Cuba condena a EE.UU. por querer reanudar sus ensayos nucleares ‘subcríticos’ y por retirarse de acuerdos sobre desarme y control de armamentos.
El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, condenó el sábado 29 de agosto, fecha en que se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, la proliferación de ese tipo acciones y el incremento de fondos económicos para su desarrollo tecnológico.
De hecho, en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Rodríguez dijo sentirse alarmado por las recientes manifestaciones públicas de las autoridades de EE.UU. sobre “reanudación de ensayos por explosión, así como por la retirada de acuerdos sobre desarme y control de armamentos” y, además, criticó el aumento de sus ensayos ‘subcríticos’, una modalidad con la que se experimenta para obtener información sobre armas atómicas.
La representante permanente alterna de Cuba ante las Naciones Unidas, Ana Silvia Rodríguez, también denunció el miércoles que EE.UU. es hasta ahora el único Estado del mundo que ha usado en dos ocasiones bombas nucleares y líder mundial en la realización de ensayos de ese tipo.
La diplomática, que intervenía en una reunión de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) para conmemorar y promover el Día internacional contra los ensayos nucleares, reafirmó el compromiso de Cuba con la desnuclearización, al tiempo que abogó por un mundo libre de armas nucleares, “objetivo difícil de alcanzar cuando se gastan sumas millonarias con el fin de desarrollar tales dispositivos”, resaltó la funcionaria.
Rodríguez, señaló que, al invertir en dicho campo, Washington viola el espíritu y la letra del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), e incumple con otros acuerdos internacionales, como el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) y el acuerdo nuclear entre Irán y el Grupo 5+1, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Arabia Saudí tiene confinados a miles de refugiados africanos en condiciones terribles en centros de detención, so pretexto de frenar la propagación de la COVID-19.
Arabia Saudí “mantiene a miles de migrantes africanos encerrados en condiciones atroces, que recuerdan los campos de esclavos de Libia, como parte de una campaña para detener la propagación de la COVID-19”, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, revelan los resultados de una investigación realizada por el diario británico The Sunday Telegraph, publicados el domingo por el rotativo.
El medio publicó varias imágenes capturadas por los celulares de algunos de los retenidos en las que se ve a decenas de hombres yaciendo en el suelo desnudos, en filas apretadas y en habitaciones pequeñas.
El diario británico aseguró haber tenido acceso a una foto que muestra a un joven africano colgado de una ventana.
Además, otra imagen expone a dos hombres con cicatrices en la espalda por los golpes propinados por los guardias penitenciarios.
“Aquí se vive un infierno. Nos tratan como animales y nos golpean todos los días (…) Mi único crimen es haber dejado mi país en busca de una vida mejor. Nos azotan con látigos y cables eléctricos como si fuéramos asesinos”, cita el informe a Abebe, un etíope que ha sido retenido en uno de dichos centros desde hace cuatro meses.
El reporte ha desatado una gran ola de indignación entre los activistas pro derechos humanos, a medida que el mundo entero se solidariza con el movimiento “Black Lives Matter” (La vida de los negros importa) que lucha para combatir el racismo en el mundo, en concreto en EE.UU.
El investigador de la organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW) para la región de Asia Occidental, Adam Coogle, criticó las “condiciones degradantes” de los africanos “sin seguridad y dignidad” en los referidos centros saudíes y dijo que “para un país rico como Arabia Saudí, no hay excusa para mantener a los migrantes en condiciones tan lamentables”.
Desde el inicio del brote del coronavirus, varios migrantes han denunciado condiciones de detención miserables en las cárceles saudíes.
No obstante, el historial que reúne la monarquía árabe en reprimir a los migrantes no se limita a la época de la pandemia.
Entre otros casos, las condiciones de vida de los Rohingya, detenidos en Arabia Saudí, ha sido una de las causas de la inquietud de los grupos pro derechos humanos.
Un reporte publicado a mediados de 2019, sacó a la luz la tortura mental a cientos de musulmanes Rohingya, detenidos en el reino árabe, para obligarlos a poner fin a su huelga de hambre.
Se intensifican conflictos raciales y Trump exige «ley y orden»
Aporrea
Alentado por el discurso donde Trump atacó a los manifestantes antirracistas, grupos de tendencia neonazis irrumpieron en calles de diferentes lugares.
Esta semana se intensificaron enfrentamientos, hasta físicos, entre miembros de Black Lives Matter y grupos que apoyan al presidente, incluidos extremistas blancos.
El Diario Nueva York reportó que el mandatario “sin un llamado a la conciliación nacional” se limitó a escribir en Twitter LEY Y ORDEN.
Su mensaje no contempla el reclamo de fondo sobre los problemas en la aplicación de la justicia que afectan a las minorías, principalmente a afroamericanos y latinos.
Un ejemplo, en Portland, Georgia tras el asesinato de George Floyd, desde hace tres meses las protestas no han parado significativamente se han llegado a ver marchar juntos a blancos e integrantes de la comunidad negra.
En Portland, según el video del activista Justin Dunlap, el líder de un grupo de extrema derecha fue agredido mientras lo perseguían.
Desde la Oficina de Policía de esa ciudad los oficiales escucharon disparos y en un comunicado informaron que la víctima había fallecido.
El principal objetivo de esos disturbios es exigir el cambio en la forma que los cuerpos policiacos y el sistema judicial tratan allí a muchos afroamericanos cuando investigan algún incidente e intentan detenerlos.
Recientemente, el fiscal general William Barr reconoció durante una entrevista con el periodista Pierre Thomas, corresponsal en temas de justicia de ABC News, que “eso está mal, si las personas no son respetadas adecuadamente, creo es algo que tenemos que abordar”, reconoció.
Lo sucedido parece corroborar que Trump, tiene que continuar apoyándose en la fuerza para mantenerse en el poder, a unos 60 días de las elecciones.
¨Yo pensé que Bachelet iba a decir algo de las Masacres en Colombia o los Asesinatos y maltratos al pueblo de Estados Unidos por parte de la Policía de ese país, pero no, ella no dijo nada sobre esos países ¨democráticos¨, donde se asesina personas y no pocas, sin embargo se pronunció a favor de un opositor venezolano, que está preso por su implicación en el intento de magnicidio contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro y Venezuela le esta cambiando el régimen de prisión y enviándolo a su casa¨. Me parece que aquí hay cosas al revés.!!!!!!
No ha habido otro momento de estas características en la historia de la Humanidad. Así lo asegura el prestigioso intelectual y activista estadounidense Noam Chomsky, quien dijo que la pandemia del coronavirus ha hecho de estos tiempos los más oscuros de los que se tenga memoria. Chomsky explicó que el presente representa un «punto de confluencia de distintas crisis muy graves», entre las que se incluyen una amenaza de guerra nuclear, cambio climático, la pandemia del coronavirus, una gran depresión económica y una contraofensiva racista que tiene como epicentro a los Estados Unidos.
“Este es un momento único en la historia de la humanidad, no solo en mi vida. Nunca ha habido un momento en el que haya surgido tal confluencia de crisis y las decisiones al respecto que deban tomarse muy pronto, no se pueden retrasar», afirmó el pensador que tal vez sea el lingüista vivo más importante del mundo.
Chomsky, activista pacifista desde hace mucho tiempo, criticó al presidente Donald Trump por «desmantelar sistemáticamente las protecciones que ofrecían algún tipo de defensa contra la guerra nuclear».
“Los principales expertos como William Perry, exsecretario de Defensa, una persona que no puede ser considerado un exagerado y que muy conservador y a la vez está muy bien informada sobre estos temas, argumenta que la amenaza nuclear hoy es todavía mayor que durante la Guerra Fría”, dijo Chomsky.
Chomsky dijo además que las iniciativas que los gobiernos lleven adelante para hacer frente a la pandemia de coronavirus serán importantes a corto plazo, pero que sus decisiones sobre el cambio climático serán aún más duraderas.
“Saldremos de alguna manera de la pandemia pero a un costo terrible, que tiene en su mayoría causas evitables”, dijo el autor de Hegemonía o supervivencia y Estados fallidos, entre muchos otros títulos, en una entrevista concedida al sitio The Hill. «No saldremos del derretimiento de las capas de hielo polar, eso es permanente».
“Tenemos tiempo por delante para decidir si la vida humana organizada sobrevivirá en la Tierra o sucumbirá a la amenaza de un desastre ambiental”, agregó Chomsky.
No es la primera vez que el intelectual norteamericano se refiere públicamente al tema en estos términos. En abril de este año advirtió que los gobiernos están siendo “el problema y no la solución” y sobre la situación puntual de Estados Unidos sostuvo que se ve agravada por la condición de “bufones sociópatas” que manejan la administración de ese país con Donald Trump a la cabeza. Sobre los cambios que pueden llegar a producirse alerta que “esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora”, aunque aclara que “eso depende de la gente joven” y “de cómo la población mundial reaccione”.
Recientemente, en junio, se refirió al bochornoso rol adoptado por Trump en la gestión de la pandemia y no dudó en calificarlo como «el peor criminal de la historia, sin lugar a dudas”. “Nunca ha habido una figura en la historia política que se haya dedicado tan apasionadamente a destruir los proyectos para la vida humana organizada en la tierra en el futuro cercano”, sentenció el reconocido catedrático.
(Para la OEA y Washington el derecho a la vida no es un Derecho Humano?)
Telesur
El 70 por ciento de los homicidios a líderes sociales en Antioquia han ocurrido en el Bajo Cauca.
Una lideresa social fue asesinada este domingo en el corregimiento La Caucana de Tarazá, Bajo Cauca antioqueño, al noroeste de Bogotá, según reseñan medios locales.
La activista Sandra Banda Meneses era presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Paraíso. La mujer, de 48 años de edad, habría sido citada por integrantes de grupos armados ilegales en un sector conocido como El 90, donde fue asesinada.
Al respecto, el vocero del Proceso Social de Garantías Óscar Yesid Zapata, confirmó que no existían amenazas de muerte conocidas en contra de Banda Meneses o su familia, y con este caso ya son 17 los defensores de Derechos Humanos asesinados este año en Antioquia.
«La lideresa Sandra Meneses y presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Paraíso fue asesinada, según las primeras versiones que hemos logrado constatar, por integrantes de grupos armados ilegales que hacen presencia en la zona. Habría sido citada por ellos y cruelmente le quitaron la vida», dijo Zapata.
Por su parte, el gobernador encargado de Antioquia Luis Fernando Suárez Vélez, lamentó los hechos y dijo que ordenó, “una investigación para ubicar rápidamente a los asesinos. Este crimen no puede quedar impune”.
Asmismo, este domingo fue asesinado el ciclomontañista Camilo Andrés Vergara, en Vereda San Vicente del municipio Jamundi en el Valle del Cauca.
De acuerdo con el secretario de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Valle del Cauca, Walter Camilo Murcia, cuatro ciclistas recreativos fueron retenidos ilegalmente por cuatro hombres armados, tres de los ciclomontañistas fueron liberados más tarde.
«Desde la Gobernación del Valle del Cauca rechazamos los hechos ocurridos el día de hoy domingo en la zona rural de Jamundí (…) hemos activado, por instrucción de la señora gobernadora, todos los mecanismos con Ejército y Policía Nacional a efectos de esclarecer los hechos y dar pronta captura a los autores materiales de este irregular hecho sucedido» puntualizó Murcia.
Mientras el filibustero hace su gira promocional y promete millones, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, reclama que EE.UU. y América Latina y el Caribe establezcan un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la enfermedad de la covid-19, y alcanzar de esta forma una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental
Granma
La maquinaria de la cúpula trumpista, la extrema derecha de la Casa Blanca, en medio de tanto caos sanitario, socioeconómico, racial, inestabilidad e inseguridad, que ahondan la incertidumbre sobre la suerte del magnate en el ya cercano 3 de noviembre, empieza a buscar posicionamientos estratégicos para continuar sus políticas fascistas hacia América Latina. Así lo sospecha la mayoría de los gobiernos latinoamericanos y caribeños ante la incisiva campaña para imponer en la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo a Mauricio Claver-Carone, el aliado hispano-cubano de Donald Trump, uno de sus asesores principales en el Consejo de Seguridad Nacional al frente de las acciones abiertas y encubiertas de Washington contra Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador y cuanto proyecto subversivo recibió de manos de John Bolton, Marco Rubio o la Comunidad de Inteligencia.
El elegido es el hombre que rápidamente colocó Trump, durante la transición de su antecesor Barack Obama, en el Departamento del Tesoro, para apretar los hilos del bloqueo y comenzar el desmontaje de cuanto acuerdo o medida económica bilateral hubiese prosperado en la administración anterior con Cuba.
Afirma The New York Times que la «agresiva campaña» de este funcionario del gobierno de Trump para dirigir el banco de desarrollo más importante de América Latina, divide a la región, pues ha provocado enfrentamientos entre los gobiernos plegados a la Casa Blanca (los conservadores Brasil, Colombia y la golpista Bolivia, fundamentalmente) y los que temen que «el candidato socave una de las pocas instituciones capaces de amortiguar los efectos de la recesión derivada de la pandemia».
UNA AGRESIÓN A LA DIGNIDAD LATINOAMERICANA
Esta estratagema del «nuevo momento americano» de Trump ha roto el acuerdo no escrito desde la fundación del bid en 1959, relativo a que el cargo recaiga siempre en una candidatura propuesta por un país latinoamericano, según denunció la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social, que demandó la postergación de las elecciones de la presidencia del Banco y rechazó la postulación de alguien cuyas declaraciones públicas «son contrarias a las necesidades actuales de América Latina», y se traducen en más dominio yanqui sobre las economías de la región, junto a más condena y castigo contra países sobre los que ya existen bloqueos.
Para muchos se trata de asegurarse un puesto clave de cara a una posible derrota de Trump, y si se convierte en el primer funcionario estadounidense en ser presidente del bid, tendría en sus manos uno de los cargos «más influyentes en la región», pues desde allí mantendría «un contacto regular con los jefes de Estado para distribuir unos 13 mil millones de dólares al año».
Varios expresidentes denunciaron en una declaración conjunta que «la postulación estadounidense constituye una agresión a la dignidad latinoamericana», pues «EE.UU., sin consulta ni debate en los organismos pertinentes del bid, lanzó su candidatura pasando por encima de acuerdos y normas».
La lista de exmandatarios la integran el brasileño Fernando Henrique Cardoso; el mexicano Ernesto Zedillo; el chileno Ricardo Lagos; el colombiano Juan Manuel Santos, y el uruguayo José María Sanguinetti, juntos al español Felipe González, quienes afirmaron que la elección, convocada para el 12 y 13 de septiembre, de ocurrir, carecería de legitimidad y, más pronto que tarde, debiera considerarse nula».
El propio diario estadounidense apunta, como factores en contra del ultraconservador candidato, su fama de «operador político inflexible», que ha pasado años «cabildeando en contra del Gobierno cubano», y que desde su actual cargo en el Consejo de Seguridad Nacional «ha forjado políticas intransigentes» hacia la nación caribeña y Venezuela. También desconfían de que Claver-Carone pueda convertir al BID en «una rama de la política del Gobierno» de EE.UU. en los próximos años o que de perder Trump, una administración de Joe Biden, que ya se ha pronunciado en contra del anexionista de la Florida, lo margine, pueda tener problemas para obtener nuevo financiamiento para el banco, y al decir de The New York Times: «en el peor de los casos, el banco se convertirá en el vehículo de una agenda de derecha bastante radical que dividirá más al hemisferio». El hombre convertirá al BID en lo que ya ha enseñado a lo largo de su vida: en un instrumento de garrote y zanahoria, en tiempos de reimplantación de la Doctrina Monroe, y de riendas sueltas al fracasado neoliberalismo.
FILIBUSTERO DE GARROTE Y ZANAHORIA Roberta Jacobson, embajadora en México durante el Gobierno de Obama, dijo al respecto: «me temo que pueda utilizar el banco para obligar a los países a aceptar las políticas que él desea como condiciones de préstamos». La oposición al candidato de Trump se escucha también desde muy fuertes voces del Congreso. El senador demócrata Patrick Leahy, vicepresidente del Comité de Apropiaciones, entidad que aprueba el financiamiento para el bid, expresó que la elección de este individuo «no es un buen presagio del apoyo de EE.UU. al banco en los años por venir». «Filibustero con corbata», así lo calificaron recientemente tras una visita a Panamá, en la que prometió supuestas ayudas financieras yanquis a cambio de que rechazaran la colaboración médica cubana, la oferta rusa de su vacuna a Latinoamérica, o las inversiones chinas. En movidas electoreras de última hora, dejando entrever la «gran preocupación» de EE.UU. por el continente, y de su «influencia» sobre el Congreso para arrancarle nuevas ayudas, Claver-Carone, con el respaldo del Departamento del Tesoro, lo mismo llega a Panamá que a Colombia, prometiendo millones si gana Trump y si él se posiciona al frente del bid. Un periplo inesperado, pero muy interesado para «matar dos elecciones de un tiro». No es casual que la propuesta Washington la haya puesto en manos de Iván Duque, «comandante» del portaaviones terrestre de EE.UU. en Sudamérica, y que haya tejido otras maniobras con el gobierno ultraderechista y entreguista brasileño, según trascendidos. Acostumbrados a las alianzas mafiosas y a dar migajas verdes a los traidores para dominar al continente, la jugada ha venido –en tiempos de covid y crisis económica– a desvelar la baja calaña de las directivas de la política exterior de la Casa Blanca hacia Nuestra América, y la irresponsable proyección de un Gobierno que no se ha ocupado de los suyos, y que poco le importa revertir las tendencias negativas que empobrecen cada vez más a Latinoamérica. Mientras el filibustero hace su gira promocional y promete millones, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, reclama que EE.UU. y América Latina y el Caribe establezcan un diálogo renovado para enfrentar los desafíos que presenta la actual crisis desatada por la enfermedad de la COVID-19, y alcanzar de esta forma una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental. El continente necesita más que nunca del BID, pero en manos responsables y no de fascistas, proclives al genocidio mediante bloqueos y castigos de todo tipo a la economía, el comercio y las finanzas, como ha sido la práctica de la administración Trump y sus asesores provenientes de la mafia miamense, con antecedentes terroristas. No se puede jugar con la vida de un continente que, de acuerdo con informes de la Cepal, involuciona hacia su peor crisis en un siglo, cuando perderá más de una década de avances: hacia finales de 2020 el pib per cápita de la región habrá perdido más de diez años de crecimiento y los niveles de pobreza verán un retroceso de 14 años; el PIB se contraerá en 9,1 %, el desempleo llegará al 13,5 %, 231 millones de personas más quedarán en situación de pobreza y 98 millones en pobreza extrema.
BEIJING, Aug. 30 (Xinhua) — No new locally-transmitted COVID-19 cases were reported Saturday across the Chinese mainland, the National Health Commission said Sunday.
Nine confirmed cases arriving from outside the mainland were reported Saturday, the commission said in its daily report.
No new suspected cases or deaths related to the disease were reported Saturday, the commission said.
On Saturday, a total of 27 COVID-19 patients were discharged from hospitals after recovery, the commission said.
By the end of Saturday, a total of 2,482 imported cases had been reported on the mainland. Of them, 2,300 had been discharged from hospitals after recovery, and 182 remained hospitalized, with four in severe condition. No deaths from the imported cases had been reported.
La artillería israelí ha bombardeado este domingo tres blancos de la Resistencia palestina en el centro y el sur de la Franja de Gaza.
Según informa la agencia de noticias palestina SAFA, una batería de la artillería del régimen israelí ha disparado un número indeterminado de proyectiles contra dos puestos militares de las fuerzas del campo del Ministerio del Interior palestino, ubicado en el sur de la Franja de Gaza.
El medio local señala que ambos objetivos atacados en el sur del enclave costero palestino se sitúa uno en el este de Al-Fajari y el otro en el este de Jan Yunis.
Asimismo, ha agregado que los militares israelíes han atacado otro objetivo de similares características, pero, esta vez, el puesto se encontraba en el este de la localidad de Deir al-Balah, localizado en el centro de Gaza.
Conforme reporta SAFA, los ataques del régimen israelí solo han ocasionado daños materiales en los recintos.
A menudo, la artillería israelí abre fuego contra las posiciones del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) para mermar su resistencia a las continuas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos perpetradas por el régimen de Tel Aviv.
La Franja de Gaza está sometida a un férreo asedio de Israel desde 2007 y ha sido escenario de tres guerras desde 2008. El bloqueo restringe severamente la importación de bienes y productos, además de impedir a los campesinos y pescadores realizar sus labores. Muchos agricultores no pueden cultivar lo necesario debido a la falta de insumos, y la escasez de agua y electricidad.
Un convoy militar de EE.UU. y la embajada de este país norteamericano en Irak han vuelto a ser este sábado blanco de ataques separados con bombas y cohetes.
La detonación de una bomba colocada al borde de una carretera en el sur de Irak interrumpió la noche del sábado el paso de un convoy de material logístico de las fuerzas de la llamada coalición anti-Daesh, liderada por EE.UU.
Un agente de seguridad iraquí, según citan medios locales, explicó que el incidente se produjo en la carretera que une las ciudades de Hilla (centro) con Al-Diwaniya (sur).
La embajada estadounidense, ubicada en la llamada Zona Verde de Bagdad, capital iraquí, también fue la misma jornada del sábado blanco de cuatro cohetes Katyusha.
Los impactos de cohetes activaron las sirenas de alerta del centro diplomático de EE.UU., al que consideran los iraquíes “una base militar”, por albergar a más de 1000 soldados, tal y como asegura el parlamentario Fazel Yaber.
Fuentes locales también afirman que uno de los cohetes Katyusha impactó en una vivienda abandonada, por lo que no dejó víctimas.
Aún no se ha reportado posibles bajas y la magnitud de daños materiales ocasionados por los ataques nocturnos dirigidos contra las fuerzas y las propiedades estadounidenses, a los que deben proteger los sistemas de defensa antimisiles Patriot instalados en este país árabe.
Aunque ningún grupo o individuo ha reivindicado, hasta el momento, la autoría de los ataques, Washington acusa con frecuencia a las Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), que se convirtieron en blanco de los ataques directos e indirectos de EE.UU. después de contribuir activamente en la lucha que llevaba a cabo el Ejército iraquí contra el grupo terrorista Daesh en 2017.
La erradicación del terrorismo en el país árabe, de hecho, echó por tierra los argumentos de la Casa Blanca para justificar su presencia en esta nación, rica en reservas petrolíferas.