Vicepresidente de #Rusia: «Sanciones contra #Venezuela son especialmente cínicas en medio de la pandemia por la COVID-19»

30.03.21 – El vicepresidente de Rusia, Yuri Ivánovich Borísov, enfatizó este martes que las medidas unilaterales y coercitivas impuestas por los Estados Unidos contra Venezuela “empeoran la situación económica y social y son especialmente cínicas en cuanto a la situación con la pandemia por la COVID-19 que afecta la compra de los productos esenciales”.

Durante su participación el encuentro de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Rusia-Venezuela, el Vicepresidente ruso destacó su reconocimiento al Gobierno Bolivariano ante su actuación por contener y combatir la COVID-19, así como la atención integral y gratuita a los pacientes de esta enfermedad.

Recalcó que Rusia condena contundentemente las “sanciones” contra el país, y manifestó la disposición de acompañar y apoyar a la nación para enfrentar la pandemia.

Del mismo modo, reiteró que Rusia “soporta todos los esfuerzos del Gobierno venezolano para conservar su soberanía nacional y estamos interesados en la estabilidad política de Venezuela, independiente y exitosa”.

Cooperación Rusia-Venezuela

Borísov informó que ambas naciones se encuentran en las negociaciones para producir insulina en suelo venezolano, así como también fortalecer el suministro de las vacunas contra la COVID-19; “Rusia suministró su segunda vacuna EpiVacCorona para el pueblo venezolano producida por Instituto Científico Vector”.

De igual manera, señaló que se han consolidado acuerdos en materia energética, industrial, cultural, salud, el espacio ultraterrestre, entre otras.

Recordó que desde el año 2017 Rusia ha suministrado 600 mil toneladas de trigo, así como otros alimentos que el país necesita “y vamos a seguirlo haciendo acompañado a los intereses que Venezuela tiene”. Asimismo comenzarán, el próximo 01 de abril, los vuelos directos entre Rusia y Venezuela.

«Contra todo pronóstico»: reconoce The Washington Post capacidad de #Cuba en vacunas anti COVID19

Por Anthony Faiola y Ana Vanessa Herrero

El líder cubano Fidel Castro prometió construir un gigante de la biotecnología en el Caribe, y propuso la idea a principios de la década de 1980 con seis investigadores en un pequeño laboratorio de La Habana.

Cuarenta años después, la nación isleña comunista podría estar en la cúspide de un avance singular: convertirse en el país más pequeño del mundo en desarrollar no solo una, sino múltiples vacunas contra el coronavirus .

Se están desarrollando cinco vacunas candidatas, dos en ensayos de última etapa con el objetivo de una implementación más amplia para mayo. En caso de que tuvieran éxito, las vacunas serían una proeza de destreza médica contra todo pronóstico, así como un golpe de relaciones públicas, para un país aislado de 11 millones que se agregó nuevamente a la lista de Estados Unidos de patrocinadores estatales del terrorismo en el últimos días de la administración Trump.

Los funcionarios cubanos dicen que están desarrollando sueros baratos y fáciles de almacenar. Pueden durar semanas a temperatura ambiente y en almacenamiento a largo plazo de hasta 46,4 grados, lo que potencialmente los convierte en una opción viable para los países tropicales de bajos ingresos que han sido apartados por naciones más grandes y ricas en el scrum internacional. para las vacunas contra el coronavirus.

También podrían convertir a Cuba en el farmacéutico de las naciones agrupadas por Washington en el «Eje del mal» y la «Troika de la tiranía». Irán y Venezuela han firmado acuerdos de vacunas con La Habana. Irán acordó albergar una prueba de Fase 3 de uno de los candidatos más prometedores de Cuba, Soberana 2, como parte de un acuerdo de transferencia de tecnología que podría ver millones de dosis fabricadas en Irán.

«Tenemos una gran confianza en la ciencia médica y la biotecnología cubanas», dijo el canciller venezolano Jorge Arreaza a The Washington Post esta semana. “No solo será fundamental para Venezuela, sino para América. Será la verdadera solución para nuestra gente ”.

[…]

Si los ensayos de Fase 3 son positivos, dijeron las autoridades cubanas esta semana, pasarían a un vasto «estudio de intervención» que inocularía a casi todos los residentes de La Habana, o 1,7 millones de personas, para mayo. Para agosto, su objetivo sería llegar al 60 por ciento de la población nacional, y el resto recibiría dosis para fin de año.

Si se alcanza, ese ambicioso objetivo podría ubicar a Cuba, un país donde el investigador científico promedio gana alrededor de $ 250 al mes, entre las primeras naciones del mundo en alcanzar la inmunidad colectiva, lo que la coloca en una posición para atraer turistas de vacunas y exportar excedentes de lo que los funcionarios afirman que podría llegar a 100 millones de dosis para fin de año.

“La principal contribución será inmunizar a toda la población cubana y controlar la transmisión del virus”, dijo la semana pasada Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, el conglomerado estatal que supervisa el desarrollo de la vacuna en Cuba. . “El país podrá volver a la normalidad y será seguro para quienes quieran y decidan visitar la isla”.

Para Cuba, sucedería en un momento crítico. Después de tasas de infección relativamente bajas el año pasado, las cifras de coronavirus de la isla se han disparado en las últimas semanas, lo que la convierte en uno de varios nuevos puntos calientes en América Latina.

[ ..] las inversiones en educación y atención médica plantaron la semilla de lo que hoy es un aparato biotecnológico inusualmente sofisticado para un pequeño país en desarrollo, con al menos 31 empresas de investigación y 62 fábricas con más de 20.000 trabajadores.

Cuba expandió sus ambiciones a principios de la década de 1980, cuando Castro, conocido por devorar informes bimensuales en el New England Journal of Medicine, se sintió intrigado por la noción de producir interferón para combatir un brote de dengue. Hoy, Cuba produce ocho de las 11 vacunas exigidas a nivel nacional y las exporta a más de 30 naciones. En 2017, se lanzaron ensayos clínicos del tratamiento de inmunoterapia Cimavax de Cuba contra el cáncer de pulmón en el Roswell Park Comprehensive Cancer Center en Nueva York.

«Incluso para los estándares occidentales, hay algunos laboratorios realmente agradables en Cuba», dijo el ex investigador de laboratorio cubano Amilcar Pérez Riverol, ahora miembro de la Universidad Estatal de São Paulo en Brasil. “El problema siempre son otras cosas. Como conexiones a Internet. Problemas con piezas y equipos «.

Los candidatos a vacunas contra el coronavirus más avanzados de Cuba, Soberana 2 y Abdala, requieren de dos a tres dosis. “Los niveles de inmunidad que están generando ambas vacunas son altos”, dijo Martínez. Dijo que los científicos cubanos estaban preparando datos clínicos sobre sus vacunas para su publicación internacional.

Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, sugirió esta semana que podría tomar hasta seis meses para que la Organización Mundial de la Salud apruebe las vacunas candidatas cubanas, es decir, si resultan efectivas.

«Damos la bienvenida a todos los desarrollos de vacunas, pero todas las vacunas en el mundo … deben alcanzar los mismos criterios para garantizar la calidad, seguridad y eficacia», dijo a los periodistas.

Si las vacunas de Cuba tienen éxito, sus investigadores habrán superado aún más obstáculos que sus pares en los laboratorios occidentales, incluida la escasez de equipos, repuestos y otros suministros, debido en parte a las sanciones de Estados Unidos. Franco Cavalli, presidente de MediCuba Europe, un grupo de organizaciones sin fines de lucro que ayudan a la investigación biotecnológica de Cuba, dijo que el grupo le proporcionó a La Habana el año pasado un equipo de $ 500,000 que necesitaba para evaluar la efectividad de la vacuna contra el coronavirus.

“Hay momentos en los que incluso nosotros tenemos problemas para comprarles algo tan pronto como les decimos [a los proveedores] que es para Cuba”, dijo Cavalli. “Incluso en Europa, después de Trump, cualquier cosa que intentáramos hacer por Cuba se volvió más difícil”.

Una vacuna exitosa podría convertirse en una nueva fuente vital de ingresos para Cuba, que ha estado sufriendo una brutal crisis económica que tiene a los ciudadanos esperando horas en fila para comprar alimentos, jabón y pasta de dientes escasos. La economía empeoró bajo las sanciones de la era Trump que endurecieron el prolongado embargo económico de Estados Unidos a Cuba al frenar las remesas, reducir los vuelos estadounidenses, poner fin al tráfico de pasajeros de cruceros y complicar aún más el acceso de Cuba al sistema financiero global. El presidente Biden ha pedido una nueva distensión , pero aún no ha hecho tales movimientos.

Una vacuna contra el coronavirus también podría resultar una inyección literal en el brazo para otras naciones bajo las sanciones de Estados Unidos, en particular Venezuela e Irán. El líder supremo de Irán anunció en enero que había prohibido la importación de vacunas contra el coronavirus fabricadas en Estados Unidos y Gran Bretaña, calificándolas de «completamente poco confiables». Sin embargo, los funcionarios iraníes ordenaron más de 4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, y omitieron mencionar los vínculos británicos de la vacuna en los anuncios públicos. La empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca desarrolló conjuntamente su vacuna contra el coronavirus con la Universidad de Oxford.

Días después, Cuba e Irán anunciaron conjuntamente que la principal vacuna candidata a La Habana se probaría en 55.000 voluntarios iraníes como parte de un acuerdo más amplio para aumentar la inmunización en ambos países. Un portavoz del Ministerio de Salud de Irán dijo que el acuerdo permitiría la transferencia de tecnología a Irán y la producción conjunta de dosis. Los funcionarios de salud iraníes han sugerido que podrían resultar hasta 40 millones de dosis.

Cuando se le preguntó sobre la alianza de vacunas de Cuba con Irán, el Departamento de Estado de EE. UU. dijo en un comunicado: “Estados Unidos apoya el lanzamiento rápido de cualquier vacuna eficaz que cumpla con los estándares de eficacia, seguridad y calidad de fabricación como parte de las estrategias nacionales y globales para combatir pandemia «, pero advirtió que» las revisiones reglamentarias y científicas sólidas son fundamentales para la confianza de la comunidad mundial «.

Cuba ha sugerido que proporcionará sus vacunas gratis o por un precio a las naciones más pobres. Pero podría cobrar una prima a otros, ganando dinero de una manera similar a las ganancias que obtiene de sus brigadas médicas , o equipos de emergencia de médicos y enfermeras con experiencia en la lucha contra brotes mundiales y enviados en grandes cantidades el año pasado para ayudar a los países más afectados. en la lucha por el coronavirus.

Ronald Sanders, embajador de Antigua y Barbuda en Estados Unidos, dice que el precio de las vacunas occidentales está fuera del alcance de las naciones más pequeñas, y Covax, el esfuerzo multilateral para desarrollar y distribuir dosis de vacunas contra el coronavirus, no se ha movido lo suficientemente rápido.

“Haríamos un arreglo bilateral con Cuba”, dijo. “Europa, Estados Unidos y Canadá ya compraron todas las vacunas. Entonces, si Cuba pasa sus pruebas, y la OMS lo aprueba, sí, estaremos en línea para ello, y con gratitud. Y me sorprendería que los cubanos nos cobraran más que el costo y una pequeña cantidad de dinero ”.

Tener una población casi completamente vacunada y ofrecer dosis a los visitantes extranjeros también podría ayudar a Cuba a compensar una caída dramática en los ingresos por turismo durante la pandemia. Un triunfo de las vacunas también podría elevar la influencia diplomática de La Habana, generando buena voluntad con las naciones que reciben sus vacunas.

Los nombres de sus vacunas más avanzadas, Soberana 2 que sugiere la soberanía cubana, Abdala tomado de un poema del héroe de la independencia cubana José Martí, parecen tener la intención de conmover los corazones y las mentes cubanas.

Kareem Fahim en Estambul contribuyó a este informe.

Anthony Faiola es el jefe de la oficina de América del Sur y el Caribe de The Washington Post. Desde que se incorporó al periódico en 1994, se ha desempeñado como jefe de oficina en Berlín, Londres, Tokio, Buenos Aires y Nueva York. También ha cubierto la economía global desde Washington.

#Irán advierte del resurgimiento de #Daesh en Siria por Occidente

No es un secreto que #EEUU , #Israel y otras naciones de la #UE apoyan a la organización terroristas Daesh.

Irán denuncia las medidas coercitivas contra Siria y alerta del resurgimiento de la banda takfirí Daesh y otros grupos terroristas en este país por el Occidente.

“Con la transición de la crisis militar a la política en Siria, la comunidad internacional tiene el deber de facilitar esta transición, y en esta coyuntura crítica, resulta imprescindible ser sensible a la posibilidad del resurgimiento de Daesh y la aparición de otros grupos terroristas takfiríes”, dijo el martes el embajador de Irán ante Bruselas (capital belga), Qolam Hosein Dehqani.

En declaraciones durante una conferencia virtual sobre la crisis siria, Dehqani indicó que pasan 10 años del inicio de la guerra en Siria, lo que muestra que la comunidad internacional no tiene una voluntad verdadera para zanjar este conflicto a base del derecho internacional, en particular el respeto a la integridad territorial del país árabe.

Al mismo tiempo, Dehqani dijo que las sanciones unilaterales antisirias van en contra del derecho internacional y solo aumentan el sufrimiento del pueblo sirio. Es deber de otros países, lejos de medidas oportunistas, permitir que los propios sirios decidan por el futuro de su país sin ninguna intervención extranjera, añadió.

Siria siempre cuenta con el apoyo de Irán para resolver la crisis

Conforme al diplomático persa, desde el principio de la guerra en el territorio sirio, Teherán siempre ha expresado su apoyo a una solución política y en este sentido se refirió al proceso de Astaná, iniciativa de paz sobre Siria establecida por Irán con la cooperación de Rusia y Turquía.

Además, hizo alusión a la formación del Comité Constitucional para Siria como una plataforma para diálogos intrasirios, lo que también fue apoyado por la República Islámica.

Asimismo, abordó la cuestión de los refugiados sirios enfatizando que es de suma importancia el regreso digno de los desplazados a sus hogares sin que sean utilizados por algunos países como un instrumento para ganar privilegios políticos.

De la misma manera, Dehqani indicó que además de la guerra, Siria enfrenta actualmente la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, lo que pone de relieve la importancia de la reconstrucción del país y la entrega de ayudas humanitarias al pueblo sirio.

Registran en #Rusia la primera #vacuna contra la #COVID-19 para animales

http://www.cubadebate.cu/

El Servicio Federal Ruso de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor) anunció la aprobación de #Carnivac-Cov, la primera vacuna contra la COVID-19 para animales del mundo.

El subdirector de esa agencia, Konstantin Savenkov, aseguró en un comunicado que el medicamento tiene un índice de eficacia del 100 por ciento y su producción masiva comenzará a partir de abril.

Explicó que la vacuna registrada en Rusia fue desarrollada por el Centro Federal de Sanidad Animal, subordinado a Rosselkhoznadzor.

«Actualmente es el primero y el único fármaco preventivo en el mundo contra la Covid-19 para animales», apuntó.

Savenkov indicó que los ensayos clínicos de Carnivac-Cov, iniciados en octubre del año pasado, se realizaron con perros, gatos, zorros árticos, visones, zorros y otros animales.

«Los resultados de los estudios nos permiten confirmar la seguridad de la vacuna y su alta actividad inmunogénica, ya que todos los animales vacunados testados en el 100 por ciento de los casos desarrollaron anticuerpos frente al coronavirus», subrayó.

Manifestó que en estos momentos los científicos estudian durante cuánto tiempo se desarrolla la inmunidad después de la administración del fármaco. «Hoy esta cifra es de al menos seis meses», dijo.

Según las autoridades sanitarias rusas, países como Grecia, Polonia, Austria, Estados Unidos, Canadá y Singapur mostraron interés en la compra del nuevo fármaco ruso.

La vacuna es de particular importancia, advirtió Savenkov, porque, como señaló la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), algunas especies son susceptibles a la COVID-19.

Comentó que a la OIE se notifican nuevos casos de esta enfermedad en animales de muchos países del mundo. Alertó que la semana pasada la OIE recibió información sobre la detección de contagios con el coronavirus de tres mascotas en México y una en Italia.

El subdirector de Rosselkhoznadzor dijo que quince días antes, fuentes oficiales en Argentina avisaron sobre el registro de la enfermedad en cuatro perros y gatos.

Destacó que no se reporta evidencia científica de la transmisión de una nueva infección por coronavirus desde animales a humanos.

(Con información de Prensa Latina)

Dialogan #Cuba e #Italia sobre cooperación con la isla

https://www.prensa-latina.cu/

 Dialogan Cuba e Italia sobre cooperación con la isla

El embajador de Cuba en Italia, José Carlos Rodríguez, sostuvo un provechoso y cordial intercambio con el director general para la Cooperación al Desarrollo de la cancillería italiana, Giorgio Marrapodi, informó la misión diplomática.
En el coloquio por vía telemática, el embajador agradeció a Marrapodi la reciente aprobación de HAB.AMA, programa para el autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana, indica la embajada en una nota.

El programa cuenta con la contribución del gobierno italiano y tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades locales para el autoabastecimiento alimentario de cinco municipios seleccionados en la provincia de La Habana, apunta.

Por su parte, su interlocutor señaló que ese programa forma parte de las líneas aprobadas por la cancillería de su país para trabajar con Cuba, dada la importancia que la isla concede al sector agrícola y a la seguridad alimentaria de la población, buscando el fomento de una agricultura sostenible.

En base, añade, a la producción de alimentos sanos y diversificados y valorizando, a la vez, los productos locales, todo ello con el beneficio de la experiencia de Italia en el sector agroalimentario.

Además, entre otros muchos temas, Rodríguez y Marrapodi intercambiaron sobre diversos proyectos e intereses, con el propósito de fortalecer los vínculos históricos, culturales, sociales y de cooperación económico-social entre Cuba e Italia.

Ambas partes –subraya el comunicado- coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de proyectos que aborden temas que hoy son una prioridad para Cuba y en los cuales Italia es un referente de buenas prácticas y experiencia en el ámbito de la cooperación internacional.

Durante el encuentro, el embajador cubano estuvo acompañado por el ministro consejero, Jorge Alfonzo, y la consejera Económica, Emma Liens.

Aeropuerto de #Cuba preparado para reabrir vuelos con #Rusia

https://www.prensa-latina.cu/

El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de la occidental provincia cubana de Matanzas, está preparado para reabrir operaciones comerciales con Rusia, aseguró hoy José García Manso, director de la terminal aérea.
García Manso señaló a Prensa Latina que la instalación está certificada para recibir a viajeros del exterior, con estrictas medidas higiénico-sanitarias para proteger la salud de los pasajeros y de los empleados del coronavirus SARS-CoV-2 causante de la Covid-19.

Precisó el directivo que en la actualidad el aeródromo matancero recibe vuelos de la compañía alemana Condor con turistas de esa nación europea, que disfrutan de las bondades del balneario de Varadero, el principal polo de sol y playa de Cuba.

Los vuelos desde Rusia hacia ese destino se espera comiencen entre finales de abril y principios de mayo, expresó Juan Carlos Escalona, consejero para el Turismo de la embajada de La Habana en Moscú.

En declaraciones a Prensa Latina, Escalona aclaró que aunque el 1 de abril fue la fecha aprobada para el restablecimiento de itinerarios con esa urbe turística de la isla, todavía hay gestiones logísticas que deben definir las autoridades aeronáuticas rusas.

Ubicado entre esta cabecera territorial y la localidad varaderense, el Juan Gualberto Gómez está considerado el segundo aeropuerto en importancia de la nación caribeña por sus ingresos y movimiento de aeronaves, y es alterno al capitalino José Martí.

Según estadísticas, por ese aeroparque, con 31 años de servicios, arriba poco más del 30 por ciento de los visitantes a Cuba, y la mayoría de los turistas que escogen para sus vacaciones a Varadero, una de las mejores playas del orbe.

Varadero, con superiores estándares de confort y seguridad sanitaria, está ubicado en la península de Hicacos de la costa norte del territorio matancero, a 140 kilómetros al este de La Habana.

Cuenta con medio centenar de hoteles que agrupan más de 22 mil habitaciones dedicadas a la conocida como industria sin humo, y dispone una variada red extrahotelera con amplias opciones recreativas, en especial las dedicadas a la naútica.

Reconoce presidente de #Cuba programa contra secuelas de #Covid-19

https://www.prensa-latina.cu/

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, resaltó la importancia de un programa para la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes en respuesta a la Covid-19, presentado hoy durante una reunión gubernamental.
Según un reporte de la televisión local, como parte del encuentro habitual con científicos y expertos que contribuyen en el enfrentamiento de la pandemia, representantes de varias instituciones científicas mostraron el estudio solicitado por el mandatario ante la gravedad del impacto de ese padecimiento en la salud mental de estos grupos etarios.

Los efectos de la emergencia sanitaria y de las medidas de confinamiento provocaron en ellos síntomas de ansiedad, irritabilidad, conductas rebeldes y desafiantes, así como dificultades para concentrarse, precisó la fuente.

En ese contexto, la estrategia busca, a través de acciones terapéuticas, investigativas, docentes y de comunicación, incidir en la reducción de los daños psicológicos en los menores y convertirlos en participantes activos en la prevención de la enfermedad en sus núcleos familiares.

También en la reunión celebrada en el Palacio de la Revolución, en esta capital, el decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, Raúl Guinovart, aseguró que las cifras elevadas de casos diagnosticados con la dolencia se mantendrán en el país en las próximas semanas.

Alertó que la marcha de la tercera fase de los ensayos clínicos y estudios de intervención de los candidatos vacunales antiCovid-19 Soberana 02 y Abdala, pueden hacer disminuir la percepción de riesgo de la población, por lo cual llamó a intensificar las medidas higiénico-sanitarias.

Cuba confirmó hoy más de mil casos con el padecimiento, con lo cual marzo se ratifica como el mes con la mayor cifra de positivos desde los primeros pacientes identificados en el país, en 2020.

Además en esta jornada, las provincias de La Habana y Matanzas, ambas en el occidente, rindieron cuenta al grupo gubernamental para el control de la Covid-19, e informaron sobre acciones para controlar el brote.

#Cuba y #Rusia examinarán colaboración económico-comercial

https://www.prensa-latina.cu/

La Habana, 31 mar (Prensa Latina) La XVIII Sesión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia para la colaboración económico-comercial y científico-técnica comenzará hoy aquí, y se extenderá hasta este jueves, informó el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
Las delegaciones de ambos países estarán encabezadas por los copresidentes Ricardo Cabrisas, viceprimer ministro de Cuba, y Yuri Borisov, vicepresidente del Gobierno de la Federación de Rusia.

Ambas representaciones examinarán por grupos de trabajo aspectos de interés mutuo en las áreas económica, financiera, energética, transporte, agricultura, comunicaciones y salud, entre otras. También estará presente el sector empresarial.

Esta XVIII sesión de la Comisión Intergubernamental demuestra el interés de fortalecer las relaciones económicas y de colaboración, las que quedarán patentizadas durante dos días de intenso intercambio basado en el respeto, la confianza y la transparencia, señala un comunicado.

La edición XVII de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia se celebró en septiembre de 2020 en Moscú, y en ella se pasó revista al estado de ejecución de los principales proyectos económicos que se desarrollan entre las dos naciones.

Sobresalen especialmente en las esferas de la energía, el transporte, la siderurgia, la industria médico-farmacéutica y la científico-técnica.

En esa ocasión el viceprimer ministro Cabrisas resaltó la participación de Rusia en los principales programas de desarrollo económico y social de Cuba, y ratificó la voluntad del Gobierno de la isla de continuar ampliando y fortaleciendo esos lazos.

Reconoció también la firme posición de la Federación de Rusia en contra del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla, y el recrudecimiento de esa política mediante la adopción de más severas sanciones.

La representación rusa destacó el sostenido incremento del intercambio económico-comercial bilateral en los últimos años, y la aspiración de una mayor presencia de la exportación de bienes y servicios cubanos en el mercado ruso, con vistas a disminuir el desbalance comercial entre los dos países.

Artista azerí se pronuncia contra #bloqueo a #Cuba

https://www.prensa-latina.cu/

Bakú, 31 mar (Prensa Latina) El pintor e intelectual azerbaiyano Arif Huseynov manifestó su rechazo al bloqueo que por más de seis décadas mantiene el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, se informó hoy aquí.
En un artículo de su autoría reseñado por el semanario local Hafta, Huseynov recordó que los daños acumulados por la política estadounidense durante 60 años ascienden a 144 mil 413 millones de dólares, según las autoridades cubanas.

Poseedor de la condición de Honorable Artista de la República de Azerbaiyán, el creador subrayó que debido a las sanciones estadounidenses, entre abril de 2019 y marzo de 2020, la isla antillana sufrió pérdidas superiores a los cinco mil millones de dólares.

El también presidente de la Asociación de Amistad Azerbaiyán-Cuba aseguró que, como ya es tradición, su pueblo apoyará el informe de Cuba ante la próxima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas exigiendo el fin del cerco económico, financiero y comercial de Washington contra la isla.

Advirtió que esta será la vigésima novena ocasión consecutiva en que el organismo mundial se pronuncie sobre el cese del bloqueo, que además de unilateral tiene un carácter extraterritorial porque afecta y castiga a terceros países por sus nexos con la nación antillana, apuntó Huseynov.

El académico azerí valoró de muy importante la realización por todo el mundo y en Azerbaiyán de la Caravana Internacional de solidaridad con la isla caribeña, calificada por muchas personas de ‘Puente de amor por Cuba: contra el bloqueo y por la dignidad humana’.

Este fin de semana, miembros de la Asociación de Amistad Azerbaiyán–Cuba, cubanos residentes e integrantes de la Brigada Henry Reeve manifestaron en Bakú su rechazo al bloqueo estadounidense, confirmó el embajador de la isla en esta nación Alfredo Nieves.

La movilización reiteró la amistad y la solidaridad entre los dos países y el repudio de la sociedad azerí al genocida bloqueo impuesto al pueblo cubano, explicó el diplomático.

Para los amigos de la isla y los organizadores de la Caravana Internacional, la iniciativa da inicio a varias acciones que condenarán la criminal política de Washington aplicada al país caribeño por más de seis décadas.