#Rusia considera a #EEUU parte del conflicto en #Ucrania

#ConflictoMilitar #Guerra

 Washington es desde hace tiempo parte directa en el conflicto ucraniano y su objetivo es destruir a Rusia soberana, declaró el vicecanciller Serguei Riabkov, en una entrevista trasmitida hoy por el Perviy Kanal.

Según manifestó el vicetitular ruso de Exteriores, “Ucrania no es más que una herramienta en las manos de Estados Unidos, una punta de lanza enarbolada por el Occidente colectivo dirigido por Washington».

«Su objetivo es destruir una Rusia soberana e independiente como factor internacional, cada vez tienen más tentaciones de jugar con la idea de desmembrar Rusia, ahora también hablamos abiertamente de ello, es un ataque directo a los cimientos de nuestro sistema estatal», agregó.

Riabkov indicó que decir que Estados Unidos no está implicado lo pueden plantear sólo gente que se echa polvo en los ojos e intenta desconcertar las cabezas de sus aliados.

«Y, en general, los medios de comunicación internacionales están sembrando esta narrativa propia con la esperanza de que de esta manera obtendrán el apoyo de votos de algunas personas más que no están muy dispuestas a entender lo que estaba pasando», añadió.

El viceministro de Asuntos Exteriores señaló que Rusia había explicado en repetidas ocasiones la génesis de la actual tragedia en Ucrania.

«Explicamos qué papel intrínsecamente destructivo desempeñó Estados Unidos en los acontecimientos que precedieron al golpe de Estado de 2014 en Kiev», dijo.

También las autoridades rusas señalaron lo que ocurría, durante los ocho años que sucedieron a aquellos acontecimientos, y cuantos esfuerzos hicieron por medios diplomáticos para detener la agresión contra el pueblo de Donbás por parte del régimen de Kiev, recordó.

Riabkov señaló que todo esto fue ignorado y tachado. «Y ahora intentan fingir que solo ayudan a Kiev en su lucha, esto es el colmo del cinismo y la hipocresía».

#Rusia abre caso penal contra jueces y fiscales de la #CortePenal Internacional

#Justicia #Ucrania #ConflictoMilitar #VladimirPutin

El Comité de Investigación de Rusia informó este lunes que abrió un caso penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Ahmad Khan y los jueces Tomoko Akane, Rosario Salvatore Aitala y Sergio Gerardo Ugalde Godínez, que la semana pasada emitieron una orden de detención contra el presidente ruso Vladímir Putin citando su responsabilidad en presuntos crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

De acuerdo con el comunicado oficial del organismo, sobre la base de la solicitud de orden de arresto contra ciudadanos rusos presentada por el fiscal, los jueces de la CPI “dictaron ilegalmente órdenes de detención” contra el presidente ruso y la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova.

Se señala que el proceso penal iniciado por la CPI es “intencionadamente ilegal, ya que no existen motivos de responsabilidad penal”, así como se subraya que en virtud de la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, firmada en 1973, los jefes de Estado gozan de inmunidad absoluta frente a la jurisdicción de Estados extranjeros.

Así, el Comité de Investigación considera que las acciones del fiscal y los jueces contienen elementos de delitos previstos en el Código Penal de Rusia, concretamente “la persecución penal de una persona que se sabe inocente, combinada con la condena ilegal de una persona por un delito grave o particularmente grave, así como la preparación de un ataque contra un representante de un Estado extranjero que goza de protección internacional, con la intención de agravar las relaciones internacionales”.

El pasado viernes, el tribunal, con sede en La Haya, emitió una orden de detención contra Putin, mencionando la supuesta deportación de menores de edad ucranianos a territorio ruso, que califica de crimen de guerra, y señalando que hay suficientes fundamentos para creer en la responsabilidad directa del mandatario ruso.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que la orden de detención contra el presidente ruso es “inaceptable” y que Moscú no reconoce la jurisdicción de ese tribunal.

“Consideramos que la misma formulación del caso es escandalosa e inaceptable. Rusia, al igual que varios países, no reconoce la jurisdicción de este tribunal, y para Moscú cualquier decisión de este tipo desde el punto de vista legal es insignificante”, señaló.

La CPI fue constituida en 2002 para investigar graves violaciones de los Convenios de Ginebra y llevar ante la justicia a los responsables de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.

El Estatuto de Roma de 1998, ha sido ratificado por 123 países, que no incluyen a Rusia, Ucrania, EE.UU., China, Israel, entre otros.

#RaúlCastro y #Díaz-Canel reciben al secretario del Consejo de #Seguridad de #Rusia

#RevoluciónCubana #VisitaOficial #Cuba

El secretario general del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, fue recibido por Díaz-Canel y el líder de la Revolución cubana, Raúl Castro.

El general de Ejército Raúl Castro, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibieron hoy al secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, quien realiza una visita de trabajo al país caribeño.

En el encuentro, los dignatarios dialogaron sobre el excelente estado de las relaciones entre ambas naciones y su desarrollo futuro, informó un reporte de la televisión nacional.

El presidente Díaz-Canel sostuvo conversaciones oficiales con su par ruso, Vladimir Putin, durante una visita a la nación euroasiática en noviembre del pasado año, en las que analizaron el estado actual y las perspectivas de desarrollo de la asociación estratégica ruso-cubana en las esferas política, económico-comercial, cultural y humanitaria.

Como resultado de la visita oficial de cuatro días, las autoridades cubanas informaron el avance en proyectos de cooperación en la empresa siderúrgica Antillana de Acero, la prospección y producción de petróleo en Boca de Jaruco, la rehabilitación de la planta mecánica de Villa Clara y el registro del medicamento Heberprot-P.

#Rusia reforzará su tríada nuclear, asegura #Putin

#Guerra #ConflictoMilitar #DefensordeLaPatria #Ucrania #Discurso

Rusia reforzará sus capacidades defensivas y su tríada nuclear, declaró hoy el presidente Vladimir Putin en su mensaje de felicitación por el Día del Defensor de la Patria que se celebra cada 23 de febrero.

Putin señaló que «un Ejército y una flota efectivos y modernos son clave para la seguridad y la soberanía del país, una garantía de su desarrollo estable, de su futuro».

En este contexto, indicó que las autoridades trabajarán para desarrollar todos los componentes de las Fuerzas Armadas y mejorar la capacitación de militares, así como equipar las tropas con nuevos sistemas de ataque, medios de inteligencia y comunicaciones, drones y artillería.

El jefe de Estado agregó que el Ejército recibirá en 2023 los nuevos misiles balísticos intercontinentales Sarmat, continuará la producción de los hipersónicos Kinzhal y se suministrarán los hipersónicos Tsirkon.

Además, agregó, en los próximos años se incorporará a la flota rusa el submarino nuclear Emperador Alexandr III y otros tres cruceros del mismo diseño.

Rusia conmemora esta efeméride en la fecha en que durante la época soviética se recordaba como el día de la creación del Ejército Rojo, en memoria a sus primeras victorias militares contra las tropas alemanas en 1918.

Derriban nueve drones en región rusa de #Briansk

#Rusia #ConflictoMilitar #Guerra #Ucrania

El gobernador de la región rusa de Belgorod fronteriza con Ucrania, Alexander Bogomaz, informó hoy que la defensa antiaérea derribó nueve drones con explosivos lanzados por los militares de la nación vecina contra instalaciones energéticas.

    Según publicó Bogomaz en su canal de Telegram, la defensa territorial en el municipio de Starodub repelió el ataque y los vehículos no tripulados fueron destruidos sin causar víctimas ni daños materiales.

    Desde que Rusia lanzó su operación militar especial en Ucrania en febrero pasado, varias regiones fronterizas, entre ellas Briansk, viven bajo alerta amarilla por amenaza terrorista y reportan periódicamente consecuencias por impactos de proyectiles lanzados desde el territorio ucraniano.

    Los aeropuertos de esta ciudad y otras 10, en el centro y el sur de la parte europea de Rusia, permanecen cerrados desde el 24 de febrero.

    El 19 de octubre de 2022 el presidente Vladimir Putin introdujo ley marcial en cuatro territorios recién incorporados a Rusia (Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie) y decretó un nivel de alerta medio en las regiones fronterizas con Ucrania.

    Esa categoría prevé ciertas restricciones al movimiento, inspecciones de vehículos y posibles órdenes de evacuación hacia zonas seguras.

    En Moscú y otras áreas territoriales del centro y el sur de Rusia se implantó un régimen de alta disponibilidad y en el resto del país de disponibilidad básica.

    #Putin conmemora Batalla de #Stalingrado y compara con amenazas actuales

    #Rusia

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ofreció un discurso en un concierto de gala con motivo del aniversario 80 de la victoria en la batalla de Stalingrado, en el marco de su visita a la ciudad rusa de Volgogrado. Marcando la hazaña del pueblo de la URSS en el enfrentamiento con la Alemania nazi y sus aliados, destacó que Stalingrado «se ha convertido para siempre en un símbolo de invencibilidad de la nación rusa. Ahora mismo vemos que la ideología del nazismo, ya en su moderna manifestación, vuelve a amenazar directamente a la seguridad de nuestro país».

    #Rusia ataco campamentos ucranianos en respuesta a bombardeos

    #Ucrania #Guerra #ConflictoMilitar

    El Ministerio de Defensa de Rusia informó que realizó un ataque contra las fuerzas de Ucrania, como respuesta a la agresión de este país, en la noche de Año Nuevo, en Makéyevka, ciudad de Donetsk. El portavoz del Ministerio de Defensa, Igor Konashénkov, subrayó que las tropas rusas eliminaron a más de 600 soldados ucranianos, mediante el uso de misiles contra los emplazamientos de despliegue temporal en Kramatorsk. También confirmaron que eliminaron a más de 50 militares ucranianos en la zona de Krasny Limán, y destruyeron tres vehículos blindados de combate, una camioneta y un auto. 

    #EstadosUnidos: la arremetida contra #Rusia, #Venezuela y #Cuba

    #Política

    Desde Washington se realiza un denodado trabajo para impedir que sus «enemigos» puedan producir, exportar o abastecerse de insumos para la generación de energía. Para ello se realiza todo tipo de acciones ilegales e ilegítimas que van desde las sanciones unilaterales hasta los atentados terroristas.

    «La nafta no te va a dar», esa popular metáfora que en Argentina preanuncia la falta de energía de una persona o de un grupo para llevar adelante una tarea, se ha transformado en un precepto de la política exterior Estados Unidos.

    La constante demanda de insumos para la generación de energía con la que abastecer su industria y las necesidades de la vida cotidiana de sus ciudadanos ha llevado al poder a tener una compresión estratégica de la importancia geopolítica de esos recursos. Por ese motivo, los sucesivos gobiernos de Estados Unidos mantienen una política de Estado que podría dividirse en dos grandes aspecto: el más conocido, el saqueo de los recursos naturales de otros países; el menos conocido, el violento y constante trabajo para impedir que sus «enemigos» (los países que no se alinean de manera sumisa a sus intereses) puedan producir, exportar o abastecerse de esos insumos. Los casos de Rusia, Venezuela y Cuba son claros ejemplos de ello.

    La estrategia norteamericana para impulsar y sostener el conflicto entre Ucrania y Rusia ha sido bien desarrollada por múltiples analistas. En ese marco se dieron acciones manifiestas como las sanciones a EuRoPol GAZ, empresa matriz de Gazprom y otras veladas, como parte de la agresión sistemática a la exportación de gas ruso.

    El 30 de septiembre de 2022 se produjo una explosión en las conductoras de los gaseoductos Nord Stream, por el cual Rusia exporta su gas a Alemania. Las investigaciones señalan que fueron empleadas cargas de más de 500 kg de dinamita o trinitrotolueno. Al tomar en cuenta ello, la profundidad y lugares de su instalación, la distancia entre ellas y su detonación al unísono, no quedan dudas respecto de la capacidad, medios y recursos de quienes planificaron y llevaron a delante tal acción.

    El presidente ruso Vladimir Putin remarcó que se el ataque al Nord Stream fue un acto de terrorismo y, según citó la agencia argentina de noticias Télam, remarcó que «los beneficiados están claros. Puesto que este incidente refuerza la importancia geopolítica de los sistemas de gas restantes, el que pasa por el territorio de Polonia y de Ucrania, y que Rusia construyó asumiendo el costo. Pero también a Estados Unidos, que ahora puede entregar su energía a precios elevados».

    Aunque en el lado opuesto del conflicto, el ex canciller polaco y actual diputado del Parlamento Europeo, Radoslaw Sikorski, tampoco tuvo dudas de quiénes eran los responsables del atentado. En ese momento escribió en su cuenta de Twitter: «Como decimos en polaco, una pequeña cosa, pero mucha alegría», luego compartió un video publicado a inicios de febrero en el que el presiente Joe Biden amenazó con acabar con el Nord Stream 2. En el video que el mandatario norteamericano aseguraba: «Si Rusia invade [Ucrania] entonces ya no habrá Nord Stream 2. Le pondremos fin».

    «Gracias, EE.UU.», escribió en otro comentario de Twitter Sikorski, al que le adjuntó una foto de las consecuencias de la explosión.

    Ya en 2019, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, tras ser consultado por el gasoducto Nord Stream 2, aseguró: «Washington se opone al proyecto del oleoducto, es que este oleoducto fortalecerá la posición de ventaja rusa y hará que otros países europeos se vean obligados a depender más de los suministros rusos».

    Una política que se repite en América Latina

    América Latina, espacio considerado por Washington como su «patio trasero», no quedó fuera de esta lógica de la política exterior norteamericana. Venezuela y Cuba debieron sufrir este tipo de agresión.

    En Venezuela, tras el intento de golpe de Estado en abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, en diciembre de ese mismo año tuvo lugar el golpe petrolero que ocasionó enormes pérdidas al Estado venezolano y generó desabastecimiento y caos social.

    Diversos investigadores señalan que desde 2006 Estados Unidos entrenó, armó y financió a mercenarios que fueron enviados a Venezuela y Cuba con la misión de atentar contra el sector de las redes de transmisión eléctrica para ocasionar su colapso.

    En 2009 Caracas sufrió un corte de electricidad que duró 96 horas, y en 2012 se produjo una explosión en la refinería de Amuay. Especialistas independientes demostraron que en ambos casos se había tratado de un sabotaje.

    En aquel momento también se descubrió y denunció que los servicios de inteligencia de Washington planeaban un atentado contra las instalaciones hidrogeneradoras de Guri, esenciales para el sistema eléctrico de Venezuela.

    En septiembre de 2021 se produjo un atentado contra la subestación de Lama, en Aragua, y en julio de 2022 otro ataque logró poner fuera de funciones un transformador de potencia que afecto el suministro de electricidad a la capital.

    Si bien el Gobierno cubano no lo ha denunciado públicamente, diversas fuentes indican que la severa crisis energética del país, producto de las sucesivas averías de sus principales maquinas generadoras, también es consecuencia de este tipo de agresiones impulsadas, organizadas y financiadas desde Washington. A ello se suma la confesión de una personas que aseguró haber recibió dinero para atentar contra torres eléctricas en la isla.

    #Putin habla de las amenazas para los estados exsoviéticos

    #Ucrania #Guerra #ConflictoMilitar #Rusia

    El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que «los desafíos y las amenazas» crecen en el espacio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), aunque el hecho de que los miembros de la organización estén abiertos a la colaboración, prevalece. «El punto clave en la cooperación entre los países de la CEI es el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en nuestra región euroasiática común. Desafortunadamente, los desafíos y las amenazas en esta área, provenientes principalmente desde el exterior, aumentan cada año», indicó el mandatario. (

    #Putin será anfitrión hoy de #CumbredelaCEI

    #Rusia #CEI #SanPetersburgo

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recibirá hoy en la ciudad de San Petersburgo a otros siete líderes de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) para celebrar una cumbre informal del bloque.

      Además de Putin, a la cita asistirán los mandatarios de Belarús, Aleksander Lukashenko, de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, de Kazajstán, Kasim-Yomart Tokaev, de Tayikistán, Emomali Rajmón, de Turkmenistán, Serdar Berdimujamedov, y de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinian.

      Según informó este lunes la agencia de noticias Sputnik, los líderes de la CEI abordarán los planes de cooperación para el futuro, así como analizarán temas de la actualidad regional e internacional.

      La última cumbre oficial de la CEI se desarrolló en la capital de Kazajstán, Astaná, a mediados del pasado mes de octubre.

      En esa oportunidad el presidente ruso propuso a sus homólogos volver a reunirse de manera informal a fines del año en San Petersburgo, que ya había acogido una cita de este tipo en diciembre de 2021.

      La CEI fue creada en diciembre de 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, y en estos momentos incluye a nueve miembros: Azerbaiyán, Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán.

      Ucrania y Turkmenistán llevan años sin participar en las reuniones comunitarias y, según el sitio web de la CEI, pertenecen a la categoría de estados fundadores.