#Colombia
Colombia,
¿Qué se sabe de la llegada del jefe del Comando Sur de EE.UU. a Colombia?
La llegada de Faller coincide con la estadía del presidente colombiano, Iván Duque, en EE.UU., país al que arribó el pasado domingo. Foto: Archivo/Misión Verdad
El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de EE.UU., anunció que se encuentra en Colombia, “un aliado vital y confiable en seguridad”, para reunirse con la cúpula militar de ese país, en medio de las tensiones con el Gobierno de Venezuela.
El Comando Sur informó mediante un tuit que Faller se reunirá con “líderes militares” en Colombia, país que visitó en junio pasado, “para discutir la cooperación en materia de seguridad”. La información fue ratificada por la Embajada de EE.UU. en Bogotá.
La llegada de Faller coincide con la estadía del presidente colombiano, Iván Duque, en EE.UU., país al que arribó el pasado domingo para tratar una “agenda focalizada en temas ambientales, migratorios y crediticios”, según informó en su cuenta de Twitter. Se prevé que el mandatario colombiano además participe en la Asamblea General de la ONU, que se llevará a cabo esta semana.
Antes de este viaje, Duque estuvo en España, de jueves a sábado. Allí se reunió con su homólogo Pedro Sánchez y autoridades de su gabinete; con el rey de ese país, Fernando IV; con los expresidentes Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy; con sectores empresariales y de la banca, y con el opositor y prófugo de la justicia venezolana, Leopoldo López, entre otros.
El repudio de Bogotá a Caracas quedó recogido en un comunicado, emitido por la Cancillería colombiana, donde se rechaza la participación del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la cita regional.
Colombia ratificó que desconoce “el poder de facto” de Maduro “como resultado de la elección presidencial del 20 de mayo de 2018, viciada por la ausencia de garantías a la oposición y por el fraude”. Esta postura ha sido mantenida por el país suramericano con el apoyo de EE.UU. y un grupo de países de América Latina, a pesar de que los observadores internacionales no encontraron pruebas de irregularidades en esos comicios.
Los mandatarios Mario Abdo Benítez, de Paraguay, y Luis Lacalle Pou, de Uruguay, que sí asistieron al encuentro, también expresaron su cuestionamiento a la legitimidad de Maduro, como ya lo habían demostrado ambos países en el Grupo de Lima, cónclave surgido en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) con la finalidad de proponer medidas y mecanismos regionales para deponer al mandatario venezolano.
Al respecto, el jefe de Estado venezolano le pidió a ambos presidentes que pusieran “la fecha, el lugar y la hora” para “debatir de democracia, de libertades, de resistencia, de revolución”.
Faller de nuevo en Colombia
Hace tres meses, cuando Faller estuvo en territorio colombiano, hubo un cruce de declaraciones entre Caracas y Bogotá, en el contexto de las tensiones entre ambos países y de las acusaciones mutuas de desestabilización a través de la acción de grupos armados ilegales y de organizaciones criminales.
En esa oportunidad, el mandatario colombiano publicó en su cuenta de Twitter que en el encuentro con Faller y con el embajador de EE.UU. en ese país, Philip S. Goldberg, ambos le expresaron “su interés por seguir profundizando cooperación entre las dos naciones”.
Duque también escribió que su país era para EE.UU. “uno de los aliados más importantes de la región para garantizar la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, así como una democracia respetuosa de los derechos humanos”.

En respuesta, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela (FANB) emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por la llegada de Faller a Colombia, y afirmó que esta no respondía a “razones de cooperación bilateral en materia de seguridad, sino que era un acto de injerencismo y provocación.
Cinco días después de esa visita, el helicóptero en el que viajaba el presidente colombiano fue atacado con disparos de fusil, cuando aterrizaba en el aeropuerto de Cúcuta, procedente del municipio de Sardinata, al norte de Santander. Toda la tripulación resultó ilesa y la Casa de Nariño señaló como responsable a un miembro de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que supuestamente estaría en suelo venezolano, sin ofrecer mayores pruebas de esas acusaciones.
Esta nueva visita reaviva una vieja polémica surgida en el país hace un año por la presencia del Comando Sur en Colombia, que ha sido una constante durante el Gobierno de Duque.
Luego del anuncio hecho por el fallecido ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, de que una misión militar de EE.UU. operaría en Colombia para “combatir el narcotráfico”, un grupo de senadores expresó su repudio por considerar que esta decisión vulneraba la soberanía y Constitución del país y que podría fortalecer la actuación los grupos armados paramilitares, como ya ha sido señalado en otras oportunidad por el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso.
Tras esos señalamientos, el Tribunal Administrativo del departamento de Cundinamarca aprobó la suspensión de las actividades del Ejército estadounidense en territorio colombiano, a raíz de una tutela presentada por un grupo de congresistas, que manifestaron que la decisión había sido inconsulta e inconstitucional.
Registran masacre número 63 en #Colombia en este 2021
En el hecho también resultaron lesionadas dos personas, una menor de 15 años y un joven de 27 años de edad. Foto: Reuters
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia denunció este jueves la masacre número 63 registrada en el país suramericano en lo que va del 2021, ocurrida en el municipio Aracataca del departamento de Magdalena (noreste).
A través de su cuenta en la red social Twitter, el instituto precisó que en el hecho fueron asesinadas tres personas el pasado 2 de agosto, aproximadamente a las 22H30 (hora local).
Masacre #63 del 2021
02/08/21
Aracataca, MagdalenaLa @DefensoriaCol había amitido la AT 044/19, en la que señala relaciones de disputa entre actores armados.
Grupos en la zona: AGC, La Oficina Costeña, Los Pachenca o Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada. pic.twitter.com/iRY5Wyl4mW
— 🇮 🇳 🇩 🇪 🇵 🇦 🇿 (@Indepaz) August 5, 2021
“En horas de la noche, sicarios en moto llegaron hasta el barrio Alto Prado del municipio Aracataca y atacaron con arma de fuego a cinco personas que se encontraban reunidas”, refiere.
Según la información, las víctimas fueron identificadas como Edinson Manuel Carmona Castelar, de 36 años de edad, y Jesús Alberto Torres Rebolledo, quienes fallecieron en el lugar de la agresión.
Indepaz precisa que la tercera víctima, Richard Javier Parodis Morrinson, de 19 años de edad, falleció el miércoles ante la gravedad de las heridas provocadas.
En el hecho también resultaron lesionadas dos personas, María Alejandra Rodríguez Gutiérrez, de 15 años de edad; y Kevin Manuel Berrio de Ávila, de 27 años de edad.
La Defensoría del Pueblo de Colombia había emitido una alerta previamente sobre la zona al indicar que se registraban “acciones de control por microtráfico y relaciones de disputa entre actores armados”.
El informe de Indepaz registra más de 200 personas asesinadas durante el 2021 en las masacres reportadas, por lo que organizaciones de derechos sociales han reiterado el llamado al Gobierno de Iván Duque para que tome acciones inmediata que eviten más hechos de violencia.
(Con información de teleSUR)
¿La #CIA prepara una operación de bandera falsa contra #Venezuela desde #Colombia?

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró este viernes que la visita del jefe del Comando Sur, Craig Faller, y del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), William Burns, a Colombia y Brasil tuvo como fin preparar un plan contra la nación suramericana.
Pdte. Maduro reitera que Comando Sur y CIA preparan plan contra Venezuela
teleSUR
El jefe de Estado indicó que fuentes de Colombia alertaron que el plan es «atentar contra mi vida y contra la vida de importantes líderes políticos y militares de Venezuela».
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró este viernes que la visita del jefe del Comando Sur, Craig Faller, y del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), William Burns, a Colombia y Brasil tuvo como fin preparar un plan contra la nación suramericana.
Durante una ceremonia de ascenso de militares, el mandatario venezolano alertó que, según fuentes de Colombia, la presencia de ambos fue para ultimar los detalles de un plan que busca «atentar contra mi vida y contra la vida de importantes líderes políticos y militares de Venezuela».
«A eso vino Craig Faller y el director de la CIA a Colombia y para eso visitaron Brasil también, para ultimar los preparativos de un plan violento», denunció el Ejecutivo.
De acuerdo con la información dada, Faller arribó al Colombia el pasado 21 de junio para supuestamente «reforzar» la relación en materia de seguridad y defensa existente con Estados Unidos (EE.UU.).
Además, Burns llegó a ese país el jueves para participar en una misión «delicada» que también estaba vinculada al tema de seguridad, reseñaron medios colombianos.
¿El presidente Joe Biden está en conocimiento de los planes de Craig Faller y del director de la CIA para asesinarme y asesinar líderes políticos y militares de Venezuela?, ¿sí o no?», cuestionó.
Previamente, el jefe de Estado venezolano había denunciado que en Colombia se estaban gestando nuevos planes para atentar contra la paz, la democracia y la soberanía de su país.
¿La CIA prepara una operación de bandera falsa desde Colombia?
Misión Verdad
Es amplio y elocuente el papel de Colombia en la ya permanente operación de cambio de régimen contra Venezuela. Puede que algunos sucesos recientes ocurridos en aquel país sean dignos de atención y análisis, sin embargo todo eso pasaría por una serie de preguntas que ayuden a despejar qué está detrás de esos hechos y hacia dónde se dirigen.
Quizás el suceso más curioso es la visita del jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, William J. Burns, a ese país para participar en una misión «delicada» en materia de seguridad, como parte de la cooperación entre ambos países. La visita se lleva a cabo luego de que el presidente estadounidense Joe Biden conversara por vía telefónica con su homólogo colombiano Iván Duque.
El embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos, no quiso dar mayores detalles sobre la visita de Burns a Bogotá. Al ser cuestionado sobre la misión, Santos dijo:
Prefiero no decirle es una misión delicada, una misión importante en materia de inteligencia que logramos coordinar.
Agregó que la visita del funcionario estadounidense a Colombia se hizo por un contacto, luego de haber tenido ya tres reuniones con el organismo y que en esas reuniones les han comentado a dónde van y qué está pasando, por lo que consideran que su visita es «muy importante».
¿Humo en torno a un carro-bomba?
Otro suceso inquietante es el supuesto ataque ocurrido en una base utilizada por la Brigada 30 del Ejército colombiano en Cúcuta, a 10 km de la frontera con Venezuela. Sin pruebas, el ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, culpó del hecho a las guerrillas del Ejército Nacional de Liberación (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) diciendo: «Rechazamos y repudiamos este acto vil y terrorista que pretendía atentar contra los soldados de Colombia», agregando que «Treinta y seis personas resultaron heridas. Tres de ellas de gravedad».
Según versiones oficiales, dos hombres condujeron una camioneta blanca, marca Toyota, hacia la base después de hacerse pasar por funcionarios y posteriormente hubo dos explosiones que, además de causar heridos, afectaron la infraestructura de la base militar. Videos en redes sociales mostraron lo que parecía ser personal militar estadounidense en la base después del ataque.
Según opiniones de exfuncionarios y periodistas hay elementos de la versión que no concuerdan, algunos llegaron a afirmar que el Ejército transportaba explosivos militares del tipo pendrita (que no necesita detonante) que se activaron.
Además se preguntan por qué los grupos irregulares no actuaron en otras ocasiones sino en medio de una larga jornada de dos meses de protestas y paro nacional en la cual el gobierno de Duque ha desatado una ola represiva. El saldo ha sido 327 desaparecidos y 83 homicidios, 44 de estos con presunta autoría de la Fuerza Pública.
Otros, como el periodista Gonzalo Guillén, han mostrado extrañeza sobre detalles, como que el carro-bomba no dejara ninguna marca en el poste de al lado ni en el carro de atrás y que los cauchos (llantas) hayan quedado intactos.
De allí que se haya diseminado la sospecha de que se trataba de una cortina de humo para distraer de algunas decisiones controversiales como el hundimiento del proyecto «Matrícula Cero» que le daría educación gratuita a 140 mil jóvenes colombianos anualmente, los partidos tradicionales también hundieron la ley que prohibiría el fracking; el proyecto de renta básica para los más afectados por la pandemia y al mismo tiempo aumentaron el presupuesto a la Procuraduría, entidad de control criticada por la poca transparencia en su política de contratos y por persecución política.
Según el blog La Tabla, el ELN aseguró en un breve comunicado que no tienen que ver con el ataque, además, tras el atentado resultaron ilesos los 11 agentes de la Misión SFAB (1ª Brigada de Asistencia y Fuerza de Seguridad adscrita al Comando Sur) del ejército estadounidense que permanecían en la base militar.
Se trata de un comando militar que asesora in situ para el combate contra el narcotráfico desde junio de 2020. Está conformado por especialistas en análisis de operaciones, forma táctica y estrategia contra «amenazas o factores desestabilizantes» y proviene de la Academia de Capacitación de Asesores Militares en Fort Benning, Georgia. Tal presencia ha sido rechazada por el gobierno venezolano y distintos movimientos sociales del continente.
Duque ofreció recompensa de 500 millones de pesos (133 mil dólares) para los que den información sobre los autores del «atentado» y anunció asistencia militar para el patrullaje de Cúcuta, viajó a esa ciudad en la noche del día siguiente, se pronunció sobre los posibles autores de la acción y dio cuenta de la hoja de ruta para atrapar a los responsables.
El jefe de Estado colombiano también anunció la creación de un grupo especial de criminalística, apoyado por personal especializado del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos para llevar a cabo las pesquisas. También de un «plan muralla» en la frontera para evitar que los posibles autores del atentado huyeran a Venezuela para esconderse.
Diez días después, ataque al helicóptero presidencial
Mucho más inquietante ha sido el supuesto atentado al mismo presidente Iván Duque. El pasado viernes 25 de junio el helicóptero Black Hawk en el que viajaba fue atacado cuando el mandatario cumplía con un compromiso en el municipio de Sardinata, zona fronteriza del Catatumbo en el departamento Norte de Santander.
Fuentes oficiales informaron que viajaba con los ministros del Interior, Daniel Palacios, de la Defensa, Diego Molano, y el gobernador de Norte de Santander Silvano Serrano, quienes asistían a un evento llamado «Paz con Legalidad, capítulo Catatumbo Sostenible».
De acuerdo a los informes, el helicóptero en cuestión habría recibido seis impactos de bala y todos los tripulantes concluyeron el viaje a salvo. Minutos después del incidente, mediante un video divulgado en las redes sociales, el mandatario colombiano calificó el suceso como un «atentado cobarde», afirmó que giró instrucciones a todo el equipo de seguridad de ir tras quienes dispararon contra la aeronave y expresó que «tanto el dispositivo aéreo, como la capacidad de la aeronave, evitaron que ocurriera algo letal».
Duque agregó que «No nos amedrentan con actos de violencia ni con actos de terrorismo», a la vez que la Presidencia colombiana publicó un video de la aeronave atacada.
Pocas horas después de los hechos, las autoridades de Colombia publicaron el retrato hablado de dos presuntos autores materiales de la agresión elaborados por la Fiscalía y distintas dependencias policiales.
El ministro de Defensa, Diego Molano, afirmó que ambas personas dispararon unos fusiles AK-47 y FAL 7,62 que fueron encontrados cerca de la zona donde se produjo el ataque y reportados al día siguiente, consideró que no se trató de un ataque aislado y que «no está desarticulado de lo que ha venido pasando a lo largo de los últimos dos meses», ya que «los ataques a gobernaciones y alcaldías llegan a su punto máximo con este ataque al presidente».
Molano dijo que «Se ha recibido información de una posible alianza criminal narcotraficante entre el frente urbano del ELN y las disidencias de las FARC grupo armado residual 33». Medios locales anunciaron la realización de 102 actividades de estudio de criminalística genética, balística y dactiloscópica, 45 entrevistas judiciales y el análisis de 22 cámaras con 160 horas de grabación por parte de las autoridades.
El director de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas, aseguró desde Cúcuta el hallazgo de las armas ya mencionadas y afirmó que «de las 20 vainillas percutidas encontradas en el lugar de los hechos 14 pertenecen al fusil FAL preliminarmente y 6 de ellas al fusil AK-47, según los peritos preliminares de la Policía y la Fiscalía General». Agregó que una de las armas halladas tiene marcas de las Fuerzas Armadas de Venezuela (sic) y que los disparos se realizaron desde un sector aledaño a la terminal aérea, un barrio que lleva el mismo nombre del aeropuerto: Camilo Daza.
Algunos analistas han expuesto dudas respecto a algunos datos criminalísticos aportados por las autoridades como el uso de un fusil FAL por parte de grupos guerrilleros, este tipo de armamento fue desincorporado por el presidente Hugo Chávez en 2005 y es conocida la preferencia de las guerrillas por armamento más liviano, incluido el AK-47.
Otros han satirizado sobre el hecho de que ninguno de los disparos mostrados haya atinado a la parte inferior del fuselaje de la aeronave sino en la parte superior.
Más analistas han explicado la necesidad del gobierno uribista de desatar más agresiones e inestabilidad contra Venezuela haciéndole creer al público que desde este país se les ha atacado, lo típico en una operación de bandera falsa.
¿Señalar a Venezuela como distracción?
Aunque hasta ahora desde la Casa de Nariño no se ha acusado al gobierno venezolano de ambos hechos, ya es conocido el acto reflejo de la administración Duque que le hace señalar a Caracas, sin pruebas siempre, en cuanto suceso negativo le ocurre. La gravedad de los supuestos hechos recientes no ha impedido que el mandatario continúe participando en actos públicos, no se ha implementado el lógico repliegue y resguardo que ameritan sucesos de dicha naturaleza.
Quien sí enfiló contra su propio país, sin pruebas, fue el exdiputado Juan Guaidó, quien escribió en su cuenta Twitter que «el auge de atentados en nuestro hermano país tiene relación con acceso a recursos y protección de la narcoguerrilla desde la dictadura en Venezuela».
Caben muchas preguntas respecto a la motivación de tal declaración, la más evidente es si el vocero del antichavismo pro-estadounidense busca notoriedad luego de que tanto Biden como Duque le han ignorado de manera continua en los últimos meses. Al punto que no fue mencionado en ninguno de los dos comunicados derivados de la llamada entre ambos presidentes.
Como se supo, el pasado lunes 28 de junio Biden ofreció a Duque «su apoyo para enfrentar acciones terroristas» y, según comunicó la presidencia colombiana, «…expresó su preocupación por la situación en Venezuela y su impacto regional, y subrayó la importancia de buscar un consenso internacional para unas elecciones libres y justas». Asimismo «reconoció el esfuerzo de Colombia al ofrecer el Estatus de Protección Temporal para los migrantes venezolanos que han tenido que salir por la situación de su país».
Aunque Guaidó ha ido al punto, tanto en Washington como en Bogotá pareciera rondar la tentación de involucrar a Venezuela y algo falta por ocurrir. Por su parte el expresidente y operador de la derecha global, Andrés Pastrana, aseguró tener claro que las razones del paro en Colombia no están en su país sino en la injerencia del «castrochavismo».
El político conservador ha declarado que hay injerencia del presidente Nicolás Maduro en la violencia de las protestas en Colombia debido a que dijo en 2019 que «la brisa bolivariana llegaría a Colombia» y ese mismo año se dieron protestas. Declaró a comienzos de junio pasado:
Esto es un andamiaje criminal que quiere incendiar a Colombia. El enemigo de Colombia no son los sindicalistas ni los estudiantes, el enemigo de Colombia se llama Venezuela y directamente Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, toda esa narcodictadura que está en Venezuela.
Ha aportado como prueba que el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, dijo que si Colombia se metía con Venezuela, les harían la guerra en su territorio. Agregó que el bolivarianismo «quiere tomarse a Colombia porque es la Joya de la Corona».
La vicepresidenta y canciller colombiana, respaldando declaraciones sin pruebas del entonces presidente saliente de Ecuador, Lenin Moreno, tuiteó:
En septiembre de 2019 el mismo Duque entregó un informe al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, con fotos e informaciones sobre la supuesta presencia de varios miembros del ELN en Venezuela y también la presunta protección y respaldo del Gobierno Bolivariano a estos guerrilleros.
Posteriormente el diario local El Colombiano publicó un informe que demostraba cómo una de las fotos presentadas por el presidente colombiano como una parte de la «penetración del ELN en escuelas rurales del estado de Táchira (en Venezuela) (…) en abril de 2018», no correspondía ni a ese lugar ni a la fecha expuesta. La foto mencionada fue tomada tres años antes, en 2015, en el departamento del Cauca, suroeste colombiano.
Colombia como avanzada imperial y Venezuela en alerta permanente
La tarde del 1° de julio el presidente Maduro alertó sobre la visita del jefe de la CIA y las acciones del Comando Sur manifestando que «Allá, en Colombia, estuvo el comandante del Comando Sur, Craig Faller, y me dicen que estuvo, recientemente, el director de la CIA en Colombia, andan montados en algún plan secreto para hacerle daño a Venezuela». Aseguró que algunos informes lo revelan y destacó que no fue publicada ninguna información sobre la agenda o los puntos conversados entre la CIA y la administración Duque.
El Comando Sur de Estados Unidos posee siete de las más de 70 bases militares que Estados Unidos tiene en Latinoamérica, está desplegado en territorio colombiano y activo en la frontera colombo-venezolana, así lo demostraron informaciones en torno a lo ocurrido con el carro-bomba.
La presencia de los militares estadounidenses tan cerca de Venezuela es justificada por Colombia y Estados Unidos bajo el pretexto de la lucha antinarcóticos, sin embargo no hay fuente oficial que incluya su presencia en alguna base militar del departamento Norte de Santander.
Desde 2009 fue firmado un convenio Washington-Bogotá por el entonces presidente Álvaro Uribe y Venezuela lo denunció como parte de una estrategia imperial para retomar la hegemonía perdida en América Latina tras el llamado «ciclo progresista». Se trata de la década en la que varios gobiernos de izquierda y nacionalistas accedieron al poder por la vía de los votos. El mencionado convenio entre Bogotá y Washington estipula que los efectivos estén en instalaciones ubicadas en departamentos lejanos a Venezuela.
La política de «seguridad democrática» de Uribe ha estado vinculada a hechos poco transparentes como falsos positivos y operaciones de bandera falsa desde sus inicios. En 2006 un coronel, un mayor, un capitán y un teniente del Ejército colombiano fueron acusados y juzgados por cometer atentados terroristas en Bogotá con carros-bomba y una casa-bomba para juzgarlos como falsos positivos. Estos sucesos fueron previos a la segunda toma de posesión presidencial de Álvaro Uribe Vélez.
El intento más reciente de una bandera falsa fue el intento de ingresar un convoy de camiones con supuesta «ayuda humanitaria» el 23 de febrero de 2019, desde el mismo departamento de Norte de Santander. Buscando socavar la autoridad del gobierno constitucional del presidente Maduro los medios cartelizados impusieron el relato de un escenario de catástrofe en la frontera y en el resto de Venezuela.
Por su parte, Estados Unidos posee un largo historial de ataques de bandera falsa desde la Batalla de Fort Sumter (1861) pasando por la voladura del acorazado USS Maine (Cuba, 1898), la Operación Gladio (Italia, 1945-1992), el incidente del Golfo de Tonkín (Vietnam, 1964) hasta el montaje de la Toma de la Plaza Verde de Trípoli (Libia, 2011).
Queda por ver atentamente los siguientes pasos de Colombia bajo el auspicio de Estados Unidos, de ello dependerá la estabilidad de la región y el avance de Venezuela en su búsqueda tanto de la independencia nacional como de la integración latinoamericana.
Confirman asesinato de lideresa Diana Jaramillo en #Colombia
La Democracia que desea #EEUU y la #UE para Cuba , Venezuela y Nicaragua.

Diana estaba dedicada al trabajo comunitario en el Barrio 5 Estrellas de La Gabriela, municipio de Bello, Antioquia.
La ONG colombiana Proceso Social de Garantías denunció que Diana Jaramillo Henao, lideresa dedicada al trabajo comunitario en Bello, Antioquia fue una de las víctimas fatales del triple homicidio que ocurrió en el norte del Valle de Aburrá el fin de semana pasado.
Jaramillo Henao y las otras dos víctimas fueron metidas en bolsas y dejadas en zona pública en Copacabana y Bello.
Diana estaba dedicada al trabajo comunitario en el Barrio 5 Estrellas de La Gabriela, municipio de Bello, Antioquia, reportó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Asesinan en #Colombia a otro excombatiente en menos de una semana

El hecho ocurrió en La Macarena, Meta, departamento en el cual han sido asesinados unos 28 reincorporados desde 2016.
La violencia política contra líderes sociales y excombatientes, la mayoría firmantes de los Acuerdo de Paz de 2016, continúa en Colombia y este martes se cobra la vida de otro reincorporado en el departamento de Meta, donde fue asesinado Yeison Ayala Ruiz, menos de una semana después de registrarse un hecho similar.
Ayala Ruiz, antiguo combatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), fue asesinado en la inspección de San Juan de Lozada en límites entre La Macarena y San Vicente del Caguán en el Caquetá.
El asesinado era firmante del Acuerdo de Paz, y acreditado en 2017, quien se encontraba en la actualidad en proceso de reincorporación adscrito en el Espacio Territorial de Capacitación Urías Rondón ubicado en La Macarena, sur del Meta.
El reincorporado fue asesinado cuando llegaba a un caserío ubicado en la zona cuando donde fue abordado por tres hombres armados, quienes le dispararon.
Hace menos de una semana asesinaron en el mismo municipio, al también firmante del acuerdo Camilo Cufiño Mondragón y además al líder comunal Juan Carlos Aguirre, en hechos que son materia de investigación por las autoridades.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta la 042 de 2018, en la cual adviertió sobre el riesgo de la población por la presencia de estructuras militares paramilitares, las cuales estaría generando estos hechos de violencia.
Ayala Ruiza es el firmante número 266 asesinado en Colombia luego de la conclusión del Acuerdo de Paz,y el número 17 en lo corrido del año 2021 y el 28 en el departamento del Meta, según Tulio Murillo Ávila vocero de los reincorporados en el departamento.
Murillo Ávila, integrante del partido de los Comunes en el Meta, dijo al respecto: «la región del sur del departamento del Meta es una zona que no ha conocido la paz después de la firma de los acuerdos desde 2016».
«Dado que los asesinatos son permanentes no solo de nuestros reincorporados sino de las comunidades, donde hay una ley del silencio, impuesta a través de las armas de diferentes grupos armados que tienen muchos intereses entre esos el narcotráfico, el control de territorio y de la tierra».
Palestina denuncia nueva “ejecución extrajudicial” de Israel
#EEUU – #Israel – #Colombia – #Chile – #Brasil – son los mismos regímenes fascistas y criminales, apoyados por sus socios de la #UE y la #OEA

Palestina denuncia el asesinato de un palestino y que su esposa resultara herida a manos de Israel cerca de Ramalá; lo tacha de “ejecución extrajudicial”.
“Este atroz crimen es solo uno más de una larga y continuada serie de ejecuciones extrajudiciales cometidas por los soldados y oficiales de la ocupación israelí desplegados en los controles de carreteras e intersecciones en ciudades y pueblos palestinos”, ha manifestado el Ministerio palestino de Asuntos Exteriores mediante un comunicado recogido este martes por la agencia oficial local de noticias WAFA.
Además, la Cancillería palestina acusa en su nota al régimen de Tel Aviv de permitir a sus soldados disparar con el objetivo de matar a los palestinos a sangre fría, aunque no supongan amenaza alguna.
Los comentarios de la Cartera palestina aluden a un crimen cometido esta misma jornada por soldados israelíes, quienes dispararon a la cabeza y mataron a un joven palestino en la ciudad de Ramalá, en la ocupada Cisjordania, además de herir también a su esposa.
El palestino asesinado fue identificado como Osama Mansur, de 42 años. Su mujer, que fue conducida de inmediato al Complejo Médico de Ramalá, se encuentra estable.
A este respecto, la Cancillería palestina insta en su texto a la comunidad internacional a considerar seriamente la posibilidad de imponer sanciones al régimen israelí o enviar un equipo para investigar el asesinato de Mansur.
Asimismo, pide que se proteja internacionalmente al pueblo palestino bajo ocupación frente a los crímenes en los que incurren las fuerzas israelíes y los colonos.
Las fuerzas israelíes cometen crímenes a diario contra los palestinos; ante tal coyuntura, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció a principios de marzo la apertura de una investigación sobre los crímenes de guerra de Israel en la Palestina ocupada.
De hecho, los uniformados israelíes han sido ampliamente criticados por el uso generalizado y sistemático de la fuerza excesiva contra los palestinos. Esto mientras que el régimen de Tel Aviv, lejos de imputar cargos a sus uniformados, facilita aún más la represión con redadas diarias y detenciones, entre otras medidas.
Pdte. Maduro denuncia injerencia de #Colombia con planes violentos contra #Venezuela
https://www.telesurtv.net/index.html

El mandatario alertó que el Gobierno colombiano pretende «escalar un conflicto armado»contra Venezuela.
El presidente Nicolás Maduro, durante la jornada de balance de los Ejercicios Militares Escudo Bolivariano Comandante Supremo Hugo Chávez Frías 2021, denunció este martes la intervención del Gobierno colombiano en planes de violencia contra Venezuela.
El mandatario denunció los planes gestados desde Colombia para robar armamento de Venezuela. Asimismo, Maduro precisó que el Gobierno colombiano a intentado sobornar a más de 600 oficiales venezolanos.
«Todos los días están buscando un traidor pero no han podido (…). Quieren caotizar el sistema de armas venezolano ¡Que nadie baje la guardia!”, alertó el Jefe de Estado.
“Quieren escalar un conflicto armado a partir del refrito reactivado por Iván Duque para tratar de violar la sagrada soberanía territorial venezolana”, subrayó el presidente de la nación suramericana.
El presidente Nicolás Maduro expresó que los Ejercicios Militares Escudo Bolivariano 2021 se repetirán “en el momento y en la región que haga falta” para probar la capacidad de despliegue y «de defensa territorial en los estados, en los municipios, en las comunas, en las fronteras, en las costas, en los ríos».
Cada vez estamos en una mejor situación para tener la capacidad inmediata de reacción inmediata de nuestras fuerzas militares en la defensa del territorio nacional, con la mayor moral”, destacó el dignatario.
En el encuentro con el alto mando militar recordó además el desembarco marítimo armado, conocido como operación Gedeón, el cual fue frustrado el tres de mayo de 2020 por fuerzas combinadas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y las Milicias Bolivarianas.
#ONU PIDE A #COLOMBIA RESPETAR LOS ACUERDOS DE PAZ
La onu divulgó su preocupación por el aumento de la violencia en Colombia, denunció la situación de la violación de los derechos humanos y pidió al Gobierno respetar el acuerdo de paz firmado en La Habana, en 2016. En su informe sobre la situación en Colombia en 2020, la Oficina de los Derechos Humanos indicó la ocurrencia de 76 masacres, con 292 asesinados. Entretanto, la organización Unidad Indígena del Pueblo Awá informó que el líder social y exgobernador del resguardo de la Brava, ubicado en el municipio de Tumaco del departamento de Nariño, Marcos Pai, resultó asesinado por efectivos de un grupo armado irregular. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), durante 2021 han muerto 26 líderes sociales en Colombia. En el propio periodo, se han registrado 15 masacres, con un saldo de 55 víctimas
Por la paz en #Colombia: compromiso, coherencia y responsabilidad
Cuba ha sido paciente y prudente. Esperamos que, en algún momento, prime la voluntad de paz, el interés legítimo y la libre determinación del pueblo colombiano, la cordura y la sensatez», expresa la Cancillería cubana en su más reciente declaración, en la que esclarece que la Embajada de Cuba en Colombia recibió una información, cuya verosimilitud no se podía evaluar, acerca de un supuesto ataque militar por parte del Frente de Guerra Oriental del ELN, a realizarse en los próximos días en Bogotá.
Precisa el Minrex que se advirtió de inmediato a la Delegación de Paz del ELN en La Habana, la cual expresó total desconocimiento sobre la misma y reiteró la garantía de que no tenía ningún involucramiento en las decisiones militares u operaciones de la organización.
Ante una información de este carácter, sobre un posible hecho que pudiera poner en riesgo la vida de inocentes, el Embajador de Cuba, José Luis Ponce, fue instruido de inmediato y solicitó, el sábado 6 de febrero, a las 07:49 p.m., una entrevista con la Canciller colombiana Claudia Blum o un funcionario designado para trasladar una información sensible y urgente sobre un posible ataque en Colombia.
A las 08:39 p.m., se logró el contacto con el vicecanciller Francisco Echeverry, aunque debido a que se encontraba fuera de la capital, solo se le pudo adelantar telefónicamente el contenido de la información, la cual agradeció. En esta llamada, a pesar de nuestro interés manifiesto por sostener el encuentro de inmediato, este fijó una reunión entre ambos para el lunes 8 de febrero, a las 10:00 a.m.
Por decisión de las autoridades colombianas, el encuentro finalmente se realizó a las 05:15 p.m. del propio lunes, durante el cual el Embajador cubano entregó al Vicecanciller un Memorando que contenía la información que se hizo llegar a nuestra Embajada.
La Cancillería de la Isla puntualiza que «observamos entonces con sorpresa que un asunto de seguridad, de la mayor sensibilidad, tratado con la mayor discreción y urgencia por parte de nuestro país, fuera entregado inmediatamente en manos a los medios de comunicación. Veinticinco minutos después de presentado el Memorando por Cuba, ya la prensa de Colombia utilizaba la información y publicaba una copia del propio documento».
El jueves 11 de febrero, a las 06:30 p.m., nuestro Embajador en Bogotá, fue finalmente recibido por la Canciller de ese país y otros altos funcionarios del Estado colombiano. Tres días antes, el 8 de febrero a las 08:00 p.m., el Alto Comisionado para la Paz, en una declaración a la prensa, había utilizado esta información sensible, sobre un tema de seguridad, como pretexto para atacar a Cuba bajo supuestos mendaces, con la hostilidad y el enfoque habituales que solo tienden a alimentar las diferencias entre ambos gobiernos y a dañar la participación de actores internacionales en el proceso de paz.
Cuba desconoce si las autoridades colombianas procedieron a realizar alguna investigación, descartaron rápidamente la información o ya la conocían.
La posición cubana sobre la exigencia del Gobierno colombiano para que Cuba extradite a los miembros de la Delegación de Paz del ELN que permanecen, por responsabilidad del Estado colombiano, en La Habana, ha sido establecida e informada en privado y también por vías oficiales y públicas. Cuba cumplirá rigurosamente su obligación, como Garante y Sede del Diálogo de Paz, la garantía del retorno seguro de la Delegación de Paz del ELN, establecida en el Protocolo de Ruptura de esa negociación, acordado y suscrito entre el Estado colombiano y el ELN, junto a seis Estados, el 5 de abril de 2016. Como conoce el gobierno de Colombia, esta postura cuenta con el más amplio respaldo de la comunidad internacional, que ha hecho gestiones directas con el gobierno colombiano en defensa de su aplicación.
Es contrario al Derecho Internacional el emplazamiento constante a que Cuba viole los acuerdos suscritos. «Nuestro país mantendrá invariable su actuación rigurosa y discreta, apegada firmemente a los principios y demostrada durante décadas de participación en esfuerzos de paz en Colombia. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de continuar cooperando con los sectores comprometidos con la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado colombiano para alcanzar la paz», detalla la declaración del Minrex, publicada el pasado sábado.
En este documento se reitera la preocupación por los incumplimientos e intentos unilaterales de modificación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, así como por el creciente número de asesinatos y masacres de exmiembros de la guerrilla, líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia.