#ComunidadCubana residente en #Panamá extiende red y condena #Bloqueo de #EEUU

La Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá (Amcrp) condenó hoy el bloqueo de Estados Unidos a la isla en un año llamado a multiplicar la agrupación en todas las provincias del país istmeño.


Al presentar a la nueva directiva de la Amcrp en su capítulo de la provincia de Panamá Oeste-encabezado por el coordinador Rolando Cárdenas- el presidente del colectivo, Humberto Pérez, resaltó el interés de aglutinar a todos los patriotas de buena voluntad que laboran en defensa de su tierra natal, como nunca acosada por Washington hace más de seis décadas.

“Cuba nos necesita a todos y hoy más unidos que nunca”, remarcó Pérez al describir los desafíos que están por delante, entre los cuales mencionó la necesidad de estrechar los lazos con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, que en el occidental territorio lidera Robinson Hernández, también presente en la ceremonia.

Pérez agradeció además los gestos de apoyo a los esfuerzos que se hacen en su país natal para enfrentar situaciones complejas, en particular frente a la pandemia de la Covid-19 y el vínculo con el suministro voluntario de insumos médicos que se recolectan en la nación canalera para enviar al Hospital Clínico Quirúrgico del municipio capitalino de 10 de octubre.

En el encuentro, el embajador de Cuba en Panamá, Víctor Cairo, resaltó por su parte la trascendencia de la labor que realiza la diáspora en un país donde son recibidos con peculiar familiaridad, lo cual responde a los históricos nexos que unen a ambas naciones.

El diplomático destacó que este año 2023 tiene un sello especial en esas relaciones bilaterales, pues dentro de pocos días, el 28 de enero, juntos conmemorarán el aniversario 170 del natalicio del Héroe Nacional José Martí, prócer de la independencia de su país y de toda América Latina.

En ese sentido, Cairo invitó a todas las organizaciones sociales y fraternales con la mayor de las Antillas a reunirse el próximo sábado en el antológico parque Belisario Porras, de esta capital, donde se erige un busto al Apóstol, para dignificar su legado en un lugar que también honra los indestructibles lazos de hermandad entre Cuba y Panamá, remarcó.

Cairo agradeció además las diversas iniciativas que se despliegan —como una caravana que la víspera recorrió decenas de kilómetros entre la capital y el distrito de Arraiján— para rechazar el cerco económico, comercial y financiero con el cual Washington intenta sin éxito rendir a la Revolución triunfante en 1959.

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, dijo, sigue siendo el principal obstáculo a las normales relaciones migratorias, las transacciones bancarias, el desarrollo de la economía y la inversión, incluso la elemental inserción de los connacionales que residen en el exterior.

De otra parte, el jefe de la legación diplomática recordó que Martí trasciende a Cuba y en ese sentido opinó que la asociación que aglutina a los caribeños residentes y lleva ese nombre, trae consigo el compromiso con quien nos enseñara que Patria es Humanidad.

Apuestan #Cuba y #Panamá por ampliar relaciones comerciales

#Comercio

Geovanni Ferrari, gerente de la Zona Libre de Colón, resaltó que Panamá ha sido un aliado muy leal a la Isla, pues anualmente tiene un nivel de comercio que supera los 300 millones de dólares de mercancías exportadas hacia aquí

A realizar mayores y más efectivas acciones para lograr interrelación en el intercambio y explotar el área de comercio de bienes y servicios, ampliar las relaciones económicas y comerciales entre Cuba y Panamá, y fomentar nuevos rubros exportables con la Mayor de las Antillas, exhortó, este miércoles, Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior de la Isla.

Durante la celebración del Día Nacional de Panamá, en el marco de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2022), la titular cubana agradeció a la nación istmeña, en nombre del Gobierno y pueblo de Cuba, por los gestos solidarios con la nación durante la explosión del Hotel Saratoga, el incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas y el paso del huracán Ian.

Apreciamos el gesto del pueblo de Panamá, que constituye muestra inequívoca de buenas relaciones entre empresariado panameño y cubano, destacó, al tiempo que ratificó que la presencia de este país en Fihav es muestra de la confianza depositada en la recuperación de nuestra economía, del cumplimiento de compromisos con Cuba, y una nueva demostración del rechazo del empresariado panameño al injusto bloqueo.

Reinaldo Rivera, embajador de Panamá en Cuba, al intervenir en la celebración, agradeció al cuerpo diplomático y a los representantes de las empresas que dan muestra de su trabajo y esfuerzo en este pabellón, donde Panamá participa nuevamente en Fihav.

Asimismo, reconoció al Gobierno de Cuba y la membresía del Mincin y el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en la realización de esta Feria, «porque sabemos que después de haber pasado el proceso angustioso de la COVID-19, Cuba se ha levantado y se levantará contra las dificultades y obstáculos presentadas en el desarrollo de su destino».

Destacó la vinculación de Panamá con la Mayor de las Antillas, así como las potencialidades e importancia de la nación itsmeña, la cual es un puente entre las dos grandes masas territoriales continentales, que tiene en la zona libre de Colón a un enclave crucial en el desarrollo comercial del país.

Acerca de esta región estratégica, Geovanni Ferrari, gerente de la Zona Libre de Colón, resaltó que ha sido un aliado muy leal a la Isla, pues anualmente tiene un nivel de comercio que supera los 300 millones de dólares de mercancías exportadas desde Panamá hacia aquí.

Sin embargo, señaló, se puede trabajar para incentivar que la producción exportable cubana utilice más la zona libre de Colón para el acceso a otros mercados de la región.

Arribó a #Panamá viceministro de #RelacionesExteriores de #Cuba para participar en conversaciones sobre temas migratorios

En la mañana de este lunes, llegó a la capital panameña el viceministro de Relaciones Exteriores, Elio Rodríguez Perdomo, para participar en la VI Ronda de Conversaciones sobre Temas Migratorios Panamá-Cuba.

Durante su visita, Rodríguez Perdomo se reunirá con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, representantes de organizaciones multilaterales y cubanos residentes.

La delegación cubana que participará en estas conversaciones está compuesta, además, por los funcionarios del Minrex Gustavo Véliz Olivares, director de América Central, México y Caribe, y Yanet Estable Cárdenas, directora de Política Migratoria y atención a cubanos residentes en el Exterior, así como por Tatiana Pupo Gómez, funcionaria de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, del Minint.

Rechazan visita de secretario estadounidense en #Panamá

Las organizaciones recalcaron que no habrá paz en el mundo, mientras haya armas apuntando hacia los pueblos.

Movimientos populares de Panamá realizaron este martes un plantón contra la visita del secretario de Estado Unidos (EE.UU.), Antony Blinken, donde catalogan al enviado de la Casa Blanca como persona non grata.

La manifestación se realizó en el monumento a los mártires del 9 de enero de 1964, en la avenida panameña de igual nombre, donde las organizaciones recalcaron la necesidad de  recordar la invasión del barrio El Chorrillo aquel 20 de diciembre de 1989, por el Gobierno estadounidense, con numerosas muertes civiles.

“El pueblo panameño se respeta, la memoria de los mártires del 9 de enero se respeta, las víctimas de la invasión se respetan, por eso, no aceptamos que, un país que tanto daño ha hecho a la humanidad, nos venga a dar órdenes”, reafirmó el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Blinken arriba a la nación con motivo a la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección, en aras de debatir la colaboración en materia de migración segura, ordenada y humana en todo el hemisferio.

De acuerdo con los analistas la visita del funcionario tiene como contexto previo la derogación de las sanciones que establecían la expulsión  de inmediato a los migrantes en las zonas fronterizas con México, lo cual podría incrementar  migratorios ilegales en la región.

En consonancia, el Frente Amplio por la Democracia (FAD), precisó que el imperialismo estadounidense es responsable de imponer el neoliberalismo, así como fomentar la desigualdad y la pobreza, causas estructurales de la migración.

Según datos del Servicio Nacional de Migración (SNM), de enero a marzo de 2022, se trasladaron por la selva de Darién, en su ruta hacia Estados Unidos, 13.425 personas indocumentadas, el 17 por ciento de ellos menores de edad; mientras en 2021, en el mismo período, se registraron 5.622 migrantes.

#Panamá dialoga con cubanos interesados en transitar por ese país

Funcionarios de la cancillería de Cuba acompañaron a la embajada de Panamá en un intercambio con ciudadanos interesados en hacer tránsito en ese país centroamericano, a casi un mes de imponerse el requisito de visa.

Según informó en Twitter el director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón, el encuentro contó con la participación del embajador Reynaldo Rivera y permitió ofrecer explicaciones ante las inquietudes y preocupaciones trasladadas por los presentes.

“Se continúan realizando gestiones con la contraparte panameña con el objetivo de que se tengan en cuenta los intereses de nuestros nacionales”, escribió el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

A principios de marzo pasado, la nación centroamericana impuso el requisito de visa de tránsito para todos los pasajeros cubanos o tripulantes de paso por ese territorio, con una vigencia de tres meses y solo autorizaba a la persona a permanecer 24 horas en una terminal aérea, con la finalidad de continuar el viaje hacia su destino.

La normativa establecía además la obligatoriedad de que el interesado la solicitara personalmente, con un costo de 50 dólares, ante el consulado de Panamá en el país donde que se encontrara, con un plazo mínimo de 15 días hábiles anteriores a la fecha del viaje.

Tras conocer la noticia, varias decenas de cubanos acudieron a las inmediaciones de la embajada en La Habana para expresar inconformidad y consternación ante la medida que afectaba a aquellos con pasaportes y tickets en las manos.

Días después la representación diplomática anunció que por razones humanitarias extendía hasta el 15 de marzo el periodo de gracia para la aplicación del Decreto Ejecutivo número 19.

A mediados de mes el Gobierno istmeño modificó la norma anterior y estableció una nueva disposición que exceptúa de la necesidad de visa a ciudadanos o tripulantes cubanos de regreso a su país de origen.

También en Twitter el canciller Bruno Rodríguez denunció que Estados Unidos incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20 mil visas anuales, impone la carga del brutal bloqueo económico y presiona a gobiernos de la región para que exijan visa de tránsito a migrantes y viajeros cubanos.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en #Panamá sostuvo intercambio en el #ICAP

Donativo ICAP

El miembro de la Junta Directiva de la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá (AMCRP), Humberto Pérez, visitó este día el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, donde sostuvo un intercambio con su vicepresidenta primera, Noemí Rabaza, como parte del programa de actividades que desarrolla en la tierra que le vio nacer, y a la que llega  en esta ocasión en representación de los muchos compatriotas cubanos, panameños y latinoamericanos que se sumaron en la fuerte campaña desarrollada bajo el lema “Rompamos el Bloqueo”.

Durante el encuentro informó sobre la llegada a Cuba de más de 8 millones de jeringuillas e insumos médicos y hospitalarios, gestionados por cubanos en el exterior y organizaciones que respaldan a Cuba, para apoyar la vacunación antiCovid-19; un esfuerzo que realizan también organizaciones de solidaridad, sindicales y jóvenes graduados en Cuba.

La Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá fue promotora de esta noble iniciativa, en la que participan cubanos y organizaciones presentes en más de 28 países latinoamericanos, caribeños y europeos. Durante el encuentro, Pérez resaltó la rapidez y magnitud de la respuesta obtenida desde el lanzamiento de esta campaña en febrero pasado, que permitió el arribo de ocho de estas cargas hasta la fecha y aseguró que continuará con el propósito de romper el Bloqueo estadounidense.

La vicepresidenta primera del ICAP, destacó la sinergia lograda en el trabajo de la Red Continental Latinoamericana y Caribeña de Solidaridad con Cuba, el Grupo de Cubanos Residentes en Europa, y el resto de las agrupaciones de amistad del mundo, al tiempo que reconoció el esfuerzo de la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá en este empeño.

En la misma jornada se efectuó una Conferencia de Prensa, presidida por Humberto Pérez y Jorge Guerra, otro miembro de la Junta Directiva de la AMCRP, la Vicepresidenta Primera del ICAP, Noemí Rabaza y el Embajador de Panamá en La Habana, Reinaldo Rivera. En dicha ronda informativa se emitió la Proclama conjunta de las organizaciones antes mencionadas, confirmando el arribo a Cuba del primero de cinco contenedores, resultado de las donaciones colectadas dentro de la campaña “Rompamos el Bloqueo, Jeringas, Agujas e Insumos Médicos para Cuba”. En el comunicado se informa que se continuará desarrollando la campaña hasta el fin del corriente año, para que Cuba vacune a toda su población.

(EmbaCuba Panamá / CubaMINREX)

#Asedio a la Embajada de #Cuba en #Panamá

La prensa local silenció hoy que un grupo de personas asedió a la Embajada de Cuba en Panamá gritando ofensas contra la Revolución Cubana, y los neutralizaron panameños solidarios con la causa de la Isla.

Después de convocar a través de redes sociales con anuncios de que asistirían diputados, medio centenar de cubanos llegaron la víspera (sin legisladores) hasta el parque Belisario Porras y fueron segregados por la Policía al extremo Este de la plaza, a unos 100 metros de la sede diplomática.

Escoltada por un centenar de panameños pertenecientes a organizaciones solidarias con la nación antillana y algunos uniformados, la casona que alberga a la representación de la isla quedó intacta de las pretensiones agresivas, cuyo plan divulgado por los propios ejecutantes era lanzar objetos contra el edificio.

El ‘show’ de forma irónica lo compararon con el topón de Calle Arriba y Calle Abajo, en alusión a los carnavales en varias ciudades del interior del país, donde barrios rivales se gritan de esquina a esquina, sin que nada tenga mayores consecuencias.

En el lado opositor a Cuba, se percibió la repetición de las mismas consignas, algunas obscenas, que usan en cada manifestación de este tipo, ausente de tesis; en cambio, del lado de los solidarios panameños hubo importantes pronunciamientos que neutralizaron a los manifestantes.

Después de más de tres horas de confrontación verbal a distancia, una joven panameña tomó el micrófono y acusó a los cubanos opositores de ‘desestabilizar políticamente’ a Panamá, con la tolerancia de las autoridades y anunciaron acciones penales por tales hechos, de los cuales responsabilizaron a quien pareciera la líder del grupo.

Agregó la oradora que conocían del estatus migratorio irregular de algunos de los presentes, mientras el resto violaron su condición de permanencia en el territorio nacional, durante el cual no pueden participar en actividades políticas, menos aún asediar una embajada y culpó de ello al gobierno.

Las primeras palabras provocaron un silencio momentáneo de sus oponentes que respondieron con las mismas consignas, mientras el grupo comenzó a disolverse y en unos minutos solo quedaba el audio sobre un vehículo y algunas personas a su alrededor.

Entre los instigadores de tales hechos reiterados en los últimos días, se destaca un youtuber cubano, que llegó a Panamá recientemente, quien es apoyado públicamente por una diputada, mientras en las redes sociales habitualmente hace llamados a la violencia en Cuba y al parecer por temores se presentó al lugar con un escolta personal.

En contraposición, el popular canal de Youtube conocido como Guajirito Citadino, trasmitió en vivo las casi cuatro horas de la controversia, mientras en el chat asociado los conectados trasmitían mensajes de apoyo a la defensa de la isla y de agradecimiento a los panameños solidarios.

Desde la central provincia de Veraguas, un médico que estudió en Cuba escribió:

‘Mis respetos a todos los compañeros que se mantienen firmes a esta hora en defensa de la sede diplomática cubana en Panamá… Y ojalá esos mercenarios pagados se den cuenta de una vez por todas que aquí en Panamá no llevan chance de hacer showcitos frente a la Embajada y que cada vez que vayan, tendrán la respuesta de los panameños solidarios con la Revolución Cubana’.

Cuando bien entrada la noche los provocadores se marcharon definitivamente, se escuchó una voz entre los sindicalistas que afirmó: ‘libramos una nueva batalla por la solidaridad con Cuba; hemos cumplido’. (Tomado de Prensa Latina)

Cubanos residentes en #Panamá envían insumos médicos a #Cuba

La Asociación de Cubanos Residentes en Panamá recaudó más de cuatro mil dólares para la compra de insumos médicos necesarios en Cuba en el enfrentamiento a la Covid-19, confirmó hoy la organización.

Foto: PL

El presidente de la agrupación, Humberto Pérez, dijo que estos artículos son para las brigadas médicas que enfrentan la enfermedad en la primera línea, causa que apoyan muchos cubanos residentes en el continente americano y Europa, en la medida de sus posibilidades.

Precisó que ya fueron enviados a la isla dos contenedores con jeringuillas, en tanto otro está en proceso de ser embarcado con igual contenido para respaldar la campaña de inmunización, en medio de una difícil situación sanitaria debido al incremento de contagios y muertes diarias.

Pérez aseguró que el panorama de las navieras es algo complicado, pero no cejarán en el empeño; tal es así, que anunció la preparación de un cuarto contenedor desde Panamá, al cual se sumarán otros desde Brasil y Chile.

El viernes pasado representantes de la Federación Unitaria de la Clase Trabajadora entregaron un donativo en dinero a la misión diplomática de Cuba en este país, destinado a la compra de materiales necesarios para continuar el proceso de vacunación en la isla.

Por su parte, Javier Medina, miembro de la Coordinadora de Solidaridad con la nación caribeña, afirmó que cada vez son más los que exigen el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, lo cual significa que hemos logrado una acción realmente colectiva.

Agradeció la disposición de los panameños para defender la Revolución cubana, una obligación para todos los que dicen ser humanos, en medio del asedio del ‘norte imperial’ contra toda su población.

La víspera, el encargado de negocios de la embajada, Leonardo Rodríguez, saludó la presencia de todos los que participaron en la quinta caravana contra el bloqueo a pesar de la lluvia, de los efectos de la Covid-19 y del descanso dominical.

Aseveró que este reclamo es una lucha contra lo inhumano, porque el bloqueo mata y lleva a las personas a padecer de una situación complicada como la que tiene el país caribeño a causa de la pandemia y de las más de 200 medidas adoptadas durante la administración de Donal Trump y que el actual presidente estadounidense, Joe Biden, mantiene.

De esta manera tratan de ahogarnos de hambre, penas y soledad, expresó el diplomático, quien resaltó el pensamiento del líder histórico Fidel Castro, el cual aseveró que Cuba no está sola porque tiene muchos amigos en el mundo.

Rodríguez recordó las palabras del Héroe Nacional José Martí, cuando expresó que Cuba anda de hermana, no de pedigüeña; anda de amiga y tiende el brazo a aquel que lo necesite. (Tomado de PL)

UNOS 10 000 MIGRANTES PRETENDEN CRUZAR DE #COLOMBIA A #PANAMÁ

La canciller de Panamá, Erika Mouynes informó de la compleja  situación de miles de migrantes que huyen de Colombia, la mayoría desplazados a la fuerza,  que pretenden cruzar la frontera de manera irregular e insegura. La funcionaria visitó recientemente los campamentos ubicados cerca de la línea divisoria y escuchó testimonios desgarradores. Allí se alojan cerca de 10 000 migrantes que buscan atravesar la selva de Darién para pasar de Colombia a Panamá. La Cancillería panameña informó que durante los primeros tres meses del año ingresaron a Panamá, de forma irregular, 7 150 personas, la mayoría procedente de Colombia. (Telesur)

Fin del #bloqueo a #Cuba resonó en calles de #Panamá

https://www.prensa-latina.cu/

A la jovencita Sthefanie le conmovió ver a un grupo de cubanos por las calles de su Panamá, quienes exigieron el fin del bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba.
‘Me emocionó verlos reclamando y gritando Viva Cuba con alegría’, dijo a Prensa Latina al evaluar su impresión por la fila de más de medio centenar de vehículos como parte de la caravana mundial a favor del cese inmediato ‘del genocidio’ contra la familia cubana.

Celular en mano, Sthefanie quiso guardar constancia gráfica de una protesta inusual en su entorno y desde una céntrica calle capitalina, por donde cruzó el bullicioso grupo, los siguió hasta el parque Belisario Porras, el destino final de la ruta automovilística organizada por la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá (Amcrp).

En el emblemático lugar de reunión, frente a la mirada del apóstol José Martí, justo en la calle Cuba, una improvisada fiesta dominguera mostró a la jovencita panameña cómo el pueblo de ese país caribeño no se deja arrebatar la sonrisa y advierte al enemigo: ‘oye, con Cuba no te metas’, al ritmo de conga.

Allí se reunieron familias cubanas con adultos, jóvenes y niños, expresión de los hogares que en la nación antillana sufren directamente las consecuencias de las privaciones ocasionadas desde el vecino país.

Y hasta el parque Belisario Porras también llegó el apoyo moral del matrimonio del chileno Arnoldo, víctima de la dictadura de Augusto Pinochet y su esposa Fela, hija del decano de los comunistas latinoamericanos y caribeños, el panameño Rubén Darío Sousa.

La veterana Roxana, una cubana que hace estancia temporal en esta nación, confesó a Prensa Latina que jamás hubiese imaginado este tipo de manifestación en medio de Panamá, tan lejos de su isla; ‘eso me llenó’, dijo con el patriotismo a flor de labios y brillo en sus ojos.

Humberto Pérez, uno de los organizadores de la caravana, dejó a un lado la euforia por el éxito de la convocatoria y razonó con Prensa Latina sobre la presión que representa este clamor mundial por la eliminación del bloqueo a Cuba, que ideologías aparte, reúne a los hombres de bien, cubanos o no, sensibilizados contra las acciones de odio.

Acá se habló este domingo en el lenguaje inspirado en la campaña Puentes de amor, sin altisonancias, con Cuba en el ‘corazón y en la mente’ -como expresó otro de los presentes- porque al decir de Abdala, personaje del poema de José Martí:

‘…el amor, madre, a la Patria / no es el amor ridículo a la tierra / ni a la yerba que pisan nuestras plantas / es el odio invencible a quien la oprime / es el rencor eterno a quien la ataca’.