Borrell Fontelles ratificó la voluntad de seguir impulsando dentro de la Unión Europea la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, teniendo en cuenta las características propias de cada uno de sus Estados miembros.
El alto representante de Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, expresó hoy que la designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo causa graves e injustos problemas a su desarrollo económico.
Según un reporte de la televisión nacional, tras concluir el tercer Consejo Conjunto Cuba-UE, celebrado este viernes, Borrell comentó a la prensa que la inclusión de la isla en la unilateral lista, elaborada por Estados Unidos, también dificulta la gestión de las empresas del bloque comunitario que invierten en la nación caribeña.
Señaló que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación es clave porque sus objetivos son precisamente «fortalecer las relaciones en las áreas del diálogo, la cooperación y el comercio».
También, agregó, permite acompañar el proceso de modernización de la economía cubana e incrementar los intercambios en todos los foros importantes.
En tanto, la ministra interina de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez, consideró que en el Consejo prevaleció el diálogo constructivo y el interés compartido de alcanzar acuerdos o encontrar vías para encauzar temas de la agenda bilateral.
Apuntó que en la reunión fue abordada la necesidad de desarrollar y aplicar mecanismos de protección de los vínculos económicos para preservarlos del impacto extraterritorial de medidas coercitivas unilaterales como las que aplica el Gobierno estadounidense a la isla.
El tercer Consejo Conjunto Cuba-UE se desarrolló como expresión de la voluntad de ambas partes de construir una mejor relación bilateral y fortalecer los vínculos ya establecidos.
En su reciente informe, la Cancillería del gigante asiático acusó a Washington de imponer sanciones unilaterales, abusar de la hegemonía del dólar y aplicar la llamada «jurisdicción de brazo largo».
EE.UU. es el «instigador de la diplomacia coercitiva», afirmó este jueves el Ministerio de Exteriores chino en su informe ‘Diplomacia coercitiva de América y su daño’.
«Durante el último medio siglo, EE.UU. nunca ha dejado de dedicarse a la diplomacia coercitiva, pese a los grandes cambios en la estructura internacional. Desde las sanciones económicas al bloqueo técnico, y del aislamiento político a la amenaza de la fuerza, EE.UU. ha mostrado al mundo lo que es la diplomacia coercitiva con sus propias acciones», se destaca en el informe. Como ejemplos, la Cancillería china citó las restricciones unilaterales contra Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Irán, Bielorrusia, Sudán y Rusia, así como el bloqueo tecnológico a Pekín en el ámbito de los semiconductores. Además, acusó a EE.UU. de aplicar sanciones secundarias, citando como ejemplo el caso de las empresas indias que cooperaron con Irán.
«Además de las sanciones económicas y financieras, EE.UU. es bueno en interferir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otros países mediante apoyar guerras por encargo, incitar guerras civiles, proporcionar armas y municiones y entrenar fuerzas antigubernamentales para contrarrestar países y regiones ‘desobedientes'», se desprende del documento. Añadió que, bajo la consigna de democracia y libertad, Washington provocó las «revoluciones de color» en Eurasia y la Primavera Árabe en Oriente Medio, así como promovió la Doctrina Neo-Monroe en América Latina, «gratuitamente llevando a cabo el acoso hegemónico y enviando un mensaje claro que quienquiera que obedezca, sobrevivirá, y quienquiera que lo desafíe, perecerá».
Asimismo, el informe enumeró los medios de la diplomacia coercitiva de EE.UU. En la lista, figuran la hegemonía del dólar, que se usa para «ejercer presión e imponer sanciones a otros países a través de restringir los canales de financiación y las transacciones de remesas»; el control de comercio, que incluye restricciones de importaciones, exportaciones e inversiones, listas blancas y negras, aranceles sin tener en cuenta el derecho internacional y las normas comerciales internacionales; la llamada «jurisdicción de brazo largo», que extiende la legislación estadounidense más allá de EE.UU., aplicándola a las entidades extranjeras. Según el documento, la diplomacia coercitiva de Washington es apoyada por su fuerza militar y expansión cultural y científico-técnica.
Consecuencias
El informe también subrayó que la diplomacia coercitiva de EE.UU. «pone en peligro a todo el mundo» en cuatro aspectos. En primer lugar, Washington distorsiona el tema de la paz y el desarrollo. «EE.UU., poniendo sus propios intereses en primer lugar, desprecia las necesidades urgentes de todos los países en el mundo para la paz y el desarrollo», manipula las cuestiones ideológicas y establece «pequeñas camarillas», reza el documento.
En segundo lugar, Washington perturba el proceso de globalización e integración regional. «Para mantener su hegemonía, EE.UU. se retira del patrón de cooperación global formado después de la Segunda Guerra Mundial y actualmente se ha convertido en el mayor disruptor de las reglas de la globalización», señala el informe, agregando que la Organización Mundial de Comercio fue «paralizada» por la inacción de Washington, y la tendencia de la liberalización e integración global en los sectores de comercio e inversiones también «fue bloqueada y socavada por EE.UU.».
En tercer lugar, imponiendo sanciones unilaterales, Washington perjudica los intereses económicos de los países que forman parte del BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica), así como el proceso de desarrollo sostenible de Estados como Venezuela, Cuba, Siria y Birmania.
En cuarto lugar, EE.UU. intensifica la división y el antagonismo entre la comunidad internacional. En particular, Washington trata de obligar a otros países a adherirse a la llamada ‘alianza democrática’. Usando la crisis ucraniana, EE.UU. obligó a la UE y otros países desarrollados a imponer sanciones contra Rusia, forzando a los países en desarrollo a tomar parte. Washington también obligó a sus aliados europeos a imponer restricciones contra Irán. «Lo que EE.UU. ha hecho ha intensificado el antagonismo entre la comunidad internacional y ha aumentado el riesgo de que el mundo caiga en una nueva Guerra Fría», concluye el informe.
En mayo del 2023, Antony Blinken, secretario de Estado del imperio yanqui, presentó el Informe sobre Libertad Religiosa Internacional correspondiente al 2022, donde se acusa a Cuba de “violaciones a la libertad religiosa”, y la incluyó en la lista de “países de especial preocupación” que confeccionan unilateralmente.
En ninguna parte del viejo testamento, consta que Dios haya designado a Blinken para representarlo en la tierra y por tanto no tiene poder divino para decir que en Cuba se violan las libertades religiosas, sin prueba alguna.
Sin embargo, cuando Dios escribió los 10 mandamientos, en dos tablas de piedra que entregó a Moisés en el monte Sinaí, en el octavo expuso claramente:
“No darás falso testimonio ni mentirás contra tu prójimo” (Ex 20, 16).
Mentir y dar falsos testimonios es lo que constantemente hacen los que ahora incluyen a Cuba en espurias listas, en un intento por deformar la realidad de la Isla y así justificar la cruel guerra económica, comercial y financiera que desde hace 64 años le imponen al pueblo.
Como dicen sus documentos, esa guerra es para enajenar el apoyo interno a la Revolución, a través del desencanto y el desaliento, a partir de la insatisfacción y las dificultades económicas e intentar matar de hambre y enfermedades al pueblo, como recurso ideado para causar desesperación y agotamiento en los cubanos.
Esos que se toman el derecho celestial de sancionar a otros, violan todos los mandamientos de la ley de Dios, entre ellos el que dice:
“No matarás.La vida humana ha de ser tenida como sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente”.
¿Qué ha hecho Estados Unidos desde hace siglos con sus guerras imperiales? Asesinar inocentes y mentir.
Con esos antecedentes Blinken y sus antecesores no tienen moral para juzgar a nadie.
En vez de tergiversar la realidad en los países que no aceptan ser sus súbditos, deberían preocuparse por evitar los asesinatos que tienen a diario en su propio territorio, por la venta sin límites de armas de fuego.
Estados Unidos debe dejar de invadir, destruir ciudades enteras y asesinar a miles de seres humanos. Mientras se incrementa la pobreza en el mundo, ellos obtienen jugosas ganancias vendiendo armas para matar.
¿Por qué no combaten el abuso sexual contra niños, que comenten sacerdotes pedófilos en las escuelas religiosas de Estados Unidos?
¿Dónde está la inventada persecución religiosa en Cuba, si la han visitado los tres últimos Sumos Pontífices y todos alabaron la actuación del estado cubano?
Los tres celebraron misas en plazas públicas de varias provincias, que el mundo pudo ver por la televisión, donde la excelente organización, la música y la participación popular, demostró la plena libertad religiosa.
Los cubanos pueden profesar su fe y realizar sus prácticas religiosas con total libertad, ejemplo de ello son las procesiones por las fiestas patronales en toda la Isla, donde se destacan las del día de San Lázaro, la Caridad del Cobre, la Merced, Santa Bárbara, el Vía Crucis del Viernes Santo y la celebración de la Navidad.
La libertad religiosa en Cuba es un derecho constitucional, pero decir que no hay libertad religiosa es parte de la estrategia yanqui para desacreditar al país. La Constitución cubana establece la igualdad de todas las manifestaciones religiosas ante la ley y el derecho de los ciudadanos a profesar el culto de su preferencia, a cambiar de creencia, o no practicar ninguna.
Reconocidas por el Ministerio de Justicia, hay más de 1,850 organizaciones e instituciones religiosas de diferentes denominaciones. En la Isla están presente diversas religiones como el cristianismo (católicos, protestantes, ortodoxos de ritos ruso y griego), judaísmo, islamismo, budismo, espiritismo, religiones cubanas de origen africano (yorubas, abacuás, bantú), Fe Bahaí y los yogas. Existen cinco sinagogas en las que las familias judías se reúnen para celebrar libremente sus ritos.
La Revolución cubana no cerró un solo templo, conventos ni seminarios para la formación sacerdotal o pastoral. La Iglesia Católica posee en funcionamiento más de 600 iglesias que celebran sus misas diarias.
Por decisión del Estado revolucionario, se abrieron en La Habana y Pinar del Río, casas de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida y se construyó un nuevo seminario para la formación de sacerdotes católicos.
El Consejo de Iglesias de Cuba agrupa numerosas denominaciones religiosas cristianas y funcionan con total libertad varios centros de estudio, como el Instituto Superior Ecuménico de Ciencias Religiosas y el Seminario Evangélico. Las instituciones religiosas evangélicas cubanas poseen 10 seminarios y decenas de institutos bíblicos para la formación de su personal consagrado.
Cuba y el Vaticano poseen relaciones diplomáticas sin interrupción desde 1935 y este jamás ha expresado que no hay libertad religiosa.
El Consejo de Iglesias de Cuba coordina un programa mensual por una de las emisoras nacionales de radio y los obispos de la Iglesia Católica acceden a los medios en las principales celebraciones litúrgicas como la Semana Santa, Día de la Caridad y la Navidad, con misas televisadas.
De esta verdad no dicen una sola palabra.
¿Qué más pruebas necesitan los yanquis para reconocer la existencia de una plena libertad religiosa en Cuba?
Sus falacias son políticas, como parte de la estrategia para demonizar a Cuba. La incluyen en la lista del Departamento de Estado para fabricar otro pretexto que justifiquen sus sanciones contra la Revolución y para ello, en agosto de 2022, le ordenaron a la ONG Prisoners Defenders, creada en España y financiada con fondos de la USAID, (CIA), elaborar un informe donde inventan las “violaciones” a la libertad religiosa.
La mencionada ONG, fue fabricada para deformar la realidad cubana en Europa y está presidida por Javier Larrondo, un empresario cubano-español quien se ufana de tener “una vasta experiencia en la implementación de proyectos pro democráticos en Cuba”, aunque su carrera ha sido comercial y de marketing, dedicado a sus negocios privados.
Para tener una idea real de esa ONG, basta decir que entre sus miembros se encuentran elementos del efímero grupúsculo Archipiélago, creado por Yúnior García, aquel que convocó a protestas callejeras después del 11 de julio 2021 y paralelamente recogía su pasaporte visado en el consulado español de La Habana, para abandonar sigilosamente el país.
Informaciones publicadas en la prensa, aseguran que el informe que enviaron al Departamento de Estado, se basó en sólo 56 entrevistas, de las cuales 21 personas declararon haber sufrido algún acto de persecución por parte del gobierno.
Solamente países que mantienen su soberanía, como Birmania, República Popular China, Cuba, República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Irán, Nicaragua, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Tayikistán y Turkmenistán, integran la llamada lista de países de “preocupación especial”.
Para preparar a la opinión pública, en enero del 2023 el Nuevo Herald divulgó un artículo sobre el tema, donde afirmaba:
“Un estudio reciente del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) con sede en Madrid, ofrece una imagen preocupante de cómo es la vida de las personas creyentes en Cuba, para quienes la vigilancia, la censura en Internet y las restricciones de viaje son habituales y, como muestran los testimonios de líderes religiosos independientes documentados por Instituto Republicano Internacional (IRI), el régimen usa la intimidación, el acoso y la detención arbitraria de estos líderes para reducir la influencia de las comunidades religiosas”.
Pero como la mentira tiene piernas cortas, ese mismo artículo reconoce“el crecimiento exponencial de las iglesias cristianas evangélicas en las últimas tres décadas”, y para tergiversar la verdad añadieron que: “el crecimiento se ha producido a pesar de la constante persecución y vigilancia por parte del Estado”.
Realmente causa risas los disparates que escriben, porque si realmente tuvieran acoso y persecución, no pudieran crecer exponencialmente en los últimos 30 años.
Así son las acciones que soporta con un estoicismo admirable, el pueblo cubano desde 1959, reconocido por el apoyo totalitario de las naciones que integran la ONU, cuando votan anualmente contra la inhumana guerra económica, comercial y financiera mantenida por los Estados Unidos, tan “preocupados” por la libertad religiosa en Cuba, mientras violan con maldad, ensañamiento y alevosía los mandamientos de la ley de Dios.
Sabio fue José Martí al señalar:
“A la maldad se le castiga con dejar que se enseñe”
Este lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, respaldó la recomendación de su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sobre la desaparición de la Organización de Estados Americanos (OEA), al considerar que ese organismo se encuentra en “ruinas”.
“La OEA tiene una historia nefasta, la Organización de Estados Americanos se ha venido a la nada, ya está en ruinas, y las ruinas de la OEA deberían de desaparecer, como dice el presidente López Obrador”, indicó Maduro en su programa televisivo “Con Maduro +”, transmitido a través del canal estatal Venezolana de Televisión.
El 10 de mayo, López Obrador dijo que la OEA debe desaparecer porque “no sirve para nada”, y que el organismo encabezado por Luis Almagro solo avala los actos que afectan a las naciones, especialmente las latinoamericanas.
En ese sentido, Maduro señaló que la OEA avaló todas las invasiones y los golpes de Estado de los últimos 70 años en América Latina y El Caribe.
El presidente destacó que su país se fue de ese organismo y “no piensa volver”.
Venezuela se retiró formalmente de la OEA el 27 de abril de 2019, tras dos años de activar el mecanismo para solicitar su retiro de ese organismo.
Esto, luego de que el presidente Nicolás Maduro argumentó en una carta enviada en 2017 al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que ese organismo se había convertido en «una corporación secuestrada desde su nacimiento por intereses contrarios al espíritu de integración y unión».
Mientras hay quien todavía no supera el hecho de que una actriz venga a visitar su país, de vacaciones, y le dedican a ese hecho cantidades ingentes de atención e indignación, nosotros en cambio vamos a hablar de temas mucho más agradables. El terrorismo, por ejemplo.
Seguramente ya lo saben, pero Cuba está incluida en una lista de “países patrocinadores del terrorismo” que elabora unilateralmente Estados Unidos y dicha lista legítima, al menos para el establishment imperialista, un vasto conjunto de sanciones contra nuestro país. Sobre el tema hablamos este jueves.
La recién constituida Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura ratificó en su cargo como presidente de la República de Cuba a Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, durante la sesión constitutiva celebrada este 19 de abril en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Desde el Palacio de las Convenciones de La Habana, la presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, informó que Díaz-Canel obtuvo 459 votos, el 97.66% del total de diputados que integran la Asamblea, por lo que ha obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta.
La Asamblea ratificó asimismo a Salvador Antonio Valdés Mesa como vicepresidente de la República, al obtener 439 votos, 93.4% del total de diputados de la Asamblea.
Balseiro Gutiérrez explicó que en ambos casos, tanto para la elección del presidente como del vicepresidente, el por ciento se calcula contra el total de diputados de la Asamblea, por lo que la ausencia de ocho diputados en esta jornada también se refleja en el resultados de las votaciones.
Un juez del Tribunal Superior de Delaware sancionó este miércoles a la cadena Fox News y su empresa matriz, Fox Corp., por ocultar pruebas en la demanda multimillonaria por difamación de la compañía de máquinas de votación Dominion Voting Systems, y dijo que está considerando una mayor investigación.
Dominion demandó al canal conservador en marzo de 2021 y le reclama una indemnización de 1.600 millones de dólares por unas denuncias falsas en respaldo al expresidente Donald Trump (2017-2021) de que la empresa había manipulado las elecciones de 2020.
Los abogados de Dominion, según CNBC, mostraron hoy ante el tribunal las grabaciones que una productora de Fox News, Abby Grossberg, realizó durante las elecciones de 2020, pero que no fueron entregadas a los abogados de Dominion en su momento.
Grossberg, por su parte, también demandó a Fox News.
La información sobre esta prueba sorpresa y la sanción llegan días antes de que comience el juicio.
El mediático caso lo deberá analizar un jurado del estado de Delaware después de que el juez Eric Davis, que lleva el proceso, rechazase las solicitudes de Fox para que fuera este magistrado quien decidiera sobre el mismo.
La compañía ha acusado a la cadena ‘de dejar a un lado la verdad’ y participar en una campaña de ‘desinformación’ en su contra porque ‘las mentiras eran buenas para el negocio de Fox’, según la demanda.
Tras las elecciones de noviembre de 2020, el entonces presidente y candidato republicano, Donald Trump, reiteró en múltiples ocasiones su acusación, rechazada en diversos tribunales por falta de pruebas, de fraude electoral tras la victoria del demócrata Joe Biden.
Buena parte de sus asesores, entre ellos su abogado personal, Rudy Giuliani, defendieron las denuncias del gobernante de que había sido objeto de un fraude electoral en el que, según él, estaba implicado Dominion.
La cadena de noticias se enfrenta, además, a otra demanda, en este caso ante un tribunal de Nueva York, presentada por la empresa de sistemas para elecciones Smartmatic, que le reclama 2.700 millones de dólares por haberla involucrado también en este supuesto fraude electoral sin aportar pruebas.
64 años de no relaciones es mucho tiempo para dos naciones, como Cuba y Estados Unidos, son vecinas y sin embargo pudieran tener nexos comerciales, intercambios científicos, culturales y no los tienen como consecuencia de una política absurda que afecta a las familias cubanas y norteamericanas.
Ambos paises pudieran enfrentar juntos los retos que imponen el mundo moderno desde la emigración, corrupción, derechos humanos y otros. Pero la obstinación sigue siendo una causa poco consistente abalada por odios y resentimientos. Aqui les dejo con un fragmento de una entrevista que le hice a Reinaldo Taladrid en la Habana Periodista, conductor de programas de radio y televisión, así como panelista del programa Mesa Redonda y por su popular espacio televisivo Pasaje a los deconocido. Nuestro entrevistado nos dice como quisiera él que fueran la relaciones entre Cuba y EEUU.
Cuando Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos una de sus promesas fue enmendar todo lo malo que había hecho Donald Trump en el área de la salud, pero hasta ahora el resultado sigue siendo tan funesto como antes, quizás peor, con programas maltratados y heridos por la dilapidación de los recursos de la nación más rica del mundo, cuya gobernanza pone como prioridad la carrera armamentista y agrava el peligro de una hecatombe nuclear.
No uno, sino varios trabajos serían necesarios para explicar el drama que vive el pueblo norteamericano en general, no solo los más pobres, en este renglón tan indispensable para la vida humana, cuando muchas cosas se pudieran hacer tanto en la atención primaria como en la investigación sobre enfermedades que se consideran mortales.
Así, los departamentos de salud pública estatales y locales de todo el país han soportado no solo la furia del público, sino también deserciones generalizadas del personal, agotamiento, despidos, fondos impredecibles y una erosión significativa en su autoridad para imponer las órdenes de salud que fueron críticas para la respuesta temprana de Estados Unidos a la pandemia del COVID-19, sin contar posiciones personales realmente inhumanas que tanto daño hicieron y lo siguen haciendo.
Si bien el coronavirus ha matado a cerca de un millón de personas en Estados Unidos en menos de tres años, una víctima más invisible ha sido el sistema de salud pública de la nación.
La salud pública, que ya carecía de fondos suficientes y estaba desatendida incluso antes de la pandemia, se ha visto aún más recientemente socavada de forma tal que necesitaría décadas para su recuperación. Una revisión de The New York Times de cientos de departamentos de salud en los 50 estados indica que la salud pública local en todo el país está menos equipada para enfrentar una pandemia ahora que a principios del 2020.
“Hemos aprendido todas las lecciones equivocadas de la pandemia”, dijo Adriane Casalotti, jefa de asuntos públicos y gubernamentales de la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud de los Condados y Ciudades, una organización que representa a los casi 3 000 departamentos de salud locales en todo el país. «Estamos atacando y quitando autoridad a las personas que intentan protegernos”, confesó a BBC News, Mundo.
TAMBIÉN EL MEDICAID
A su vez, Microsoft News y Cable News Network coincidieron en alertar que millones de estadounidenses corren el riesgo de perder su cobertura de Medicaid en los próximos meses, y que los residentes de Arizona, Arkansas, Idaho, Nueva Hampshire y Dakota del Sur serán los primeros en sufrir las terminaciones.
El Congreso prohibió a los estados procesar las evaluaciones de elegibilidad de Medicaid desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Esa prohibición terminó este sábado primero de abril, y algunos estados se movieron mucho más rápido que otros para dar de baja a aquellos que se consideran no elegibles al programa de seguro médico público para estadounidenses de bajos ingresos.
Eso preocupa a los defensores, quienes dicen que la velocidad resultará en que los residentes elegibles sean dados de baja incorrectamente.
“Esta es la fábula de la tortuga y la liebre”, dijo Joan Alker, directora ejecutiva del Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown. “Tomarse el tiempo definitivamente tendrá como consecuencia un mejor resultado para que los niños y las familias elegibles permanezcan cubiertos. Así que la velocidad es una gran preocupación”, agregó.
Los cinco estados comenzaron ya a cortar la cobertura, seguidos por 14 más en mayo y 20 adicionales, más el distrito de Columbia, en junio, y todos deben completar sus predeterminaciones en los próximos 14 meses.
Alrededor de 20 millones de personas podrían dejar de recibir Medicaid, que incluyen al menos 6,7 millones de niños.
Y este es solo un capítulo de los muchos del libro sobre el cada vez mayor declive de la salud en Estados Unidos.
El próximo domingo 26 de marzo, los cubanos y cubanas, votarán por quienes los representarán en el máximo órgano de Gobierno de esa isla caribeña: la Asamblea Nacional del Poder Popular. A propósito del trascendental acontecimiento teleSUR conversó con dos de los 470 candidatos a diputados de la X Legislatura.
A sus casi 45 años, la cubana Caridad Margarita García, residente en la barriada capitalina del Vedado, vive hoy algo que nunca imaginó sucedería: prácticamente perdió su nombre y pasó a ser simplemente “la delegada”.
Elegida por sus vecinos en un proceso especial durante el mandato anterior para asumir la responsabilidad al frente de la circunscripción (la más pequeña demarcación electoral y de gobierno), actualmente esta Doctora en Ciencias Farmacéuticas integra también la candidatura a diputada al Parlamento de la isla.
“Es un reto, verdaderamente, y un compromiso”, reflexionó en diálogo con Prensa Latina, y destacó la posibilidad de contribuir a perfeccionar los órganos del Poder Popular, y a impulsar aún más al país. “Es bastante comprometedor y emocionante”, añadió.
García forma parte de los 221 delegados de base que están propuestos entre los 470 nominados al Legislativo para los comicios del próximo 26 de marzo, un elemento muy importante, en su opinión, en tanto son las personas que trabajan directamente con los electores.
“Es la posibilidad de transmitir cada uno de los problemas de la comunidad, su sentir, y de representar tanto a los electores de la circunscripción, como a los del distrito, el municipio, la provincia y el país. Es una responsabilidad que están depositando en uno y debemos hacerlo lo mejor que podamos”, apuntó.
Máster en Tecnología y Control de Medicamentos, trabajadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), tecnóloga y biotecnóloga de primer nivel, e investigadora titular, García concede un alto valor a su experiencia como delegada.
“Soy habanera, nací aquí y he vivido siempre en el mismo lugar en Plaza de la Revolución. Los vecinos que votaron por mí me conocen desde siempre y ha sido muy bueno saber que esas personas confían en mí”, señaló.
Agregó que desempeñar ese papel resultó un desafío, porque tuvo que combinar el trabajo en su centro laboral con el que realiza en la comunidad, donde los electores van y le plantean sus problemas en cualquier hora o lugar.
Muchos te abordan en la cola del pollo o en otros escenarios, y a lo mejor no es un buen momento, pero los escuchas, comentó. “Uno tiene que ser capaz de tramitarles los planteamientos, de buscarles solución, y si la solución no es inmediata, explicarles”.
Autora de 67 resultados y 44 logros científicos relacionados con el desarrollo de nuevos medicamentos, García lleva además 25 años como secretaria de la delegación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en su comunidad, y desde hace ocho años es la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) allí.
A pesar de esas experiencias, para ella ser delegada resultó una escuela que le enseñó a escuchar a las personas y a ponerse en su lugar.
“Soy miembro del secretariado nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, desde hace ya cuatro años. El trabajo sindical ha contribuido a mi formación, pero ser delegada del Poder Popular me ha servido de mucho. Creo que además me ha hecho más humanista”, manifestó.
Agregó que en la parte profesional ya tiene un camino andado, ha llegado casi a lo máximo, sin embargo, esto le permitió ampliar su perspectiva y no tener solo conocimientos desde el punto de vista científico, sino otros que ayudan a su integralidad como ser humano.
No todo es color de rosas. A Caridad Margarita García, la delegada de la circunscripción 92 del municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana, le gustaría que el día tuviera más de 24 horas.
“Es bastante difícil compartir el tiempo entre la FMC, los CDR, el trabajo, el sindicato, la delegada, la familia y quizá la diputada, pero cuando uno se organiza y se planifica, y cuando hace las cosas por amor, cuando uno le pone amor a lo que uno quiere hacer, encuentra el tiempo”.
Precisamente hallar esos instantes para estar con los hijos, ayudar en las tareas de la escuela, atender a su mamá, es quizá lo que más la desvela, y por eso prefiere pasar el trabajo para la madrugada y disfrutar de su hogar siempre que puede.
“Hay compañeros que me dicen, yo quisiera saber cuál es la fórmula para hacer todas las cosas y que todo te salga bien; y yo respondo, planificando. Tengo un grupo de trabajo que me ayuda muchísimo, porque de lo contrario no pudiera, mi familia también me ayuda”, confesó.
Habría que agregar un profundo sentido del deber, que la lleva a estar pendiente de sus electores, muchos de ellos envejecidos y solos; y una pasión enorme por sus investigaciones.
“Es un desafío”, reiteró, pero para ella no hay mejor manera que involucrarse en la solución de los problemas desde dentro, una convicción que igualmente llevará al Parlamento.