Tema gas centrará visita a #Rusia de presidente de Srpska

#Gas #Economía

Moscú, 22 may (Prensa Latina) El presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, abordará en Moscú el suministro de gas ruso a esta entidad política de Bosnia y Herzegovina, informó hoy el embajador de ese territorio en esta capital, Dusko Perovic.

Según explicó el diplomático, Dodic anunció que visitará la capital rusa el 23 de mayo para reunirse con el mandatario Vladimir Putin, con quien abordará diferentes asuntos, pero esencialmente los precios del gas natural.

Perovic agregó que ambos gobernantes discutirán también sobre planes económicos conjuntos, entre ellos, la construcción de un gasoducto planeado hace 10 años.

El proyecto de una tubería para que la República Srpska reciba el gas ruso a través del sistema de gasoductos de Serbia está en la fase de preparativos, dijo anteriormente el ministro de Energía y Minas de esa entidad, Petar Djokic, cuya demanda ronda los 50 mil millones de metros cúbicos al año.

En el pasado, el hidrocarburo le llegaba por un ramal que pasa por Zvornik, vía Ucrania, Hungría y Serbia, pero desde 2021 la empresa distribuidora GAS-RES lo recibe del gasoducto TurkStream a través de Türkiye, Bulgaria y Serbia.

Presidente venezolano respalda proyecto de Ley para la Protección de Activos en el Extranjero

#Venezuela #NicolasMaduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó su respaldo al proyecto de Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la república y sus Entidades en el Extranjero, cuya segunda discusión será este martes en la Asamblea Nacional.

Durante su programa Con Maduro +, el jefe de Estado aseveró este lunes que apoya «con toda mi energía, mi espíritu y mi fuerza, y pido el apoyo de todo el país a esta ley que está trabajando la Asamblea Nacional para dar un paso en la protección de nuestros activos en el mundo».

Además, el mandatario afirmó que esta normativa surge como respuesta «a los despojos de los que ha sido víctima Venezuela por parte de los Gobiernos neoliberales de Estados Unidos y Europa».

El Ejecutivo también precisó que el país ha dejado de percibir unos 900 millones de dólares mensuales por del robo de Citgo, la filial de la estatal petrolera Pdvsa, tras la decisión del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.).

«Ahora este Gobierno de EE.UU. ha pretendido dar la estocada final, meter la estocada final. ¿A quién le mete la estocada? A todos los venezolanos y venezolanas ¿Por culpa de quién? De la ultraderecha (…) esa ultraderecha bandida son los responsables de que nos estén robando Citgo en este momento», aseguró.

#BuenaFe fue el centro de una multitudinaria jornada de #Solidaridad y #ContraelBloqueo a #Cuba en #Bilbao

#Abajoelbloqueo #Concierto #Música #EEUU

 Varios cientos de personas participaron en las actividades que se celebraron este sábado 13 de mayo en Bilbao, dentro de la jornada «Gora Kuba Soberana. Unblock Cuba!” (¡Viva Cuba Soberana. Desbloqueen Cuba!), organizada por la asociación de amistad Euskadi-Cuba y las asociaciones de la emigración cubana patriótica en Euskal Herria, Sierra Maestra y Desembarco del Granma, con el grupo musical cubano Buena Fe como protagonista principal. La jornada se enmarca, a su vez, en la campaña unitaria del movimiento de solidaridad con la Isla en toda Europa llamada “Unblock Cuba!”.

A las 18:00 horas, una concentración silenciosa contra el bloqueo de EEUU sobre el pueblo de Cuba reunió, en la calle Ronda del Casco Viejo de Bilbao, a decenas de personas solidarias y a un numeroso grupo de cubanos y cubanas residentes en Bilbao.

Posteriormente, en la sala Bira, ubicada en la calle Ronda 2, se celebró un coloquio titulado “Cuba y la cultura cubana, hoy”, que llenó completamente el local, y en el que el cantante y líder del dúo musical cubano Buena Fe, Israel Rojas, habló de la situación de su país, del bloqueo de EEUU, de la guerra cultural, de la violenta campaña contra su formación «desde el fascismo» y sobre las reservas éticas de una buena parte de la intelectualidad cubana, que no se ha arrodillado ante las agresiones, los chantajes y las amenazas con sello de Miami.

Al comienzo de este coloquio se dio por inaugurada la exposición fotográfica «Cubanas desde el corazón», estrenada precisamente en esta sala de Bilbao, y que posteriormente pasará por diversas localidades de Euskal Herria (País Vasco). En la sala Bira estará del 13 al 31 de mayo de 2023. Es una propuesta de la asociación Euskadi-Cuba al gran fotógrafo y documentalista cubano Roberto Chile, que reúne a una veintena de artistas de Cuba y del mundo, para mostrar el protagonismo de las mujeres cubanas en el ámbito laboral, cultural, deportivo y espiritual, y denunciar el criminal bloqueo del Gobierno de EEUU sobre sus vidas y derechos humanos.

A las 20:00 horas, actuó Buena Fe, en formato de cuarteto, con guitarra, piano y cajón, en una sala llena a rebosar. Las entradas se habían agotado para la mañana del sábado. Israel Rojas y Yoel Martínez presentaron su nuevo disco, “Morada”, e interpretaron muchos de sus temas, verdaderos himnos de cubanía y esperanza, como 3,14, Mamífero Nacional, Todos nacimos ángeles o Valientes.

En la mañana del sábado, el dúo Buena Fe pasó por las instalaciones de Radio Euskadi, donde fueron entrevistados por la periodista Begoña Yebra y en las que grabaron uno de sus temas, en el emblemático estudio del programa radial «La Jungla Sonora».

La exposición «Cubanas desde el corazón» reúne la obra fotográfica de: Adrián Lamela Aragonés, Albino Moldes, Andrea López, Dilliam Pérez, Dougie Souness, Ernesto Castiñeira de Dios, Frank Daniel Rodríguez García, Iván Carbonel Machuty, Juan Carlos Romero, Juan Javier Medina, Natasha Forcade Gómez, Nileyan de la Caridad Rodríguez, Rebekah Bowman, Ricardo López Hevia, Roberto Chile, Roberto Fumagalli, Tomas Inda Barrera, Valentín de Jesús Sanz Gonzalez y Yamila Ismael Sotomayor.

Los robos financieros de #EstadosUnidos

¿Usted se ha preguntado qué hubiera pasado si algún gobierno de América Latina, Asia, África o Europa se adueñara de una empresa estadounidense estacionada en esos territorios para entregársela en bandeja de plata a una persona que no estuviera de acuerdo con la política de Washington? Lo más probable que Estados Unidos les impusiera abrumadoras sanciones económicas o les lanzara una agresión militar.

La última acción de piratería económica estadounidense fue decidir a través de la licencia general número 42 del Departamento del Tesoro, no bloquear el decreto del juez del distrito de Delaware, Leonard Stark, para subastar y entregar la petrolera CITGO Petroleum, filial de PDVSA a un grupo de opositores derechistas encabezados por el exdiputado Juan Guaidó.

Alejado de cualquier ley internacional, la licencia del Juez Stark autoriza al antiguo Parlamento derechista del período 2016-2021 (que concluyó ese último año tras ganar las elecciones legislativas una mayoría chavista) a efectuar «transacciones en relación con alguna deuda del gobierno de Venezuela, Pdvsa o cualquier entidad en la que la estatal posea una participación del 50 % o más.

La justificación del Departamento del Tesoro fue que la acción contra Citgo se tomó para compensar a la canadiense Crystallex por habérsele revocado en 2011, durante el gobierno de Hugo Chávez, derechos de explotación de una mina de oro en Venezuela.

En 2018, el juez Leonard Stark falló a favor de la empresa canadiense, y autorizaba la venta de Citgo, pero el momento crítico llegó en 2019 cuando Guaidó, con el total apoyo de Estados Unidos, asumió la gestión de Citgo y otros activos en el exterior. Ese mismo año, el Gobierno de Maduro intentó recuperar el control de la compañía y llevó el caso a la Corte de Delaware, pero la “justicia” estadounidense respaldó al fantoche de Guaidó.

Actualmente, Citgo se dedica a refinar, comercializar y transportar combustibles y productos industriales a base de petróleo.

La compañía posee además tres refinerías de crudo altamente complejas ubicadas en los estados de Luisiana, Illinois y Texas, con una capacidad productiva de 425 000, 167 000 y 157 000 barriles diarios, respectivamente.

El presidente Nicolás Maduro en una alocución pública, catalogó la acción como “robo descarado de una empresa estimada en más de 8 000 millones de dólares y alrededor de 10 000 bombas de gasolina en Estados Unidos; es el robo descarado de una empresa que genera al año más de 1 000 millones de dólares. El gobierno de Estados Unidos toma esta decisión repudiable contra el pueblo y la soberanía de Venezuela”.

En estrecha alianza con Washington y con el firme propósito de tratar de derrocar a la Revolución Bolivariana, Inglaterra le ha congelado a Venezuela el equivalente a 30 000 millones de dólares en oro guardados en el banco de esa nación europea.

En cuanto a los robos de capitales depositados por diferentes países en bancos de Estados Unidos y de Europa, estos se han sucedido desde hace varias décadas. Por ejemplo,  en 1979, tras el triunfo de la revolución en Irán, los activos de la nación persa fueron cortados por Washington, y le congeló unos 30 000 millones de dólares en activos.

En violación de todas las leyes internacionales, un tribunal de Nueva York ordenó que los activos iraníes se utilizaran para indemnizar a las víctimas del 11 de septiembre de 2001, pese a que la República Islámica no estuvo involucrada en los ataques terroristas.

Después de la invasión y ocupación de Irak, Estados Unidos en 2004 destinó 15 000 millones de dólares de Teherán a la supuesta reconstrucción de esa nación árabe, mientras que de las arcas de Bagdad desaparecieron miles de millones de dólares de las reservas del país.

Lo mismo sucedió con los 7 000 millones de dólares del Banco Central de Afganistán colocados en instituciones financieras estadounidenses. La Casa Blanca, en febrero de 2022 ordenó disponer de esos fondos para “ayudar” a las víctimas del 11 de septiembre.

En Libia, tras la invasión de la OTAN, 13 000 millones de dólares fueron congelados en un banco belga, otros 2 000 millones en instituciones financieras de Italia, 12 500 millones en sedes británicas y 30 000 millones en las de Estados Unidos, y todas desaparecieron.

A Cuba se le han bloqueado desde 1963 alrededor de 1 000 millones de dólares los cuales han sido entregados a miembros de la mafia cubanoamericana radicada en Miami mediante juicios fraudulentos.

Otro hecho reciente ocurrió cuando Washington acudió a la Asamblea General de la ONU en aras de buscar el apoyo internacional necesario para quedarse con 300 000 millones de dólares que Rusia posee en bancos de esa nación y que le han sido congelados desde que Moscú inició la operación militar especial en Ucrania con el objetivo de desmilitarizar y desnazificar al país vecino.

Esa cantidad representa cerca de la mitad de las reservas internacionales del gigante euroasiático y ha sido abonado por los países occidentales durante años por el cobro de las importaciones de gas ruso.

El hurto contra Citgo vuelve a evidenciar que ningún país  puede estar tranquilo si deposita capitales en bancos de Estados Unidos o realiza inversiones en ese decadente pero aun peligroso imperio.

Descargan buque con más de 40 mil toneladas de diésel en #Matanzas (Video)

#Petróleo #Diésel #Combustible #Comercio #CUPET #Cuba #Economía

En el muelle de aguas profundas de la Bahía de Matanzas, equipos especializados de la Empresa Comercializadora de Combustibles, de la Unión Cuba Petróleo, descargan un buque que transportó 40 mil toneladas de diésel al país. En la maniobra de atraque participaron, además, medios de prácticos de Cuba y de Navegación Caribe.

El comercio exterior cubano y la crisis económica internacional (Video)

#MINCEX #Cuba #Economía #Comercio

¿Por qué necesita Cuba exportar? ¿Es favorable el contexto mundial y nacional de nuestro país para eso? ¿Qué tiene Cuba para ofrecer?

#Economía de #EE.UU.: Como la Luna que se quiebra

Así, remedando la pieza musical del afamado artista mexicano Agustín Lara se encuentra la economía de Estados Unidos, gran hacedor de desastres a nivel mundial, pero que en casa propia ya no le está funcionando la “maquinita de hacer dinero”.

No es la primera vez ni será la última que declararán su economía en quiebra, y es porque su deuda es ya de 14 dígitos, comenzando por 34, con miles de bancos insolventes y una recesión que viene avalada por una inflación incontenible, pese a los continuados anuncios de aumento de empleos y la consiguiente baja del desempleo.

Decir que Estados Unidos está en quiebra no es fácil, ya que podría arrastrar a otras economías similares que dependen de esa nación, y aunque a veces hay una reserva para compensar a quienes más tienen, ello siempre conlleva el maltrato y desasosiego de quienes tienen menos, que son los más.

Esta economía sigue siendo golpeada, con subsidios considerables por la insolvencia demás de 2 000 bancos.

Para algunos analistas avezados, como Albert Edwards, los beneficios corporativos tendrán un «camino muy, muy largo para caer» en el futuro, por lo que es probable que el mercado bursátil caiga, ya que el comportamiento de las acciones está estrechamente vinculado a los beneficios y ganancias de las empresas.

Aunque las tasas de desempleo caigan en EE.UU., la economía del país ya está en recesión, asegura, y espeta: «El importante indicador oficial de EE.UU. nos dice que la recesión es un hecho, no mañana, ni la semana que viene, sino hoy», declaró refiriéndose al índice económico líder para EE.UU. de la organización Conference Board, que se encuentra ahora en niveles coherentes con el inicio de los periodos de recesiones pasadas.

Subrayó que, aunque los últimos datos de la Oficina de Estadísticas Laborales indican que la tasa de desempleo en el país ha caído al 3,4 % y se han creado 253 000 nuevos puestos de trabajo –superando así las expectativas de 180 000–, hay que esperar a la revisión de los datos.

Para los menos conocedores de este panorama complejo existe la pregunta de cómo puede estar la economía en recesión cuando las nóminas y el Producto Interno Bruto siguen creciendo.  La respuesta obvia es, como a principios del 2008 (cuando EE.UU. hizo estallar la crisis financiera mundial), las revisiones, lo cual demostraría que son irreales las cifras del empleo y que ellas están realmente a la baja.

Además, las empresas que mantienen unos costes elevados para aumentar sus beneficios se están perjudicando a sí mismas, ya que esto alimenta aún más la inflación.

Como consecuencia, es probable que el mercado bursátil caiga, ya que el comportamiento de las acciones está estrechamente vinculado a los beneficios y ganancias de las empresas.

Cabe señalar que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ya subió los tipos de interés en un 0,25% hasta alcanzar el nivel más alto en 16 años. Estas alzas, que comenzaron en marzo del 2022, aumentaron el riesgo de recesión, duplicaron los tipos hipotecarios, elevaron los costes de los préstamos para automóviles y tarjetas de crédito, así como también a empresas.

TÉTRICO PANORAMA

Lo expuesto para la primera economía mundial fue subrayado por la quiebra de tres grandes bancos estadounidenses y la inestabilidad del sector bancario, ya que esas entidades habían comprado bonos a largo plazo que pagaban tipos bajos y que perdieron su valor rápidamente cuando la Fed elevó las tasas.

Las quiebras de Silicón Valley Bank, Signatura Bank y First Republica Bank son solo la cima del iceberg, y más de la mitad de los prestamistas de EE.UU. sufren la crisis de liquidez.

Ello hace que casi la mitad de los 4 800 bancos de EE.UU. son potencialmente insolventes, porque se han acabado sus reservas de capital.

Para Amit Seru, de la Universidad de Stanford, tales quiebras son solo la punta del iceberg, porque «gran parte del sistema bancario estadounidense es potencialmente insolvente», afirma.

Un informe de la Institución Hoover del profesor Seru y un grupo de expertos bancarios ha mostrado que alrededor de 2 315 bancos en EE.UU. actualmente tienen activos que valen menos que sus pasivos, mientras que el valor de mercado de las carteras de préstamos de estos prestamistas es dos billones de dólares más bajo que el valor contable declarado.

Al mismo tiempo, en opinión de este experto, los reguladores estadounidenses pueden contener la crisis de liquidez inmediata que enfrentan los prestamistas medianos, al garantizar todos los depósitos temporalmente. Sin embargo, esto no abordaría la mayor crisis de solvencia.

Y mientras trato de cotejar estas líneas llega la noticia de que las acciones del banco PacWest, con sede en California, registraron una caída en sus acciones del 60%.

De acuerdo a una encuesta realizada por la consultora Gallup, ‘refleja que un 48% de los adultos estadounidenses dice estar preocupado por su dinero; un 19% aseguró estar «muy» preocupado, mientras el 29% de los encuestados señaló estar «moderadamente» preocupado.

Estas líneas son muy breves para abordar totalmente este panorama tan complejo, por lo que se hará necesario abordarlo más adelante acerca de la todavía principal potencia económica del planeta.

Y recordemos que, en anteriores cracks financieros, como el de los años ’30 del siglo pasado, una enorme cantidad de banqueros se suicidaron. Sin embargo, en la hecatombe comenzada en el 2007 y desatada abiertamente un año después, ninguno lo hizo y hasta llegaron a ser premiados por el Estado (con el dinero de los contribuyentes) con un millón de dólares como mínimo, “para compensar las ganancias no percibidas”.

Presidente de #Venezuela repudia decisión de #EE.UU. sobre empresa Citgo (2Videos)

#NicolásMaduro #Petróleo #PDVSA

El mandatario afirmó que esta decisión del Gobierno de EE.UU. es una burla y una bofetada a la Conferencia Internacional convocada en Bogotá.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, repudió este lunes la decisión del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) sobre la entrega de la empresa Citgo, filial de la petrolera estatal Pdvsa, a un sector de las oposiciones, calificando la resolución como «un robo descarado».

«Hoy el Gobierno de EE.UU. sacó una resolución entregándole la empresa venezolana Citgo a una gente de la oposición de la Plataforma Unitaria de Venezuela (…) Una resolución indigna, que es un mensaje directo de entreguismo. Han decidido entregarle Citgo a un grupo de gente desconocida», declaró en el marco de la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores.

El mandatario resaltó que esta resolución entrega la empresa Citgo Petroleum Corporation, con sede en EE.UU., a la «directiva de la Asamblea Nacional pasada, que ya en Venezuela no existe, una gente que ninguno de nosotros conocemos, que vive en el exterior».

«El Gobierno de EE.UU. saca una resolución entregándole Citgo para que la vendan y para que hagan lo que bien ellos quieran», manifestó.

Además, hizo referencia a la Conferencia Internacional sobre Venezuela realizada en Bogotá (capital colombiana) el pasado 25 de abril, recordando que representantes de los países participantes instaron al levantamiento de las medidas coercitivas contra el país suramericano.

«Esta decisión del Gobierno de EE.UU. es una burla y una bofetada a la Conferencia Internacional convocada en Bogotá y a la petición casi unánime de levantar las sanciones sobre Venezuela», enfatizó.

El jefe de Estado expresó, a nombre de todo el pueblo de Venezuela, que rechazan y repudian «indignados el robo de la empresa Citgo por parte del Gobierno de EE.UU. y por parte de la Plataforma Unitaria de Venezuela».

Destacó que la empresa Citgo está estimada en más de 8.000 millones de dólares y con más de 10.000 bombas de gasolinas en EE.UU. «Un robo descarado de una empresa que da anualmente más de mil millones de dólares de ganancias, que tiene acumuladas por lo menos cuatro años sin entregar ganancias al país producto del secuestro que le sometió Donald Trump», dijo.

Además, indicó que el Gobierno de EE.UU. tomó esta decisión repudiable contra el pueblo y la soberanía de Venezuela. «Es la batalla que debemos dar por la verdad. Cómplice, toda esa oposición son cómplice del saqueo y del robo contra las propiedades de Venezuela», acotó.

En operaciones, buque con combustible que arribó a #Matanzas

#Combustible #Gasolina #Petróleo #Diesel #LaHabana #Cuba #CuPet

 Un buque con combustible diésel atracó ayer en el muelle de la Base de Supertanqueros de Matanzas y ya está en operaciones. El arribo da cumplimiento a los contratos de la Unión Cuba- Petróleo(CUPET) con proveedores internacionales.

“El trasiego que realizamos esta mañana es más rápido que el habitual, porque el barco no descarga a tierra sino que traspasa producto hacia otro buque atracado en el muelle Juan A. Morales Bayona. Cuando termine, se cumple el protocolo de calidad, se despacha y sale hacia los destinos de La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba”, dijo Ower Luis Grau Núñez, jefe del área de muelle de la División Territorial Comercializadora de Combustibles Matanzas.

Grau Núñez recalcó que es un reto hacer la maniobra en el menor tiempo posible.  “La Bahía de Matanzas tiene condiciones específicas después de las once de la mañana. En ese horario levanta el aire y es complicado el trasiego de los buques.

Ower Luis Grau Núñez, jefe del área de muelle de la División Territorial Comercializadora de Combustibles Matanzas. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/ Cubadebate.

“Lo estamos haciendo gracias a la colaboración de las empresas Prácticos de Matanzas y Navegación Caribe, buscando siempre que el recurso llegue rápido a los consumidores. El colectivo está motivado, consciente de su papel en viabilizar el combustible que necesitamos. El objetivo es lograrlo con la mayor calidad e inmediatez”.

Una vez recibido el cargamento de combustible, las provincias beneficiadas se encargarán de la distribución por vía automotor y ferrocarril hacia el resto del país.

El arribo no representa un aumento en la entrega, sino que continuarán las cifras reducidas por territorio en medio de la contingencia energética: “Si bien no es una mejoría significativa, sí garantiza una estabilidad en los servicios vitales en cada una de las provincias del país”, comentó Lázaro Quintero Hernández, jefe del área comercial de la División Territorial Comercializadora de Combustibles Matanzas.

En la tarde noche de este viernes 28 de abril, deben concluir las operaciones de trasiego. Próximamente, se prevé la entrada de nuevos buques de combustible, como parte del cumplimiento de compromisos con proveedores internacionales.

«#EEUU debe superar el `estado de negación´ del vínculo directo entre emigración y cerco económico a #Cuba»: Johana Tablada (Video)

#Economia #Emigracion

«Quisieramos que Estados Unidos supere ese `estado de negación´ por el que rehúsa admitir que existe un vínculo directo entre la decisión de las personas a emigrar y las medidas de cerco recrudecido contra Cuba, que no se aplican contra ningún otro país del mundo»: Johana Tablada de la Torre realizó a AP estas declaraciones, tras la última ronda de conversaciones sobre emigración entre Cuba y EEUU en Washington.