#Pandemia de #Covid-19 próxima a terminar, opina virólogo ruso

#Ciencia #Salud #Virus #Rusia

La pandemia de la Covid-19 está próxima a terminar, pero no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, afirmó hoy el virólogo e investigador ruso Anatoli Altshtein.

El científico, que pertenece al Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de la nación eslava, precisó este miércoles al canal Rossiya 24 que no hay necesidad de entrar en pánico respecto a la enfermedad que afecta a la humanidad desde hace más de tres años.

“Por supuesto, no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes que puedan dar un aumento en la tasa de infección. Eso puede ocurrir, pero en general se observa un descenso de los índices de morbilidad y mortalidad en todo el mundo”, observó Alshtein.

La incidencia de la Covid-19 ha llegado a una meseta desde hace algún tiempo, y el aumento en el número de casos se detuvo, y se puede hablar de una meseta sin picos pandémicos, puntualizó el experto.

En general los números no son altos. Si se registran de 12 mil-14 mil casos en un país como Rusia, esto no es un aumento tan grande.

La mortalidad también está bajando, por lo cual, lo más terrible está pasando, y la epidemia sigue un curso descendente a nivel mundial, resumió Alshtein.

Activistas denuncian codicia de farmacéutica de #EE.UU. con vacunas anti-#COVID-19

#Salud #Vacunas

El senador de Vermont, Bernie Sanders, hizo un llamado a Moderna y a otros gigantes farmacéuticos por explotar las crisis de salud en aras de mejorar sus ingresos

Vacuna anti covid de Moderna, en 2022

Varios activistas denunciaron que la ganancia inesperada de Moderna, en 2022, es el resultado escandaloso de la especulación pandémica, tras el anuncio de las utilidades de la farmacéutica por su vacuna contra la COVID-19, posible gracias a fondos federales y tecnología gubernamental de Estados Unidos.

Según Common Dreams, citado por PL, el consorcio con sede en Massachusetts había anunciado anteriormente, la suma de 19 000 millones de dólares en ingresos y 8,4 mil millones en ganancias.

El activista farmacéutico del grupo de defensa Global Justice Now, con sede en el Reino Unido, Tim Bierley, dijo que la ganancia inesperada de Moderna fue un «resultado directo de la negativa de la compañía a compartir tecnología de vacunas con el Sur Global, incluso cuando estaba claro que la escasez mundial sería mortal».

«Millones de personas en todo el mundo ahora están de duelo por la pérdida de familiares, muchos de los cuales no pudieron vacunarse contra la COVID-19», añadió Bierley.

Por su parte, la coordinadora del Sur Global de People’s Vaccine Alliance, Maaza Seyoum, alegó que «esta debería ser la vacuna de la gente, disponible y asequible para todos, en todas partes, no una mina de oro para las grandes farmacéuticas», ya que «se construyó sobre décadas de investigación financiada con fondos públicos sobre vacunas de arnm. Y fue desarrollada en asociación con los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.».

También, el senador de Vermont, Bernie Sanders, hizo un llamado a Moderna y a otros gigantes farmacéuticos por explotar las crisis de salud en aras de mejorar sus ingresos.

#VacunasCubanas y Visión Sur

#BrigadasMedicas #AbajoelBloqueo #FarmaCuba #Ciencia

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres. Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

“Las vacunas cubanas y la inequidad mundial” es el título de un artículo de Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Es sorprendente -afirma- que un país pobre y bajo bloqueo como Cuba, esté entre los pocos que han desarrollado sus propias –y muy exitosas- vacunas antiCovid.

Las grandes farmacéuticas y poderosos gobiernos bloquean toda posibilidad de liberar las patentes de sus vacunas, evitando abaratar los precios.

Por contra, las vacunas cubanas tienen una clara “visión Sur”: más baratas y fáciles de producir, no requieren de ultra-congelamiento, algo esencial para el transporte a otros países del Sur.

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres.

Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

#OMS alerta sobre nueva subvariante XBB.1.5 de la #Covid-19

#Salud #Pandemia #Alerta

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus,  alertó este jueves sobre la circulación de una nueva subvariante del virus responsable de la Covid-19, la XBB.1.5.

Durante una sesión informativa, el funcionario expresó que, tras entrar al cuarto año de la pandemia, el mundo presenta una situación mucho mejor respecto a los anteriores “debido a la gestión de la atención clínica, las vacunas y los tratamientos”.

“Existe una intensa transmisión y presión sobre los sistemas de salud, particularmente en las regiones templadas del hemisferio norte, y una subvariante recombinante se propaga rápidamente. XBB.1.5 es el recombinante de dos sublinajes BA.2″, argumentó Ghebreyesus.

El director del organismo internacional alertó que la XBB.1.5 se identificó en el pasado mes de octubre de 2022, y se ha extendido por 29 países, con crecimiento acelerado en algunas geografías.

«La OMS está siguiendo de cerca, evaluando, e informará del riesgo a los Estados Miembros en consecuencia», indicó.

Asimismo, Ghebreyesus aludió a una reunión celebrada esta semana entre el Grupo Asesor Técnico de la OMS con expertos chinos para analizar la evolución del virus SARS-CoV-2, donde se emitió una declaración que señalaba la necesidad de hacer análisis adicionales y compartir datos para comprender la evolución del virus.

«La OMS está preocupada por el riesgo para la vida en China y ha reiterado la importancia de la vacunación, incluidas las dosis de refuerzo, para proteger contra la hospitalización, la enfermedad grave y la muerte», subrayó.

Campaña de #vacunación con #Abdala inició en Ciudad de #México

#Salud #Covid19

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que este miércoles 21 de diciembre fueron inoculados 2 037 ciudadanos con el fármaco anticovid cubano Abdala en una nueva campaña de vacunación.

La vacunación está dirigida a mayores de 18 años que necesiten una dosis de refuerzo o no hayan recibido ninguna.

Esta campaña se desarrollará en 230 unidades de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Esa entidad señaló que para la aplicación de la dosis de refuerzo era necesario haber cumplido cuatro meses de la última vacuna contra COVID-19 sin importar la marca previa, llevar el comprobante de última dosis y la Cartilla Nacional de Salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó Abdala para su uso de emergencia en México el 28 de diciembre de 2021.

Según los estudios de cohorte, Abdala es efectiva en 98.1% en la prevención de la enfermedad sistémica severa y 92.28% contra la enfermedad sintomática.

Aplicamos 2 mil 37 vacunas el primer día de la jornada de vacunación con #Abdala!💉Recuerda que si tienes 4 meses de tu última dosis, puedes acudir a cualquiera de nuestros 230 Centros de Salud a recibir un refuerzo.

El horario es de 8:30 a 15:00 horas. pic.twitter.com/MQoAg3Owtg

— Secretaría de Salud de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) December 22, 2022

Cumple #vacuna #Abdala un año de autorizada para uso pediátrico

#Cuba #Ciencia #Pediatría #Niños #Covid19 #Virus #Vacunación #VacunasCubanas #Filay #Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador de la vacuna anti-COVID-19 Abdala, celebró hoy el primer aniversario del autorizo de uso en emergencia de ese inmunógeno para la población pediátrica de entre dos y 11 años.

A través de Twitter, la institución científica resaltó que dicho permiso otorgado por la autoridad reguladora de medicamentos, equipos y dispositivos médicos de Cuba atendió a que el fármaco cumple los requisitos exigidos de calidad, seguridad y eficacia.

“#27Octubre2021 ayer se cumplio un aniversario de que el @cubacecmed autorizara el uso en #emergencia de nuestra #vacuna #Abdala en población pediátrica entre 2 y 11 años de edad, puesto que cumple los requisitos de #calidad, #seguridad y #eficacia exigidos”, resaltó el CIGB.

 

El esquema de inmunización autorizado por el Centro para el Control Estatal de Me­dicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para este rango etario comprende, como en los adultos, tres dosis del fármaco y un intervalo de 14 días entre cada aplicación.

Abdala, primera vacuna anti-COVID-19 desarrollada y producida en América Latina y el Caribe, había sido autorizada el 9 de julio para su uso en adultos, luego de presentarse los resultados de su ensayo clínico fase III, que demostró una eficacia de 92,28 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática.

Cuba fue el primer país del mundo en desarrollar una Campaña Nacional Infantil contra la pandemia, que logró inmunizar a más de un millón 600 mil niños, niñas y adolescentes de entre dos y 18 años.

El proceso de inmunización pediátrica incluyó también los fármacos anti-COVID-19 Soberana 02 y Soberana Plus, desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas.

    «#Solidaridad internacional frente al #Bloqueo de #EEUU a #Cuba»: Noemí Rabaza, Manu Pineda, Elier Ramírez y #BelindaSánchez (Video)

    #CIM #Ciencia #Salud #CIGB #VacunasCubanas #SolidaridadconCuba

    En el conversatorio «Solidaridad internacional frente al bloqueo de EEUU a Cuba» hablan Elier Ramírez, subdirector del Centro Fidel Castro Ruz y diputado de la Asamblea Nacional de Cuba; Belinda Sánchez, científica del CIM (Centro de Inmunología Molecular de La Habana) que desarrolló la vacuna cubana Soberana; Noemí Rabaza, vicepresidenta del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos); y Manu Pineda, eurodiputado del Grupo de la Izquierda. Modera David Rodríguez, de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba «José Martí».

    Resultados de la #Vacuna #Abdala son expuestos por el #CIGB a representantes de #Unicef

    #Cuba #Ciencia #Salud #Covid19 #BioCubaFarma #MINCEX #Vacunación

    La delegación de Unicef estuvo encabezada por el doctor Ephrem T. Lemango, director Asociado de Inmunización, y por la representante de este organismo en la Mayor de las Antillas, Alejandra Trossero

    Representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en visita reciente al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), conocieron los resultados de la vacuna Abdala en el enfrentamiento a la COVID-19, tanto en la población adulta como pediátrica.

    Según trascendió en la cuenta de Twitter del CIGB, la doctora Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas de este centro, tuvo a su cargo la exposición de los resultados en un encuentro en el que los visitantes manifestaron la voluntad de fortalecer la cooperación con Cuba.

    La delegación de Unicef estuvo encabezada por el doctor Ephrem T. Lemango, director Asociado de Inmunización, y por la representante de este organismo en la Mayor de las Antillas, Alejandra Trossero.

    https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1583790521205522432&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.granma.cu%2F&sessionId=9ce0b9bc23980aa931b16c12a13e2c9eb564c8b0&siteScreenName=Granma_Digital&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=550px

    Durante el intercambio en el centro de investigaciones perteneciente al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), abordaron su interés de contribuir con el bienestar de niños y adolescentes, y en llegar a los más desfavorecidos del mundo.

    Acompañaron a los visitantes la doctora Mayda Mauri y David Curbelo, directivos de BioCubaFarma, así como otros funcionarios de los ministerios de Salud Pública y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

    https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1583811408742866944&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.granma.cu%2F&sessionId=9ce0b9bc23980aa931b16c12a13e2c9eb564c8b0&siteScreenName=Granma_Digital&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=550px

    «Las vacunas #Soberana tienen trece publicaciones en grandes revistas científicas y eso habla de lo que es la ciencia cubana»(Video)

    #VacunaCubana #Covid19 #Ciencia #Cuba #CIM #Soberana02 #SoberanaPlus #Solidaridad

    Conversamos con Belinda Sánchez Ramírez, Heroína del Trabajo en Cuba y científica del CIM (Centro de Inmunología Molecular) de La Habana, que desarrolló las vacunas cubanas Soberana (Soberana 02 y Soberana Plus) contra la Covid-19, durante el XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, en Puerto de Sagunto, en Valencia.

    Belinda Sánchez subraya que «Cuba fue el primer país del mundo en vacunar a sus niños y niñas frente a la Covid-19» y que en su equipo -y en la comunidad científica cubana en general- siempre estuvieron tranquilos «por la seguridad de las vacunas, que respondían a plataformas que ya funcionaban desde hacía treinta años». De igual modo, afirma que «el pueblo cubano tiene confianza absoluta en su ciencia».

    Sobre las fake news que recorrieron las redes al comienzo de la vacunación masiva en Cuba, se ríe y recuerda que desde su Centro respondieron siempre con datos y evidencias científicas, sin dejarse provocar. El tiempo y el éxito absoluto de las vacunas cubanas les ha dado, finalmente, la razón.

    Sánchez enfatiza que «el centro del proceso científico cubano es el ser humano» y que «existe una vinculación directa entre Revolución y ciencia revolucionaria».

    #VacunaCubana #Soberana02 es reconocida por entidad reguladora de #México

    #Covid19 #Salud #Virus #Ciencia #CIGB #BioCubaFarma #Cuba

    La vacuna cubana anti-COVID-19, Soberana 02, recibió opinión técnica favorable del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), según informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entidad regulatoria mexicana. La noticia fue compartida por el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) desde su cuenta en Twitter, en la que añadió que este resultado representa un paso previo al autorizo de uso de emergencia.