El secretario general de la ONU, António Guterres, envió saludos afectuosos al General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, y al Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, mediante el viceministro primero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver Portal. El diplomático cubano fue recibido por Guterres, ante quien presentó las cartas credenciales que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario, representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.
Todas las acciones de Estados Unidos contra Cuba pretenden exterminar por hambre y necesidades al pueblo, no al gobierno. Es el pueblo quien sufre cada una de las medidas de guerra económica que aplican los yanquis, lo que resulta una total violación de los derechos humanos y que el mundo rechaza anualmente en la votación de la ONU, aunque no actúa para condenar al régimen yanqui, ni se toman medidas para obligarlo a cesar en su cruel empeño.
Por el contrario, la mayoría de los países que votan a favor de la resolución cubana, acatan las sanciones de Estados Unidos en su empeño inhumano contra el pueblo, entre ellas no invertir en la Isla ni permitir las transacciones bancarias, situación que obstaculiza el comercio exterior, incluida la adquisición de materias primas para fabricar medicinas destinadas a los enfermos.
La más reciente y despiadada medida contra el pueblo, fue presentada ante la Cámara Baja de Estados Unidos por la representante republicana María Elvira Salazar, y respaldada por el Comité de Relaciones Exteriores, órgano que tiene la autoridad para revisar y aprobar todas las legislaciones de carácter internacional que se presenten en esa entidad del Congreso.
El proyecto de ley propuesto por la representante de la mafia terrorista anticubana por Florida, pretende codificar la decisión presidencial de retirar a Cuba de la espuria lista de países patrocinadores del terrorismo, para evitar que el presidente Joe Biden ceda ante las solicitudes de muchos países y personalidades mundiales, de sacar a la Isla de la misma, lo que había hecho Barack Obama en 2015 durante su presidencia.
La nueva inclusión en dicha lista estuvo a cargo del entonces presidente Donald Trump, en 2021, ante la influencia de la mafia anticubana de Miami, para que días antes de dejar el cargo apretara aún más la criminal guerra económica que según el Proyecto Cuba, aprobado por el presidente J.F. Kennedy, procura:
“Inducir al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país, junto a operaciones psicológicas que acrecentarán el resentimiento de la población contra el régimen paraderrocarlo, e instaurar un nuevo gobierno más aceptable para Estados Unidos”.
Ese objetivo lo planteó en abril de 1960 Lester Mallory, subsecretario de Estado para el hemisferio occidental, cuando analizó la situación de la Revolución cubana y el mayoritario apoyo popular que tenía:
“El único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución es a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba, negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
Quienes se sienten con el derecho para decidir quién viola los derechos humanos en el mundo o patrocinan el terrorismo, son precisamente los mayores violadores y terroristas del planeta, con irrefutables pruebas legales para ser condenados, pero imponen su criterio a base de sancionar y chantajear a otros gobiernos para que acepten servilmente sus medidas coercitivas, contra aquellos países que no se someten a sus órdenes imperiales.
Como estaba previamente acordado entre los mafiosos anticubanos en el Congreso yanqui, la propuesta de la representante Salazar también fue presentada en el Senado por sus compinches republicanos Marco Rubio y Rick Scott.
Con la experiencia precedente de las presiones ejercidas por esa mafia de Florida sobre el presidente Bill Clinton, obligándolo a firmar en 1996 la conocida como Ley Helms-Burton, que entregó al Congreso la decisión de levantar la guerra económica contra Cuba, llamada eufemísticamente “Embargo”, ahora aspiran a hacer lo mismo con el débil Joe Biden, quien sueña con ser reelegido y para ello busca el apoyo del estado de Florida que aporta 29 votos electorales.
A pesar de la fuerte campaña mediática desarrollada por la CIA y el Departamento de Estado contra Cuba, los actos de terrorismo ejecutados por el régimen de Estados Unidos no pueden ser borrados, entre ellos la voladura del buque francés en 1960, para evitar que la Revolución contara con las municiones necesarias para enfrentar la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, acto terrorista que dejó un saldo de 101 muertos y más de 200 heridos y otro número de desaparecidos; los incendios provocados por la CIA en varios centros comerciales, escuelas, cines, teatros y círculos infantiles; la propia invasión organizada y financiada por Estados Unidos que solo dejó muertes en el pueblo, siendo derrocada en 67 horas.
¿Se olvidaron de los 214 asesinatos cometidos por las 196 bandas que crearon en las montañas cubanas, incluidos 15 niños, 65 campesinos, 8 ancianos, 3 mujeres y 9 maestros voluntarios y alfabetizadores?
Un documento desclasificado, elaborado por el coronel Jack Hawkins, jefe de la sección de personal paramilitar en el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea de la CIA para la Operación Cubana, afirma:
“Durante el período comprendido entre octubre de 1960 y el 15 de abril de 1961, se perpetraron alrededor de 110 atentados dinamiteros contra objetivos políticos y económicos, se colocaron más de 200 bombas. Se descarrilaron 6 trenes, se dejó inactiva la refinería de Santiago de Cuba durante una semana, como resultado de un ataque sorpresivo desde el mar. Se provocaron más de 150 incendios contra centros estatales y privados, incluidas21 viviendas de comunistas, y 800 incendios en plantaciones de caña”.
Sus informes plantean que en esa etapa introdujeron ilegalmente en Cuba:
“75 toneladas de explosivos y armamentos, mediante 30 misiones aéreas, más 46,5 toneladas en 33 misiones de infiltración marítima, para abastecer a grupos terroristas urbanos y bandas de alzados en zonas montañosas, creadas, entrenadas y financiadas por la CIA”.
El 6 de octubre de 1976, terroristas al servicio de Estados Unidos hicieron estallar, en pleno vuelo, un avión civil cubano, asesinando a 73 personas inocentes. Sus autores fueron acogidos en Miami como “refugiados políticos”.
La introducción de plagas y enfermedades contra las personas, la flora y la fauna cubana han sido múltiples, matando a seres humanos, especialmente niños, como sucedió con el Dengue Hemorrágico.
La lista de actos terroristas contra el pueblo cubano en muy amplia y el mundo debe conocerla a plenitud, para que sepa la verdad de quién patrocina realmente el terrorismo.
Las familias cubanas aún esperan por las condolencias del gobierno yanqui, causante de tantos muertos entre sus seres queridos.
Sería oportuno circular a los miembros del Congreso yanqui, una lista de esas acciones terroristas contra Cuba, para que conocieran lo que oculta su gobierno y la prensa de ese país.
Los Estados miembros de la ONU lograron un acuerdo para crear el primer Tratado internacional de protección de la altamar, destinado a contrarrestar las amenazas que pesan en ecosistemas vitales para la humanidad. El tratado es considerado esencial para conservar el 30 % de la tierra y los océanos del mundo hacia 2030, como acordaron los gobiernos del globo en un documento firmado en Montreal, en diciembre. Actualmente, apenas el 1 % de la altamar está protegida
El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llegó a Ginebra, Suiza, para participar en los Segmentos de Alto Nivel de la Conferencia de Desarme y en el 52do. periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Adicionalmente, sostendrá encuentros bilaterales con altos funcionarios de la ONU y delegaciones extranjeras. La comitiva cubana está integrada, además, por el representante permanente de Cuba ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, Juan Antonio Quintanilla Román, y por otros funcionarios.
La exembajadora de EE. UU. ante la ONU durante el mandato de Donald Trump hizo oficial su intención de trabajar para ser la elegida del Partido Republicano en los comicios generales de 2024. A través de un video, la exgobernadora de Carolina del Sur se refirió a la necesidad de un cambio generacional. De origen indio, Haley, de 51 años, dijo en un video que es «el momento de una nueva generación»
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, advirtió que el mundo es testigo de cómo escala el conflicto en Ucrania.
Al presentar los objetivos de la ONU para 2023, Guterres se sinceró y dijo que se inició el «2023 en la línea de mira de una convergencia de desafíos nunca vistos en nuestras vidas».
Al referirse al conflicto en Kiev, el jefe de la ONU consideró que «las perspectivas de paz no cesan de reducirse» por lo que «los riesgos de una escalada y una carnicería más no cesan de aumentar».
«Temo que el mundo está avanzando dormido como sonámbulo hacia una guerra más amplia y temo que lo esté haciendo con los ojos abiertos», declaró Guterres, al referirse, también, a la tensión por el conflicto israelí-palestino, Afganistán, Birmania, Sahel y Haití.
En las últimas semanas, potencias occidentales han aumentado el apoyo militar que envían a Ucrania con el envío de tanques y armas de largo alcance, lo que ha levantado las alertas sobre una escalada en el conflicto al involucrarse cada vez más la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Pese a ello, países como Alemania, Francia y EEUU mantienen firme su decisión de enviar tanques Leopard 2, Leclerc y Abrams a Kiev.
«Si todos los países cumplieran las obligaciones que emanan de la Carta (de las Naciones Unidas), el derecho a la paz estaría garantizado», declaró Antonio Guterres.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, concluirá hoy una visita oficial a Colombia, luego de cumplir con una amplia agenda.
Está previsto que en la tarde, el funcionario del organismo multilateral suscriba un Acuerdo con la cancillería.
Asimismo, para este día, se espera que se reúna con autoridades gubernamentales, con quienes conversará acerca de la situación de los derechos humanos en el país.
Türk asistirá en Bogotá a un evento organizado por la embajadora de Suecia, Helena Storm, para conmemorar el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Durante la primera jornada de visita, Volker Türk se reunió con representantes de la sociedad civil y con el jefe de la Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, Lorenzo Caraffi, con quien dialogó sobre la situación en Colombia y la importancia de la acción humanitaria en esta nación suramericana.
En el transcurso de 2023, el Alto Comisionado y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos realizarán visitas y asistirán a eventos para celebrar los 75 años de la Declaración Universal, así como el 30 aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena, que llevó a la creación de la citada Oficina.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, instó este lunes a unir esfuerzos para poder acabar con la emergencia oceánica que enfrenta el mundo.
Durante la inauguración de una Cumbre sobre los Océanos realizada en Cabo Verde, Guterres enfatizó en la necesidad de ganar la carrera contra la emergencia oceánica, una labor que requiere del trabajo de diversos sectores de la sociedad.
El funcionario acotó que para acabar con la emergencia oceánica son necesarias industrias marítimas sostenibles, el apoyo a los países en desarrollo, combatir el cambio climático, así como usar la ciencia, la tecnología y la innovación «a una escala nunca vista».
“Trabajando todos juntos como uno solo, es una carrera que se puede ganar. Convirtámonos todos en los campeones que el océano necesita. Pongamos fin a la emergencia oceánica y preservemos este precioso regalo azul para nuestros hijos y nietos”, dijo.
Guterres también detalló que 35 por ciento de las poblaciones mundiales de peces están sobreexplotadas, mientras que el calentamiento global incrementa la temperatura de los océanos a nuevas costas, con tormentas más frecuentes e intensas, aumentando el nivel del mar y la salinización de territorios costeros.
Además, indicó que esto ocurre mientras que sustancias químicas tóxicas y millones de toneladas de residuos plásticos abundan en los ecosistemas costeros, «matando o hiriendo a peces, tortugas marinas, aves y mamíferos marinos, introduciéndose en la cadena alimentaria y, en última instancia, siendo consumidos por nosotros».
Por otra parte, solicitó lograr el objetivo de cartografiar el 80 por ciento de los fondos marinos para el año 2030, apoyar la investigación oceánica desde las alianzas entre investigadores,Gobiernos y el sector privado, así com la gestión sostenibles de los océanos y la inversión en infraestructuras, resistentes al clima.
A su vez, el primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia e Silva, refirió que “el viento y el sol que hace siglos representaban penurias ahora son oportunidades para las energías renovables”.
Por primera vez se reconoce oficialmente el derecho de autodeterminación de los Pueblos Indígenas en sus modos de vida y tradiciones.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el lunes por consenso una resolución presentada por Bolivia donde se renueva el compromiso de los estados a la protección de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, informó el lunes la cancillería de ese país.
De acuerdo a la cancillería boliviana, el documento titulado Derecho de los Pueblos Indígenas fue producto de una colaboración con Ecuador y estuvo patrocinado por 47 países.
La ONU adoptó el dictamen por consenso, resalta la cancillería, donde se hace referencia por vez primera al derecho de autodeterminación que tienen los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial y en ese marco “dichos pueblos tienen el derecho a vivir de acuerdo a sus tradiciones”.
Además, se aprueba el uso oficial del concepto de “Pueblos Indígenas”, con mayúsculas, en todos los documentos de las Naciones Unidas.
En la resolución también se ponderan iniciativas internacionales como el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, para lograr la revitalización de las prácticas comunicativas orales y escritas de los pueblos originarios.
Aparejado a este suceso, el 16 de diciembre pasado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó la Década Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, un evento de alto nivel.
Al respecto, Bolivia reconoció los esfuerzos en torno a la recuperación, revitalización y desarrollo de las Lenguas Indígenas.
Las fuentes indican que tales acciones de Naciones Unidas se enmarcan en el compromiso internacional de cumplir con las metas del desarrollo sostenible, aplicadas para los Pueblos Indígenas.
El hambre en el mundo vuelve a ocupar titulares. Los indicadores siempre están latentes ahí, pero la víspera nos lo recordaron el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuando llamaron a los gobiernos de África a ocuparse más para garantizar la seguridad alimentaria en la región. El pronóstico es que para el próximo año 2023, la cifra de personas que padecerán hambre rondará los 50 millones.
Y 50 millones de personas es un número muy grande. Hay muchos países en el planeta que no tienen esa cantidad de habitantes.
La alerta llega con la petición de incrementar el apoyo a los distintos programas que existen para evitar la mala nutrición y la hambruna. También sugieren aplicar prácticas agrícolas sustentables, controlar los conflictos bélicos y trabajar por desarrollar las economías locales.
De acuerdo con las previsiones, solamente en África Central y Occidental pueden registrarse 35 millones de personas, de ellas 6.7 millones de niños, que no conseguirán mantener sus necesidades básicas de alimentación.
Las distintas entidades del ramo coinciden en que la crisis alimentaria hubiera sido perfectamente evitada si en el mundo no se hubieran dado determinadas condiciones como la inestabilidad política que genera, por ejemplo, las guerras, y con ella el desplazamiento forzoso de multitudes, situación que trae incertidumbre a familias enteras.
El cambio climático también es un factor que afecta la producción de alimentos. Para ello el PMA sugiere actitudes resilientes para la adaptación a las actuales condiciones medioambientales, como recuperar áreas y aplicar prácticas más resistentes.
De más reciente incorporación a las estadísticas se encuentra la pandemia de Covid-19, que paralizó las economías y aún el mundo no se recupera del todo de la depresión que ocasionó.
Cada vez estamos más cerca del 2030, la fecha pactada para haber eliminado muchos males mundiales, como el hambre. Sin embargo, cada año se supera el récord de niveles de hambruna. No creo que consigamos cumplir esa meta, pues la historia reciente demuestra lo estancados que estamos en los avances. Es muy difícil solucionar los conflictos que generan escasez y comprometen el acceso a los alimentos y a insumos importantes para la agricultura.
Continúa en manos de las grandes potencias impulsar planes más inclusivos. Llevará bastante esfuerzo.