#Cuba llega por segunda vez en su historia a los 40 grados Celsius

#Temperatura #Calor #Clima #Record #Naturaleza

Cuba marcó este martes en la localidad de Bolivia (centro) los 40,0 grados Celsius, segunda máxima histórica en la isla tras el récord alcanzado hace poco más de un mes, informó el Instituto Meteorológico (Insmet).

El récord se reportó el pasado 11 de abril, con 40,1 grados Celsius, en la localidad de Jucarito, provincia de Granma (este), el valor más alto inscrito por el Centro del Clima del Insmet.

En la víspera, la temperatura subió a 38,6 grados Celsius en ese poblado oriental, mientras que el pasado 17 de marzo registró 38,9 grados.

Jucarito es una zona que en los últimos años ha reportado temperaturas elevadas, y con el récord reportado en abril batió el anterior -11 de abril de 2020- cuando el termómetro de la estación meteorológica de ese territorio subió hasta los 39,2 grados Celsius.

De acuerdo con el Centro del Clima, marzo de 2024 ha sido el mes más cálido en Cuba.

Otras localidades cubanas como Veguitas, también en Granma, e Indio Hatuey, en la occidental provincia de Matanzas, han registrado 39,7 y 39,3 grados Celsius, respectivamente, mostrando una tendencia al ascenso de las temperaturas por encima de sus valores típicos.

Como resultado de estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), las proyecciones para Cuba ante los efectos del calentamiento global y el consiguiente cambio climático prevén un aumento en la temperatura media anual por encima de un grado centígrado en 2030 y de 3,5 grados en 2070.

Esas estimaciones sobrepasan el 1,5 establecido por la comunidad internacional para combatir el cambio climático, incremento fijado en el Acuerdo de París como límite para evitar las consecuencias más catastróficas de la variación global del clima en el planeta. 

#Cometa 2022E3 alcanzará su punto más cercano al #Sol

#astronomía #cometa #perigeo #perihelio #sol #Ciencia #Naturaleza #Espacio #SistemaSolar #NASA

El cometa 2022E3, cuyo paso anterior por la bóveda celeste ocurrió hace 50 mil años, alcanzará hoy su perihelio (punto más cercano al Sol) a una distancia de 166 millones de kilómetros.

En un viaje a través del sistema solar interior, el cometa 2022 E3 estará en el perihelio el 12 de enero y en el perigeo, su punto más cercano a nuestro planeta, justo el 1 de febrero, a una distancia de 42 millones de kilómetros, según comunicó la NASA.

Algunos astrónomos sugieren la posibilidad de que, después de esta visita, el cometa sea expulsado permanentemente del Sistema Solar, por lo que quizás sea la última oportunidad de observarlo.

Prevén que pueda ser visto desde el hemisferio norte en lo que resta de este mes y particularmente a inicios de febrero, mediante el uso de binoculares y telescopios cuando el cielo esté despejado y en condiciones de baja contaminación lumínica.

El 2022E3 fue bautizado así en honor a la instalación del Zwicky Transient Facility, que opera el telescopio Samuel-Oschin del Observatorio Palomar, en San Diego, California, Estados Unidos, desde donde se detectó por primera vez cruzando cerca de Júpiter en marzo del año pasado.

De acuerdo con los expertos, los cometas son una especie de bolas de nieve espaciales formadas por gases congelados, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol.

A medida que se acercan a nuestra estrella estos objetos son atacados con cantidades cada vez mayores de radiación y liberan gases y escombros.

Este proceso forma una atmósfera brillante alrededor del cometa, llamada coma, y dos vastas colas de gas y polvo.

#EclipseLunar total o #Luna roja se verá hoy en parte del #Mundo

#Espacio #FenómenosNaturales #NASA #Astronomía #Astros #SistemaSolar #Ciencia

eclipse-lunar-total-o-luna-roja-se-vera-hoy-en-parte-del-mundo

Conocido como Luna de Sangre, un eclipse lunar total será visto hoy en Oceanía, Asia y América y será el último de estos fenómenos astronómicos del año.

    De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, agencia estadounidense conocida como NASA, el próximo de estas características ocurrirá el 14 de marzo de 2025, aun cuando continuaremos viendo eclipses lunares parciales y penumbrales durante los venideros meses.

    Estos eclipses totales tienen lugar cuando la Luna completa atraviesa la sombra umbral de la Tierra, y se destacan por la gama de colores que puede adoptar el satélite natural.

    Ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna (en la fase Llena) se alinean de modo que la Luna pasa a la sombra de la Tierra, según la NASA.

    Este fenómeno astronómico podrá ser apreciado en todas sus fases (parcial y total) en la mayor parte de América del Norte, Nueva Zelanda, islas del Océano Pacífico, la costa este de Australia, la mayor parte de Japón, las regiones orientales de Rusia, Corea del Sur, el Este y el noreste de China y el archipiélago noruego de Svalbard, informó starwalk.space.

    En tanto se podrá observar de manera parcial en el noreste de Europa, Asia, Australia, parte de América del Norte, gran parte de América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Océano Índico, el Ártico y la Antártida.

    Podrá verse casi por completo en Centroamérica, mientras que en Sudamérica se verá de manera incompleta, ya que coincidirá con el amanecer y la puesta de la Luna.

    #Científicos promueven un proyecto para generar energía en la #Luna mediante la luz solar

    #Ciencia #NASA #Energía #Electricidad

    Representación artística de una base en la Luna, incluidos los sitios de lanzamiento, un observatorio y una antena parabólica, creada el 29 de marzo de 2018. Foto: Gettyimages.ru

    Uno de los factores clave que debe resolverse en programas de colonización lunar es cómo alimentar de energía a estas colonias. En concreto, se trata de suministrar continuamente electricidad a las instalaciones para producir oxígeno.

    Científicos de la Universidad Ben-Gurión del Néguev, en Israel, han desarrollado un proyecto para generar energía en la Luna y lo han propuesto a la NASA. La idea contempla el uso de numerosos paneles fotovoltaicos colocados de una forma muy concreta en la superficie del satélite terrestre, según informa el portal Phys.org.

    Según el profesor universitario Jeffrey Gordon, para crear bases lunares habitables con energía fotovoltaica renovable se necesitan plantas que extraigan oxígeno continuamente del suelo lunar. Para ello hacen falta fuentes que suministren energía ininterrumpidamente sin la necesidad de almacenarla, cosa que es imposible lograr desde la Tierra. La energía solar es el único recurso renovable disponible en la Luna, sugiere el científico en su artículo publicado recientemente en Renewable Energy.

    Anteriormente, la NASA propuso utilizar energía nuclear. Otra sugerencia ha sido montar baterías que acumulen energía. Según Gordon, es mucho más económico y práctico prescindir de la propuesta de la NASA y montar placas de baterías solares que deben estar ubicadas a lo largo de una latitud lunar cercana a los polos. Entonces formarían un anillo, gran parte del cual siempre estaría en el lado del día y, por lo tanto, generaría continuamente electricidad.

    Además, el plan de Gordon supone tirar líneas eléctricas a fábricas y asentamientos en la Luna que deberían ubicarse cerca de las regiones polares. Esta idea utiliza una combinación única de varios factores: la ausencia de atmósfera lunar, una inclinación cercana a cero del eje polar de la Luna con respecto al plano eclíptico y un diámetro lunar pequeño.

    «Mi solución tiene una masa específica muy inferior a la de todas las alternativas formuladas hasta ahora, es decir, una cifra récord de kg/kW, un dato clave para que las instalaciones lunares sean asequibles y viables, ya que los costes de puesta en marcha e instalación superan actualmente el millón de dólares por kilo», explicó Gordon.

    «Nuestra nueva estrategia es 100 veces más rentable que la solar con almacenamiento de batería. También es, al menos, seis veces superior a la solución que ahora contempla la NASA de reactores nucleares que impulsan turbinas y generadores convencionales», sostuvo.

    #LaTierra rotó a la mayor velocidad hasta ahora conocida

    #NASA #SistemaSolar #CambioClimático

    En la pasada semana la Tierra completó la rotación más rápida en la historia desde que se empezaron a tenerse dichos registros. 

    Según el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), el planeta giró 1,59 milisegundos más rápido, es decir, no llegó a completar las convencionales 24 horas.

    En 2020 se registraron los 28 días más cortos de la historia desde 1960.

    No obstante, en junio y julio de este año se obtuvieron dos récord nuevos: el 29 de junio fue el día más corto en la historia de la humanidad y el pasado martes 26 de julio que fue 1,50 milisegundos más veloz que las 24 horas establecidas.

     De hecho, pudiera estar empezando un periodo de 50 años con días menos duraderos.

    Aunque científicamente no hay explicación para el aceleramiento del proceso rotatorio de la Tierra,  algunas teorías proponen que el derretimiento de los glaciares significaría que hay menos peso en los polos y el planeta podría girar con mayor facilidad. 

    También otros asocian el fenómeno con el llamado Bamboleo de Chandler, una pequeña desviación en el eje de rotación del planeta. 

    Los partidarios de esta hipótesis, Leonid Zotov, Christian Bizouard y Nikolay Sidorenkov, explican que ello se asemeja al temblor de un trompo cuando empieza a ganar impulso o se ralentiza. 

    Estos cambios en la rotación han hecho que se considere introducir el primer segundo adicional negativo. Es decir, que los relojes tendrían que saltarse un segundo para acoplarse al tiempo civil que se baja en los relojes atómicos en sintonía con el tiempo solar. 

    Algunos analistas afirman que dicho fenómeno podría resultar perjudicial para los servicios informáticos, pues se reconfiguraría considerablemente el sistema horario.

    Una #TormentaSolar procedente de un «cañón de fuego» en la superficie del #Sol golpeará la #Tierra este viernes

    #PlanetaTierra #SistemaSolar

    El fenómeno podría comenzar este 21 de julio, cuando una eyección de masa coronal impacte el campo magnético de nuestro planeta.

    Una tormenta solar procedente de un "cañón de fuego" en la superficie del Sol golpeará la Tierra este viernes
    Imagen ilustrativa.NASA / Digitaleye / Legion-Media

    Los vientos solares derivados de la rotura de un gigantesco filamento de «cañón de fuego» en el Sol impactarán la Tierra este 21 de julio, provocando una tormenta geomagnética débil de categoría G1, informa Spaceweather.com.

    «Durante los próximos tres días, es probable que se produzcan tormentas geomagnéticas menores de clase G1[…] La acción podría comenzar hoy, 21 de julio, cuando una eyección de masa coronal [o CME, por sus siglas en inglés] de movimiento lento golpee el campo magnético de la Tierra», advierte el portal.

    Los meteorólogos estiman que una corriente de viento solar «de alta velocidad» sigue de cerca a la eyección de masa coronal. «Su llegada el 22 de julio podría amplificar cualquier tormenta que cree la CME, prolongando las perturbaciones hasta el 23 de julio«, pronostica Spaceweather.com.

    Los filamentos solares son enormes arcos de gas electrificado —plasma— que se abren paso a través de la atmósfera del Sol según la actividad de su campo magnético. Estos gigantescos tubos pueden contener enormes masas de plasma por encima de la superficie de nuestra estrella, pero también son muy inestables, y una vez que colapsan, pueden lanzar chorros explosivos de viento solar, lo que se conoce como eyecciones de masa coronal (CME), explica el portal LiveScience.

    Los recientes filamentos solares fueron observados por primera vez el 12 de julio como líneas oscuras en forma de hilo sobre el fondo brillante del Sol. Luego, el 15 de julio, un filamento que cruzó por el hemisferio norte entró en erupción, formando en la superficie un «cañón de fuego» de unos 384.400 kilómetros de largo y 20.000 kilómetros de profundidad. El fenómeno arrojó material solar en dirección a nuestro planeta.

    Afortunadamente, la próxima tormenta, que se produce en el momento en que el Sol entra en la fase más activa de su ciclo solar, será débil. Las tormentas solares G1 tienen el potencial de causar fluctuaciones en las redes eléctricas y afectar parcialmente a satélites, además de a los dispositivos móviles y sistemas GPS.

    ¿Es necesario preocuparse por impacto de #Tormentasolar?

    #CambioClimático

    #SistemaSolar

    #FenomenosNaturales

    #NASA

    Washington, 19 jul (Prensa Latina) Puede que en algún momento hoy su GPS deje de funcionar o se reporten varios problemas en sistemas de comunicación, pero no debe alarmarse pues el motivo será el impacto de una tormenta solar en la Tierra.

    Cuando se dice de ese modo pareciera que una enorme llamarada producida por el Astro Rey acabará con nuestro planeta, pero tampoco es del todo así.

    Las tormentas solares o geomagnéticas son un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones del Sol, que alcanzan nuestra magnetosfera.

    La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) ha especificado en otras ocasiones que en la Tierra existe una protección de la radiación de las llamaradas gracias a la atmósfera.

    Aunque estos fenómenos provocan perturbaciones del campo magnético que también afecta las redes de energía eléctrica, oleoductos y gasoductos, así como interrupciones en las señales de los servicios de radiodifusión y GPS (Sistema de Posicionamiento Global), no son extraños ni especialmente dañinos.

    Así lo confirmó la asesora de la NASA y conocida como la «Space Weather Woman» (Mujer del clima espacial), Tamitha Skov, quien especificó en su cuenta en Twitter que se tratará de un largo filamento de plasma del Sol en «forma de serpiente» el cual se dirige la Tierra, y derivará en una enorme tormenta geomagnética.

    Puntualizó que el Sol está en una fase muy activa de su ciclo de 11 años, y fenómenos como esos no son extraños ni especialmente dañinos, aunque obviamente los problemas puntuales en los elementos de geolocalización pueden ser preocupantes.

    Skov señaló que la orientación magnética de ese fenómeno solar es difícil de pronosticar, sin embargo, si su campo se orienta hacia el sur, podría provocar una tormenta moderada de categoría G2 o posiblemente G3.

    La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos definió una escala para cuantificar la intensidad y los efectos de las tormentas geomagnéticas.

    Consta de cinco posibles valores que van desde G1 a G5 relacionados con los valores del índice Kp alcanzado, e indica la frecuencia promedio con que aparecen en cada ciclo solar.

    Dicho índice K de tipo cuasi-logarítmico indica la perturbación del campo geomagnético a nivel local, tomando como referencia la curva de variación diaria de un día en calma del observatorio en el cual se mide durante intervalos de tres horas.

    A nivel planetario se define el índice Kp que se obtiene por el cálculo de la media ponderada de los índices K observados en una red de laboratorios de este tipo repartidos por el mundo.

    En el presente año han ocurrido varias tormentas solares. En marzo, tuvieron lugar dos de esos eventos, pero de escasa incidencia y que no causaron problemas severos, y el pasado 3 de julio hubo otra con auroras boreales muy llamativas y visibles en Canadá.

    Llegan Las Perseidas, espectacular lluvia de estrellas del verano

    #Naturaleza

    #SistemaSolar

    llegan-las-perseidas-espectacular-lluvia-de-estrellas-del-verano

    Washington, 16 jul (Prensa Latina) La llegada durante este fin de semana de una de las lluvias de meteoros más importantes, Las Perseidas, anima hoy a los amantes de la astronomía.

    De acuerdo con la revista National Geografic, el fenómeno también conocido como Lágrimas de San Lorenzo, suele apreciarse a partir del 17 de julio en el hemisferio Norte, justo cuando la Tierra pasa a través de una nube de polvo desprendida por el cometa Swift-Tuttle en su acercamiento hacia al Sol.

    Según abundó, los meteoros golpean la atmósfera terrestre a 210 mil kilómetros por hora, gracias a lo cual se produce un hermoso espectáculo de luz.

    Añadió que la mayoría de los desprendimientos del Swift-Tuttle son pequeños fragmentos similares a un grano de arena.

    Estos, al impactar la atmosfera terrestre, incrementan su temperatura hasta unos cinco mil grados Celsius, se desintegran a unos 100 y 80 kilómetros de altitud, y se crea un destello lumínico.

    En cambio, las partículas más grandes generan estelas de mayor brillantez conocidas como bólidos.

    Este año la lluvia de las Perseidas puede verse hasta el 24 de agosto, aunque el pico tendrá lugar la noche del 11 al 13 de agosto, aclaró el artículo.

    Acorde con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el momento óptimo para apreciarlas será en las horas previas al amanecer, aunque pueden disfrutarse igualmente al anochecer, a partir de las 10 de la noche.

    Las Perseidas es la lluvia de estrellas más abundante pues se estima que en una hora pueden llegar a observarse entre 50 y 100.

    Una mancha solar gigante duplica su tamaño en 24 horas y apunta a la #Tierra

    Una de las manchas visibles en la superficie de nuestro Sol duplicó su tamaño en solo un día, advierten los astrónomos. Nuestro planeta permanecerá en su punto de mira durante unos días más.

    La mancha solar AR3038 creció hasta alcanzar 2,5 veces el tamaño de la Tierra en la noche del 19 al 20 de junio, así se convirtió en una mancha de aproximadamente 32.000 kilómetros de diámetro.

    «Ayer, la mancha solar AR3038 era grande. Hoy, es enorme (…) La AR3038 tiene un campo magnético inestable beta-gamma que acumula la energía para las erupciones solares de clase M [de tamaño medio] y está apuntado directamente a la Tierra», informó Spaceweather.com, una web dedicada a rastrear noticias sobre tormentas geomagnéticas y otros fenómenos espaciales.

    ¿Cuáles son los peligros que supone para la Tierra?

    Las manchas solares son algo similar a unos parches oscuros en la superficie del Sol dónde los poderosos campos magnéticos, creados por el flujo de cargas eléctricas del plasma solar, se anudan antes de romperse.

    El principal peligro consiste en las erupciones solares o picos de radiación que aparecen como resultado de la liberación de energía acompañada de chorros explosivos de material solar, también conocidos como las eyecciones de masa coronal.

    En abril y mayo se registraron dos erupciones solares que causaron apagones en el océano Atlántico, Australia y Asia. Las tormentas geomagnéticas viajan a la velocidad cercana a la luz, por lo que tardan solo 8 minutos para alcanzar la Tierra desde una distancia de casi 150 millones de kilómetros.

    No obstante, las propias manchas solares no son tan peligrosas como parecen a primera vista. Las erupciones que la AR3038 podría producir son de clase M, estas «generalmente causan breves apagones de radio que afectan a las regiones polares de la Tierra», junto con pequeñas tormentas de radiación, escribe la Agencia Espacial Europea a tiempo de explicar que estas erupciones son el tipo más común.

    Aunque el Sol produce a veces tormentas de clase X, una categoría más fuerte con el potencial de causar apagones en el hemisferio expuesto de la Tierra, se observan con mucha menos frecuencia.

    Las manchas solares también pueden arrojar material solar, pero el campo magnético que tiene la Tierra es tan fuerte que lo absorbe. Esto da lugar a las poderosas tormentas geomagnéticas. Estas tormentas pueden incluso paralizar el internet.

    Los astrónomos saben desde 1775 que la actividad solar aumenta y disminuye según un ciclo de aproximadamente 11 años, pero ahora el Sol es más activo de lo que esperaban los científicos y observan casi el doble de apariciones de manchas solares previstas. Se prevé que la actividad solar aumente de forma constante durante los dos próximos años y alcanzará su máximo en 2025 antes de volver a disminuir.

    Este 21 de junio es día de #solsticio: ¡Bienvenido, #verano!

    ¡Bienvenido, verano! Este 21 de junio se celebra el solsticio de verano en el hemisferio norte y, con él, la llegada de la temporada de más calor del año. Esto es lo que debes saber sobre el esperado evento astronómico.

    La ciencia del solsticio de verano

    La Tierra orbita alrededor del Sol en ángulo. «Su eje inclinado siempre apunta en la misma dirección. Entonces, durante el año, diferentes partes de la Tierra reciben los rayos directos del Sol», explica la NASA.

    Cuando el Sol alcanza su cúspide en el hemisferio norte, ese es el solsticio de verano.

    En ese momento, «el Sol está directamente sobre el Trópico de Cáncer, que se encuentra a 23,5° de latitud norte, y atraviesa México, las Bahamas, Egipto, Arabia Saudita, India y el sur de China», según el Servicio Meteorológico Nacional.

    En todos los lugares al norte del Trópico de Cáncer, el día del solsticio de verano es el más largo del año. Los días se han ido alargando antes de su llegada y comenzarán a acortarse después.

    En el círculo polar ártico, hay luz solar las 24 horas del día, según el portal timeanddate. Que sea el día más largo no significa que tenga el amanecer más cercano, explica el sitio. Esto sucede unos días antes del solsticio, mientras que el atardecer más tardío sucede unos días después.

    Se trata de inclinación y no de cercanía

    La Tierra da una vuelta completa al Sol cada año en una órbita elíptica, por lo que la distancia a la estrella varía en función del momento.

    El momento en que se encuentra más cerca del Sol se llama perihelio y sucede en enero. El que se encuentra más lejos de la estrella, mientras tanto, se conoce como afelio y sucede en julio. Por tanto, no coincide con el solsticio: el solsticio está vinculado a la inclinación de la Tierra y no a su cercanía.

    Es la inclinación y no la cercanía, en consecuencia y contrario a lo que podrías pensar, la que determina las estaciones, de acuerdo a la explicación del Servicio Meteorológico Nacional.

    ¿Qué pasa en el sur mientras tanto?

    El hemisferio sur, mientras tanto, se prepara para la situación inversa: el 21 de junio vive el día más corto del año y con él la llegada del invierno. Del 21 en adelante, no obstante, los días empiezan a alargarse hasta el solsticio de diciembre, en el que entra al verano.

    En el último mes del año, mientras el sur celebra el solsticio de verano el norte vive el de invierno, que marca el día más corto y la noche más larga. Este se produce cuando » el Sol se encuentra directamente sobre el Trópico de Capricornio, situado a 23,5° al sur del ecuador y que atraviesa Australia, Chile, el sur de Brasil y el norte de Sudáfrica», según la explicación del Servicio Meteorológico Nacional.