Miembros de la organización alemana Ayuda Humanitaria para Cuba (Humanitare-Cuba-Hilfe) visitan hoy la isla.
Según informa el Parlamento cubano en su cuenta en Twitter, la víspera los integrantes de esa asociación visitaron su sede en el Capitolio Nacional para tener un encuentro con el funcionario de la Comisión de Relaciones Internacionales del órgano legislativo Jesús Rafael Mora.
Las donaciones de esa organización alemana, estimadas en dos millones de euros, son muy apreciadas por las autoridades de salud y familias cubanas que viven en condiciones de vulnerabilidad, opinó la Cancillería de la isla.
En los últimos dos años la Humanitare-Cuba-Hilfe envió seis contenedores, fundamentalmente con material médico, para el proyecto cubano Quisicuaba.
En una fusión de talento y estilo, la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba (LADC) invita hoy a un espectáculo inédito, el cual conjugará la maestría de artistas alemanes con integrantes de la alineación local.
Según información del conjunto, su Ballet Infantil, Juvenil, Escuela y grupo musical subirán a la escena del Anfiteatro del Centro Histórico de esta capital el próximo 4 de febrero, con el programa titulado Berlín-Habana, Sueño de Luz.
En declaraciones a Prensa Latina, la líder de LADC, Lizt Alfonso, manifestó la emoción de concretar este proyecto, resultado del intercambio con la escuela de Tanzzwiet (Berlín) y con la colaboración de la embajada de Alemania en Cuba.
«Es maravilloso y lo mejor de todo es que el público cubano podrá disfrutar de este espectáculo! Ya queremos que llegue el día 4 de febrero! Cuanta ilusión en todos los corazones!», agregó la directora de la prestigiosa agrupación.
Esta exhibe un impresionante aval artístico, múltiples reconocimientos y gran popularidad dentro y fuera de las fronteras nacionales.
La nueva propuesta incluye, además, la banda musical berlinesa Rumpelstil, dirigida por el compositor Jörn Brumme, creador de los legendarios Conciertos de Luces (Taschenlampenkonzert) que han cautivado en ciudades de México, Estados Unidos y otras naciones.
Asimismo, se sumarán a la cita los intérpretes cubanos Geidy Chapman, La Reina y la Real, y Emilio Martini, bajo la dirección conjunta de Alfonso, la profesora alemana Susanne Rinneert, el músico germano Jörn Brumme y la asistencia de la coreógrafa Diana Fernández.
En esta ocasión, La Habana tendrá la oportunidad de acoger tan maravilloso evento, enfocado en toda la familia, apunta el comunicado de la compañía, que exhibirá obras representativas de su estilo y piezas nacidas de la cooperación establecida desde el 2022 con los conjuntos alemanes.
En septiembre pasado el Ballet Infantil actuó en la vigésimo segunda edición del Concierto de Luces en el Teatro del Bosque de Berlín, uno de los más significativos de Alemania, junto a la banda Rumpestil para cerca de 22 mil personas.
A 30 años de fundado, el conjunto participó en importantes festivales y eventos internacionales, y posee un variado repertorio de obras que fusionan ballet contemporáneo, flamenco, bailes populares cubanos y afrocubanos, entre otros géneros.
El canciller de Alemania, Olaf Scholz, nombró a Boris Pistorius como el nuevo ministro de Defensa, tras la dimisión de Christine Lambrecht. Esta decisión fue tomada luego de que Lambrecht presentara su dimisión, en medio de un contexto matizado por polémicas tras un mensaje navideño acerca del conflicto en Ucrania. El cambio se produce cuando se incrementan las presiones a Berlín desde la OTAN y la Unión Europea, con el objetivo de pedir un aumento en el suministro de armas a Kiev.
Eso sucede por sumisos que son los europeos a los yanquis, quienes le hacen trampa hasta a sus progenitoras.
El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, criticaron las subvenciones de EE.UU. para que las empresas se instalen en el país norteamericano, al considerar que violan los principios de mercado, y advirtieron que si no se echa atrás, la Unión Europea también subvencionará a empresas dentro del bloque comunitario con el mismo tipo de ayudas.
EE.UU. estableció un plan que contempla recortes fiscales, incentivos para comprar sus autos eléctricos en vez de los vehículos europeos y otros beneficios para aquellas compañías que se instalen en su territorio.
Los alemanes protestan en Berlín (la capital) contra las políticas del Gobierno ante la crisis energética que afronta el país en previsión de un invierno duro.
Cientos de personas han marchado este sábado en Berlín y varias otras ciudades alemanas, entre ellos, Dresde, Dusseldorf, Fráncfort, Hannover y Stuttgart, para protestar contra el aumento de los precios en medio de la grave crisis energética que viven los países europeos, provocada por las sanciones contra Rusia.
Una alianza de izquierda de sindicatos, así como los grupos ecologistas y organizaciones sociales, han pedido durante la manifestación denominada “Solidaridad ante la crisis: crear seguridad social y acabar con la dependencia de los fósiles”, ayuda específica para las personas en situaciones de pobreza y una transición energética más consistente. Además, los activistas han exigido un futuro seguro, social y sostenible.
Los países europeos se enfrentan actualmente una crisis energética profunda que se debe a las sanciones impuestas contra Moscú tras el inicio de la operación militar de este último en Ucrania. De hecho, los embargos, que tuvieron como finalidad debilitar la economía de Rusia, han tenido efecto bumerán, y la crisis energética de Europa está alimentando la inestabilidad política de los países, a medida que los altos precios de la energía avivan la inflación.
Wolfgang Grupp, propietario de una de las empresas textiles más grandes de Alemania, Trigema, pidió una «ruptura con Estados Unidos» tras el presunto ataque terrorista en los oleoductos Nord Stream, en una entrevista con BILD.
Esto ocurre cuando el sentimiento antiestadounidense en el mundo de habla alemana alcanzó nuevos máximos en los últimos días, con términos como «sanktionen gegen die USA»
La zona euro se encuentra en una situación peligrosa, consideran los medios de comunicación. La crisis energética está destruyendo a Alemania, la mayor economía de la región. Aunque muchos países tienen problemas, es la caída de Alemania la que pone de manifiesto la debilidad de la eurozona.
«En Alemania, varias crisis inminentes han dominado los titulares este verano: en particular, la crisis energética, la llamada crisis climática y la crisis económica más amplia. Pero hay una crisis emergente que apenas se menciona: la crisis de la eurozona«.
«Las perspectivas de la zona euro son sombrías. La semana pasada, el euro cayó por debajo de la paridad con el dólar, su nivel más bajo en 20 años. Y en julio, la tasa de inflación de la eurozona alcanzó un récord del 8,9%, y sigue aumentando», recuerda el artículo de Sabine Beppler-Spahl en la revista Spiked. De hecho, así fue: en agosto pasado, la inflación se situó en el 9,1 % en la zona del euro, principalmente debido a los elevados costes de la energía.
Mientras tanto el BCE ha elevado hace unos días los tipos de interés un 0,75%, que representa la mayor subida de la historia de la zona euro, jamás realizada en los casi 24 años de historia de la institución, informaba El País. La autoridad monetaria ha decidido incrementar el precio del dinero en tres cuartos de punto, hasta el 1,25%.
Según los datos de Eurostat, el déficit comercial no desestacionalizado de los 19 países que comparten el euro con el resto del mundo, fue de 24.600 millones de euros en junio, frente a un superávit de 17.200 millones en junio de 2021. El déficit desestacionalizado fue aún mayor, de 30.800 millones, frente a los 27.200 millones de mayo.
Ver la paja en el ojo ajeno
De hecho, lo que está ocurriendo es una continuación de la crisis que vive actualmente Alemania. La eurozona depende tanto de ella que los efectos de las turbulencias económicas a las que se enfrenta ahora Berlín se dejarán sentir pronto en todo el continente, opina la autora.
«Si el euro cae, Europa caerá», dijo la excanciller alemana Angela Merkel en plena crisis de la deuda soberana de 2010. «Ahora se trata de decir que si Alemania cae, toda la zona euro caerá también«. Los políticos alemanes nos convencen de que es la campaña militar de Rusia en Ucrania la que provoca la actual crisis económica.
Sin embargo, subraya, esto es solo una parte del panorama general. Las causas de la crisis son mucho más profundas.
La inflación en la eurozona lleva aumentando desde el verano pasado (en enero fue del 5,1%, muy por encima del objetivo del Banco Central Europeo del 2%). «Y lo que es más importante, Alemania lleva muchos años mostrando un ritmo de crecimiento muy lento».
Aunque la economía alemana volvió a crecer en 2021, su recuperación fue mucho más lenta de lo que esperaban los economistas.
¿Por qué se ha atascado la locomotora alemana?
A pesar de estos problemas persistentes, lo que sí generó un shock fue cuando se anunció en julio que Alemania había registrado, por primera vez en tres décadas, un déficit comercial mensual. La última vez que la balanza comercial dio un saldo negativo mensual en exportación, fue en 1991, el turbulento año de la reunificación. Las exportaciones en mayo sumaron 125.800 millones de euros, un 0,5% menos que el mes anterior, mientras que las importaciones fueron de 126.700 millones, un 2,7% más que en abril. La balanza comercial registró pues un déficit de 1.000 millones.
Algo que muchos consideran como un mal presagio para Alemania, cuyo crecimiento ha dependido principalmente de sus exportaciones. Esto también afectará a la zona euro, afirma la autora.
En 2010, la crisis de la deuda soberana llevó al euro al borde del colapso. Se culpó a Grecia de pedir demasiado dinero prestado. En 2009, la deuda soberana de Grecia alcanzó el 127% del PIB. Sin embargo, a pesar de todas las duras medidas de austeridad impuestas a Grecia por la UE desde entonces, su deuda no ha hecho más que aumentar. El año pasado, la deuda nacional de Grecia superó los 190% del PIB.
Los niveles de deuda de España, según los datos del banco de España, es de 117,7 % a 14 de junio del 2022, mientras que el de Italia es alrededor del 150% del PIB.
La clase política alemana intenta culpar al conflicto ucraniano de todos los graves problemas a los que se enfrenta actualmente Europa, considera la autora y con ello, intenta eludir la responsabilidad de sus errores pasados. «Al fin y al cabo, fue la insensata decisión de Angela Merkel de abandonar la energía nuclear en 2011 la que condujo a la dependencia de Alemania del gas ruso, y fue una de las principales causas de la actual crisis energética».
Los residentes de Colonia / Alemania🇩🇪 asistieron a una manifestación en apoyo de Rusia🇷🇺 y en contra del suministro de armas a Ucrania🇺🇦.
También se pronunciaron en contra de la subida de precios, exigieron al Gobierno el levantamiento de las sanciones antirrusas y la puesta en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2.
Cabe señalar que el periódico Die Welt expresó anteriormente su temor de que las protestas antigubernamentales, siguiendo el ejemplo de la República Checa🇨🇿, también pudieran extenderse a Alemania.