El diario La Jornada divulgó los resultados de un informe de abogados y analistas sobre el incendio en un albergue en el que murieron 39 migrantes, y denunciaron las políticas migratorias de EE. UU., que violan el derecho al asilo. El material periodístico asume que el incendio fue consecuencia de las restrictivas y crueles políticas migratorias e inhumanas.
En los días posteriores se analizará la influencia de la migración en artes como la música, la literatura, el teatro y su representación fuera de Cuba
Foto: Prensa Latina
Este 22 de marzo comenzó el Taller Internacional Los cubanos en el escenario de los latinos en Estados Unidos, perteneciente al Programa de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos, de Casa de las Américas. En la Sala Manuel Galich, de la institución, se presentaron varias ponencias por parte de destacados investigadores, análisis sobre la actualidad y perspectivas de la presencia cubana en la nación norteamericana, y estudios desde las ciencias sociales sobre las diferentes oleadas migratorias cubanas y los factores estructurales, políticos y sicosociales que influyen en ellas.
El investigador Rafael Hernández, de la revista Temas, realizó una comparación por periodos de las migraciones cubanas hacia Estados Unidos, España y Centroamérica, a partir de 1959 y hasta la actualidad, como resultado de un proceso histórico. Explicó cómo la situación económica, la familia, la realización profesional y la motivación laboral, entre otros aspectos, han influido en cada época en la decisión individual y colectiva de establecer el modelo de vida en otro país. Propuso realizar un censo sobre el flujo de los nuevos migrantes: quiénes son, de dónde proceden, ocupación, nivel de escolaridad, situación económica, social, vía por la que se fueron, entre otros aspectos para poder analizar a profundidad el fenómeno y que sirva para estudios posteriores.
La sicóloga Consuelo Martín, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), habló sobre la necesidad de entender, desde la sicosociología, el contexto histórico social cubano en cada uno de dichos periodos migratorios, donde el centro son las familias y las personas que se mueven de un lugar a otro, estableciendo diferentes redes de interacción. ¿Qué le pasa a una familia cubana cuando un miembro se va? Una respuesta que parte de la subjetividad y que está en constante construcción, expuso Martín. «La distancia física no es necesariamente afectiva». Hoy las personas pueden mantener el contacto a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, un fenómeno contemporáneo del que también se deben analizar sus diferentes aristas.
Así mismo, Guillermo Grenier, de la Universidad Internacional de la Florida, a través de una videollamada, habló sobre cómo las redes sociales se han convertido en un importante escenario en el que se manifiesta la política de Estados Unidos contra Cuba, con un discurso diferente al tradicional, pero con el mismo objetivo. A través de algunos influencers, nuevos actores sociales que se han enriquecido atacando a Cuba mediante esta vía, se transmiten mensajes de intransigencia a los jóvenes, fomentando el odio anticubano. Es una realidad con la que hay que lidiar y aprender a combatir con las mismas armas.
Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos, de Casa de las Américas. Para finalizar la jornada se realizó la exposición bibliográfica Puentes y más puentes, Cubanos en los Estados Unidos a través de las artes y las letras. En los días posteriores se analizará la influencia de la migración en artes como la música, la literatura, el teatro y su representación fuera de Cuba. El evento culminará mañana en la Sala Manuel Galich con la puesta en escena de la obra No importa, del Mejunje Teatral.
Casi 400 grupos defensores de los migrantes pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rechazar la detención familiar, tras la divulgación de informes de que la Casa Blanca considera revivir esa práctica.
La Unión Americana de Libertades Civiles y el Centro Nacional de Leyes de Inmigración se hallan entre las 383 asociaciones que enviaron una carta al mandatario, solicitándole cumplir la promesa que hizo cuando asumió el cargo en 2021 de poner fin al apresamiento de familias.
«Ninguna versión de la detención familiar, ya sea que se la denomine centro de detención, centro de procesamiento a corto plazo, centro de preparación familiar de emergencia o cualquier otro nombre, es aceptable», alegó la misiva reseñada por el sitio Common Dreams.
En su reporte, la fuente hizo mención a cómo la Academia Estadounidense de Pediatría y los propios expertos médicos del Departamento de Seguridad Nacional descubrieron que la privación de libertad por cualquier período de tiempo, con o sin los padres o tutores, es perjudicial para los niños.
Los menores encarcelados, detalló el texto, “pueden experimentar un retraso en el desarrollo y problemas psicológicos”.
La carta se envió cuando, según los informes, los funcionarios de la administración de Biden expresan su preocupación por el regreso de la detención familiar, una práctica empleada durante el gobierno del exmandatario Donald Trump.
Según Common Dreams, el ocupante del Despacho Oval parece motivado a tomar este tipo de medidas contra la inmigración para evitar las críticas del Partido Republicano, y cuando se espera que anuncie en las próximas semanas su intención de volver a postularse a la Casa Blanca.
Este martes 14 de marzo fue devuelto a Cuba por el Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos un grupo de 37 migrantes irregulares, informó hoy una nota publicada en el sitio del Ministerio del Interior (Minint).
A través del puerto de Orozco, en Bahía Honda, Artemisa, llegaron 32 hombres y 5 mujeres que habían participado en tres salidas ilegales del país y fueron interceptados en el mar por el SGC.
La mayoría reside en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Uno de los retornados fue trasladado a los órganos de investigación por encontrarse como presunto comisor de hechos delictivos de gravedad que estaban siendo investigados desde antes de involucrarse en la salida ilegal.
Así, el SGC ha retornado a la Isla mil 981 personas en 27 operaciones en lo que va del presente año.
En total, desde varios países del área con los que se tienen acuerdos migratorios se ha realizado en el presente año 45 operaciones con dos mil 761 ciudadanos cubanos retornados.
Cuba ratifica su compromiso con una migración regular, segura y ordenada y reitera su alerta sobre el peligro y condiciones de riesgo para la vida que representan las salidas ilegales del país por mar.
La migración en el contexto actual de nuestro país es el tema a abordar En buen cubano. Cuáles son las condicionantes y por qué, en el caso cubano, este proceso ha tenido un matiz político, son algunas de las temáticas que guían el debate en esta ocasión. Si quiere saber más, vea esta nueva emisión.
México rechazó la reposición allí de estancias migratorias de personas rechazadas por EEUU debido a una ley interna de inmigración. La Secretaría de Relaciones Exteriores recordó que el pasado 15 de diciembre la Corte de Distrito del Norte de Texas emitió un fallo que obliga a la administración de Joe Biden a restablecer el uso de la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de dicho país, para devolver a migrantes. Sin embargo, las autoridades estadounidenses notificaron su intención de reiniciar la devolución de personas no mexicanas para que den seguimiento en territorio azteca a su petición de asilo ante EEUU, lo cual es muy criticado y rechazado en este país. Ante una pretendida implementación de esa política, el Gobierno de México expresó su rechazo a ese trato injusto a los inmigrantes.
El programa de parole de 30 000 visas mensuales creado por Biden, para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaraguenses, está en peligro. Veinte estados republicanos, incluida la Florida, demandan en los tribunales para que se detenga la entrada de esos inmigrantes y se declare ilegal el nuevo programa. ¿Y Marco Rubio qué dice? Lo mismo con lo mismo.
Autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y Estados Unidos intercambiaron en esta capital sobre la cooperación para el enfrentamiento a flagelos que amenazan la seguridad de los dos países: terrorismo, tráfico ilícito de migrantes y fraude migratorio, entre otros.
Cuba y EEUU dialogaron sobre cooperación para cumplimiento de la ley
Autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y Estados Unidos concluyeron hoy aquí conversaciones sobre la cooperación para el enfrentamiento al terrorismo, el tráfico de personas y el fraude migratorio, entre otros temas.
El encuentro comenzó el pasado día 18 y transcurrió en un clima de respeto y profesionalidad, según refiere una nota de prensa del Ministerio del Interior de Cuba.
La delegación cubana hizo referencia a las informaciones y propuestas de cooperación trasladadas a las autoridades estadounidenses sobre actividades de personas radicadas en ese país, identificadas por su vinculación al terrorismo, el tráfico ilegal de personas y otras actividades ilícitas.
Añade la fuente que los participantes coincidieron en que existen fenómenos comunes asociados a la ilegalidad que requieren de la cooperación y acordaron dar continuidad a este diálogo y realizar otros encuentros técnicos similares.
La delegación cubana estuvo integrada por representantes de los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, la Fiscalía General y la Aduana General de la República.
La parte estadounidense estuvo conformada por representantes de los departamentos de Seguridad Interna, Justicia y Estado.
Dialogan Cuba y Estados Unidos sobre aplicación de la ley
Lino Luben Pérez
La Habana, 19 ene (ACN) Autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y Estados Unidos intercambiaron en esta capital sobre la cooperación para el enfrentamiento a flagelos que amenazan la seguridad de los dos países: terrorismo, tráfico ilícito de migrantes y fraude migratorio, entre otros.
El encuentro transcurrió en un clima de respeto y elevado nivel profesional, informó hoy una nota de prensa del Ministerio del Interior (MININT), que reseñó sus objetivos.
Añadió que la delegación cubana hizo referencia a las informaciones y propuestas de colaboración trasladadas a los representantes estadounidenses sobre actividades de personas radicadas en Estados Unidos e identificadas por su vinculación al terrorismo, tráfico ilegal de personas y otras actividades ilícitas.
Las dos delegaciones coincidieron en que existen fenómenos comunes asociados a la ilegalidad que requieren de la cooperación mutua, especificó
Enfatizó en la existencia de un acuerdo para dar continuidad a ese diálogo y realizar otros encuentros técnicos entre las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley de ambos países para materializar sus vínculos.
Por Cuba estuvieron presentes representantes de los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, la Fiscalía General y la Aduana General de la República.
La parte estadounidense estuvo conformada por enviados de los departamentos de Seguridad Interna, Justicia y Estado, concluyó el MININT su información.
Cooperación en cumplimiento de la ley beneficia a Cuba y EEUU
La Habana, 19 ene (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó hoy que la cooperación entre la isla y Estados Unidos en el cumplimiento de la ley beneficia a ambos países.
El jefe de la diplomacia de la isla caribeña divulgó un mensaje en Twitter en el que subrayó que ambas naciones están comprometidas con este tema al valorar el desarrollo de una reunión entre autoridades de alto nivel relacionadas con el cumplimiento de la ley.
La cooperación bilateral para enfrentar flagelos como el terrorismo, el tráfico ilícito de migrantes y el fraude migratorio beneficia a ambos países y estamos comprometidos con ella a pesar del bloqueo económico y de incesante hostilidad de EEUU vs Cuba, escribió Rodríguez.
Los días 18 y 19 de enero autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y Estados Unidos desarrollaron conversaciones en un clima de respeto y profesionalidad, según refiere una nota de prensa del Ministerio del Interior de Cuba.
La delegación cubana hizo referencia a las informaciones y propuestas de cooperación trasladadas a las autoridades estadounidenses sobre actividades de personas radicadas en ese país, identificadas por su vinculación al terrorismo, tráfico ilegal de personas y otras actividades ilícitas.
Añade la fuente que las delegaciones coincidieron en que existen fenómenos comunes asociados a la ilegalidad que requieren de la cooperación y acordaron dar continuidad a este diálogo y realizar otros encuentros técnicos similares.
Cuba y Estados Unidos dialogan sobre terrorismo y migración
Tomado de Cubadebate
Los días 18 y 19 de enero las autoridades de los órganos de aplicación y cumplimiento de la ley de Cuba y los Estados Unidos se reunieron en La Habana, con el propósito de intercambiar sobre la cooperación para el enfrentamiento a flagelos que amenazan la seguridad de los dos países, como el terrorismo, el tráfico ilícito de migrantes y el fraude migratorio, entre otros.
La reunión transcurrió en un clima de respeto y profesionalidad. Al evaluar los intercambios en las distintas áreas de aplicación y cumplimiento de la ley, la delegación cubana hizo referencia a las informaciones y propuestas de cooperación trasladadas a las autoridades estadounidenses sobre actividades de personas radicadas en los Estados Unidos, identificadas por su vinculación al terrorismo, tráfico ilegal de personas y otras actividades ilícitas.
Ambas delegaciones coincidieron en que existen fenómenos comunes asociados a la ilegalidad que requieren de la cooperación. Acordaron dar continuidad a este diálogo y realizar otros encuentros técnicos entre las agencias de aplicación y cumplimiento de la ley de los dos países para materializar la cooperación bilateral.
La delegación cubana estuvo integrada por representantes de los ministerios del Interior y Relaciones Exteriores, la Fiscalía General y la Aduana General de la República. La parte estadounidense estuvo conformada por representantes de los departamentos de Seguridad Interna, Justicia y Estado.
El alcalde de la ciudad fronteriza de El Paso (Texas, EE. UU.), Oscar Leeser, declaró el estado de emergencia debido al aumento del flujo de migrantes que llegan a la ciudad. Cientos de migrantes se encuentran en las calles de la urbe en condiciones inseguras, mientras las temperaturas siguen descendiendo. El administrador municipal adjunto, Mario D’Agostino, afirmó que la declaración de emergencia permitirá solicitar ayuda a las autoridades estatales para obtener los recursos necesarios para organizar refugios y asistencia a los migrantes y su posterior transporte a otras ciudades y estados. (