubana, Carlos de Céspedes Piedra, y cumplimentará una visita de dos días en la cual tiene previstas conversaciones con autoridades cubanas, visitar el Centro Memorial Martin Luther King, y depositar una ofrenda floral en memoria del Héroe Nacional José Martí.
En declaraciones recientes afirmó que esta visita constituye una oportunidad invaluable para estrechar los lazos de amistad y construir alianzas en torno a objetivos comunes como la integración regional, la justicia racial y ambiental, la equidad de género, la reactivación económica a través del turismo, la conectividad aérea y marítima, la cultura y la paz.
Destacó que viaja con el mismo compromiso de amor y esperanza, representando a un gobierno de cambio, que lucha por la paz, la dignidad y la justicia social.
La vicepresidenta Francia Márquez realizará una visita oficial a Cuba en el contexto de la celebración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuyo país invitado de Honor es Colombia
La vicepresidenta Francia Márquez realizará una visita oficial a Cuba en el contexto de la celebración de la Feria Internacional del Libro de La Habana, cuyo país invitado de Honor es Colombia.
Según Prensa Latina, la vicemandataria expresó que «regresar a Cuba como vicepresidenta de la República de Colombia, después de haber venido hace unos años como integrante de la mesa de víctimas en los diálogos de paz entre el Estado Colombiano y las FARC, es evidencia de que en Colombia estamos haciendo realidad nuestro anhelo de paz total».
Destacó que, por supuesto, el papel de Cuba en ese camino ha sido fundamental, citó el Ministerio de Relaciones Exteriores en una nota dirigida a la prensa.
Los vínculos culturales entre ambas naciones son un activo binacional que se debe fortalecer y la 31 edición Feria del Libro de La Habana es la oportunidad de oro en ese sentido, manifestó Francia.
Resaltó que Cuba es uno de los países de América Latina que más ha desarrollado sus relaciones diplomáticas con países africanos y cuenta con mayor número de consulados y embajadas, añade la nota de PL.
«Como vicepresidenta de Colombia tengo, como encargo presidencial, liderar la estrategia África-Caribe; así como la política del Gobierno Nacional de cooperación internacional con los movimientos afrodescendientes e indígenas», subrayó.
«Esas son otras prioridades de nuestra visita oficial a este hermoso país del Caribe», resaltó la vicepresidenta de Colombia.
«Participar en la Feria del libro de La Habana constituye una excelente oportunidad para continuar estrechando los lazos de amistad ya existentes entre ambos países y que han sido construidos por hombres y mujeres de las artes y las culturas, como nuestro gran escritor Gabriel García Márquez, cuya literatura es bien conocida en Cuba», enfatizó.
Vivir en Paz en Colombia, en esa Total que busca Petro y quiere el pueblo, sigue siendo difícil, pese a que las muertes a causa de la violencia en general han disminuido, pero, ¡y he ahí el detalle!, se ha incrementado el número de asesinatos de dirigentes sociales.
Este martes 31 de enero se publicó el balance de los asesinatos de líderes sociales del pasado año, un total conocido de 215, la cifra más alta desde el 2016.
Y aunque toda muerte injusta, inmerecida, llama a la reflexión, esta es aún más dolorosa, porque son líderes que recogen las inquietudes de la gente; son sus voceros y los que trabajan por un país donde se respeten los derechos humanos.
Como se recordará, el gobierno de Colombia comenzó el año con un indudable triunfo político, al acordar con cuatro de los cinco principales grupos armados del país un cese del fuego de seis meses, un entendimiento mucho más que simbólico para el objetivo del presidente Gustavo Petro de implementar la Paz Total, y celebrado por la ONU, que trabajará junto a la Iglesia en la verificación del pacto.
El cese bilateral del fuego fue acordado con la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones», indicó Petro.
El gobierno de Colombia evaluará cada dos meses el cumplimiento del cese del fuego bilateral pactado con los cuatro grupos armados, que se instrumentará durante el primer semestre del año, subrayó el Ministro del Interior.
“La labor más difícil que hay es la verificación. Se prevé que cada dos meses se haga un corte de cuentas de cómo evoluciona en cada uno de los territorios, con cada una de estas organizaciones”, explicó el jefe de la cartera, Alfonso Prada, quien aseguró que la fuerza pública mantendrá el control de “absolutamente todo el territorio” y no se van a desmilitarizar regiones como se hizo en negociaciones de paz anteriores.
Todavía falta el acuerdo al respecto con la principal guerrilla del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se reunirá con la delegación gubernamental a partir del 13 de este mes de febrero en México.
CUMPLIR CON LO QUE SE DISCUTA Y ACUERDE
A través de un comunicado, la delegación guerrillera asegura que, en diversas oportunidades, han señalado que “el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos”.
En la misma línea, agregó que, en el pasado ciclo de diálogos realizado en Venezuela, que culminó el 12 de diciembre –con Cuba y Noruega como garantes-, solo se acordó lo anunciado en relación con la institucionalización de la Mesa e iniciaron los ajustes a la Agenda que fueron llevados a consultas, tanto al Presidente como al Comando Central.
También informaron que en el siguiente ciclo de conversaciones que se realizará en México y una vez se concluya lo que está previsto, “estamos en disposición de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”.
Ambas partes tienen ideas comunes sobre el cese al fuego bilateral, porque hay intenciones de desescalar el conflicto en las zonas de alivios humanitarios pactadas (Bajo Calima, en el departamento de Valle del Cauca, y Medio San Juan, en el de Chocó).
Para el segundo ciclo del proceso de paz el primer punto que se discutirá será la participación de la sociedad en la Mesa de Diálogos para que ella misma aporte el diagnóstico, demandas y soluciones a la problemática social y política de las zonas en conflicto donde está presente el ELN. En este punto, desde luego, entrará el problema del paramilitarismo como una política de Estado y la urgencia de su desmonte como una demanda de las comunidades.
El segundo punto de la agenda será el cese al fuego bilateral donde las partes acordarán los protocolos junto a países garantes e instancias acompañantes como la ONU, la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias.
En el segundo ciclo también se hará una evaluación de los acuerdos y la implementación alcanzada hasta la fecha. En este punto se tramitarán los informes de ambas delegaciones en la Caravana Humanitaria que partió de la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca, hacia el Bajo Calima y Medio San Juan en el departamento de Chocó, donde se encontrarán con las comunidades en zonas de conflicto y pueblos fantasmas completamente desplazados por la guerra.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, concluirá hoy una visita oficial a Colombia, luego de cumplir con una amplia agenda.
Está previsto que en la tarde, el funcionario del organismo multilateral suscriba un Acuerdo con la cancillería.
Asimismo, para este día, se espera que se reúna con autoridades gubernamentales, con quienes conversará acerca de la situación de los derechos humanos en el país.
Türk asistirá en Bogotá a un evento organizado por la embajadora de Suecia, Helena Storm, para conmemorar el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Durante la primera jornada de visita, Volker Türk se reunió con representantes de la sociedad civil y con el jefe de la Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, Lorenzo Caraffi, con quien dialogó sobre la situación en Colombia y la importancia de la acción humanitaria en esta nación suramericana.
En el transcurso de 2023, el Alto Comisionado y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos realizarán visitas y asistirán a eventos para celebrar los 75 años de la Declaración Universal, así como el 30 aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena, que llevó a la creación de la citada Oficina.
El presidente Nicolás Maduro anunció este lunes que la frontera de todo el occidente de Venezuela con Colombia quedará abierta en su totalidad a partir del próximo primero de enero de 2023.
En una jornada de trabajo con las autoridades políticas, militares, policiales, regionales, municipales y del Gobierno nacional, el mandatario venezolano destacó que eso será como regalo de nuevo año a los pueblos de ambos lados de esa línea divisoria.
Estamos preparando todo para cumplir la palabra empeñada con el presidente colombiano, Gustavo Petro, de abrir la frontera el 1 de enero, que incluye el paso de vehículos, subrayó el gobernante.
Estamos muy felices por los grandes avances alcanzados en esas negociaciones, rumbo a lo que se planteó Colombia de lograr la paz total, porque la paz allí es la de Venezuela, la de América del Sur y de todo un continente, remarcó.
Maduro dijo que son amplias y positivas las perspectivas que se abren para el desarrollo comercial, económico, el desarrollo de relaciones culturales, políticas y diplomáticas con el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasil, cuyo gobierno quedará instalado el primer día del próximo año.
El presidente venezolano comentó sobre una reunión realizada este lunes entre la vicepresidenta primera Delcy Rodríguez con el embajador del Reino de los Países Bajos en Caracas, Robert Schddeboom, para llegar a acuerdos entre el Gobierno de Venezuela y ese Estado europeo.
En su cuenta en Twitter, Rodríguez señaló que en el diálogo abordaron temas de la relación bilateral y los pasos a seguir para la reapertura de la frontera entre Venezuela y Aruba, Curazao y Bonaire.
Lo cierto es, afirmó el jefe de Estado, que el país va mejorando en todo su entorno geopolítico y geoestretégico, y termina un año 2022 en ofensiva y en avance, opinó.
Maduro abordó también el tema de la especulación cambiaria del dólar, a la que denominó como un “sobreviviente de la guerra económica” desatada contra su país con el objetivo de perturbar la vida de los venezolanos.
Denunció que ese “dólar criminal” lo manejan cuatro mafias desde Miami y llamó al pueblo, a todos los actores económicos y al alto mando político militar a combatir este fenómeno, después de haber tenido un 2022 de estabilidad, felicidad y crecimiento económico.