#Colombia busca la #Paz: Las pequeñas grandes diferencias

Vivir en Paz en Colombia, en esa Total que busca Petro y quiere el pueblo, sigue siendo difícil, pese a que las muertes a causa de la violencia en general han disminuido, pero, ¡y he ahí el detalle!, se ha incrementado el número de asesinatos de dirigentes sociales.

Este martes 31 de enero se publicó el balance de los asesinatos de líderes sociales del pasado año, un total conocido de 215, la cifra más alta desde el 2016.

Y aunque toda muerte injusta, inmerecida, llama a la reflexión, esta es aún más dolorosa, porque son líderes que recogen las inquietudes de la gente; son sus voceros y los que trabajan por un país donde se respeten los derechos humanos.

Como se recordará, el gobierno de Colombia comenzó el año con un indudable triunfo político, al acordar con cuatro de los cinco principales grupos armados del país un cese del fuego de seis meses, un entendimiento mucho más que simbólico para el objetivo del presidente Gustavo Petro de implementar la Paz Total, y celebrado por la ONU, que trabajará junto a la Iglesia en la verificación del pacto.

El cese bilateral del fuego fue acordado con la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones», indicó Petro.

El gobierno de Colombia evaluará cada dos meses el cumplimiento del cese del fuego bilateral pactado con los cuatro grupos armados, que se instrumentará durante el primer semestre del año, subrayó el Ministro del Interior.

“La labor más difícil que hay es la verificación. Se prevé que cada dos meses se haga un corte de cuentas de cómo evoluciona en cada uno de los territorios, con cada una de estas organizaciones”, explicó el jefe de la cartera, Alfonso Prada, quien aseguró que la fuerza pública mantendrá el control de “absolutamente todo el territorio” y no se van a desmilitarizar regiones como se hizo en negociaciones de paz anteriores.

Todavía falta el acuerdo al respecto con la principal guerrilla del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se reunirá con la delegación gubernamental a partir del 13 de este mes de febrero en México.

CUMPLIR CON LO QUE SE DISCUTA Y ACUERDE

A través de un comunicado, la delegación guerrillera asegura que, en diversas oportunidades, han señalado que “el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos”.

En la misma línea, agregó que, en el pasado ciclo de diálogos realizado en Venezuela, que culminó el 12 de diciembre –con Cuba y Noruega como garantes-, solo se acordó lo anunciado en relación con la institucionalización de la Mesa e iniciaron los ajustes a la Agenda que fueron llevados a consultas, tanto al Presidente como al Comando Central.

También informaron que en el siguiente ciclo de conversaciones que se realizará en México y una vez se concluya lo que está previsto, “estamos en disposición de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”.

Ambas partes tienen ideas comunes sobre el cese al fuego bilateral, porque hay intenciones de desescalar el conflicto en las zonas de alivios humanitarios pactadas (Bajo Calima, en el departamento de Valle del Cauca, y Medio San Juan, en el de Chocó).

Para el segundo ciclo del proceso de paz el primer punto que se discutirá será la participación de la sociedad en la Mesa de Diálogos para que ella misma aporte el diagnóstico, demandas y soluciones a la problemática social y política de las zonas en conflicto donde está presente el ELN. En este punto, desde luego, entrará el problema del paramilitarismo como una política de Estado y la urgencia de su desmonte como una demanda de las comunidades.

El segundo punto de la agenda será el cese al fuego bilateral donde las partes acordarán los protocolos junto a países garantes e instancias acompañantes como la ONU, la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias.

En el segundo ciclo también se hará una evaluación de los acuerdos y la implementación alcanzada hasta la fecha. En este punto se tramitarán los informes de ambas delegaciones en la Caravana Humanitaria que partió de la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca, hacia el Bajo Calima y Medio San Juan en el departamento de Chocó, donde se encontrarán con las comunidades en zonas de conflicto y pueblos fantasmas completamente desplazados por la guerra.

Acuerdos de #Paz de #París, victoria contundente de #Vietnam

 A medio siglo de su rúbrica, los Acuerdos de paz de París son valorados hoy aquí como una victoria contundente de la diplomacia revolucionaria de Vietnam en la era del presidente Ho Chi Minh.

Conmemorar el 50 aniversario de ese acontecimiento “es recordar la envergadura y el alto significado de ese documento histórico especial”, destacó en un extenso artículo la agencia de noticias VNA y recordó la valía y vigencia de muchas lecciones aprendidas en dichas negociaciones.

De acuerdo con los historiadores, dijo, las negociaciones de París iniciadas el 13 de mayo de 1968 constituyeron una lucha extremadamente difícil y complicada de Vietnam con Estados Unidos, desarrollada en un contexto histórico muy complicado, marcado por la formación y desarrollo cada vez más fuerte del sistema de países socialistas.

El comienzo de las conversaciones en la capital francesa marcó una nueva fase de la lucha de resistencia de Vietnam, de enfrentamiento en el campo de batalla y, al mismo tiempo, en el frente diplomático, con el lema de luchar al mismo tiempo de negociar.

Meses después de iniciado el diálogo, ante la postura legítima y la actitud resuelta de Vietnam y debido a numerosas dificultades y pérdidas en el campo de batalla, el presidente estadounidense Lyndon Johnson se vio obligado a declarar el fin de todos los actos bélicos contra Vietnam del Norte.

Luego de ese acontecimiento, la lucha de esta nación indochina contra Estados Unidos giró alrededor de la cuestión de la forma y elementos para la conferencia y se llegó al acuerdo de organizar un encuentro cuatripartita.

En el mismo estuvieron representados la República Democrática de Vietnam, el Frente Nacional de la Liberación de Vietnam del Sur (Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Vietnam del Sur), Estados Unidos y la República de Vietnam (Gobierno de Saigón).

El comentario destaca que grandes victorias militares de Vietnam como la Operación Ruta 9-Sur de Laos 1971 y la Ofensiva primavera-verano de 1972, entre otras, y el fracaso de la ofensiva aérea de diciembre de 1972 contra Hanoi y otras ciudades quebrantaron la estrategia estadounidense de «vietnamización de la guerra”.

Ello creó condiciones favorables para Vietnam en la mesa de negociación y posibilitó obtener el 27 de enero de 1973 un triunfo capaz de realzar el espíritu de independencia y solidaridad internacional, que todavía mantiene sus profundos e intactos valores teóricos y prácticos.

A propósito de la efeméride, hoy será emitido aquí un sello conmemorativo con el propósito de realzar la importancia del Acuerdo, afirmar el espíritu de patriotismo, la resiliencia y el poder de la gran unidad nacional y despertar la aspiración sobre el desarrollo de un país próspero y feliz.

La estampilla, de 46×31 (mm) y diseñada por el artista Nguyen Du, de la Corporación de Correos de Vietnam, contiene la imagen de la Mesa Redonda en París, cuya foto original conserva en sus archivos la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA, por sus siglas en inglés).

#Indepaz: 23 grupos armados confirman intención de sumarse a la #Paz en #Colombia

En el mes noviembre de 2022 se acordó el restablecimiento del proceso de diálogo del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), refirió este martes que al menos 23 grupos armados confirman intención de sumarse a la paz total en Colombia, tras la llegada al Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.

En su Informe sobre Presencia de Grupos Armados en Colombia 2021-2022, el ente destacó el llamado a la «no repetición definitiva de la violencia» que realizara el presidente Gustavo Petro en su toma de posesión, y la disposición de los grupos armados de acercarse al Gobierno.

Este hecho ocurre luego de la reanudación del proceso de diálogo entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno colombiano.

En este sentido, Indepaz subrayó que la denominada Paz Total «no sólo se circunscribe a la solución dialogada de los conflictos armados, comprende el cumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016 y el seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad”.

Por otra parte, el instituto reconoció la existencia de una urbanización del conflicto, pues aunque en las ciudades el conflicto armado no es nuevo, adquiere mayor relevancia en el actual escenario. 

“Esto tiene lugar por el fortalecimiento de los vínculos de las estructuras armadas de alcance nacional con bandas/combos locales -tercerización- y por el regreso de paramilitares y narcotraficantes tras cumplir sus penas de extradición”, reafirmó.

Indepaz también reconoció las tensiones que genera el narcotráfico para hacer más visibles actividades como la minería igual, el hurto de tierras, la captura mafiosa del Estado, así como la necesidad de responder a conflictos estructurales como la educación, los servicios básicos, entre otros.