Moderna justifica ante el Senado de #EEUU su decisión de encarecer la #Vacuna anti #COVID

El director ejecutivo de la farmacéutica Moderna, Stéphane Bancel, justificó este miércoles ante el Senado estadounidense la decisión de su empresa de cuadruplicar este año el precio de la vacuna contra la covid-19, alegando que la complejidad del mercado ha incrementado.

Su comparecencia ante el comité de Sanidad, Educación, Trabajo y Pensiones de la Cámara Alta se produjo para dar explicaciones por esa subida prevista, pese a la multimillonaria inversión recibida por parte del Ejecutivo estadounidense para desarrollar la vacuna.

Cuando el Gobierno de Estados Unidos ponga fin a la emergencia nacional de salud pública declarada por la epidemia, algo que está previsto este mayo, el Ejecutivo dejará de comprar y distribuir de forma directa las dosis, y la negociación de los precios quedará en manos de las aseguradoras y programas sanitarios gubernamentales.

Moderna ha avanzado que en ese momento calcula que su vacuna pasará a costar 130 dólares.

«La transición de un mercado pandémico a uno endémico implica una mayor complejidad y riesgo», apuntó Bancel, subrayando que en el pandémico solo tienen un cliente, el gubernamental, y en el endémico «habrá 10.000».

Durante la pandemia, añadió, el Gobierno estadounidense asumía el riesgo de las dosis sobrantes y la distribución era mucho más sencilla y ahora se espera además una reducción del 90 % en la demanda.

Moderna afirmó el pasado 15 de febrero que su vacuna contra la covid-19 seguirá estando disponible sin costo para las personas aseguradas, independientemente de que la reciban en los consultorios médicos o en las farmacias, mientras que para aquellas sin seguro o con un seguro insuficiente su programa de asistencia al paciente la proporcionará gratis.

Pero la crítica de los congresistas estadounidenses procede de la decisión de incrementar su precio después de que el Ejecutivo invirtiera 10.000 millones de dólares con dinero de los contribuyentes para la investigación y desarrollo de esa vacuna.

El senador independiente Bernie Sanders, presidente del comité del Senado que sentó a Bancel en esta sesión, recordó que, en cuanto Moderna empezó a recibir miles de millones de dólares por parte de la Administración federal, el director ejecutivo se hizo «multimillonario» de la noche a la mañana.

«¿Reconsiderará su decisión de cuadruplicar el precio de la vacuna?», le preguntó.

Bancel se mostró categórico: «Tenemos que lidiar con la complejidad. El volumen que teníamos durante la pandemia nos ofrecía una economía de escala que ya no tendremos», dijo recordando entre otros puntos que a cambio de los 1.700 millones de dólares recibidos en préstamos gubernamentales Moderna ofreció un descuento de 2.900 millones en la vacuna.

#VacunasCubanas y Visión Sur

#BrigadasMedicas #AbajoelBloqueo #FarmaCuba #Ciencia

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres. Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

“Las vacunas cubanas y la inequidad mundial” es el título de un artículo de Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Es sorprendente -afirma- que un país pobre y bajo bloqueo como Cuba, esté entre los pocos que han desarrollado sus propias –y muy exitosas- vacunas antiCovid.

Las grandes farmacéuticas y poderosos gobiernos bloquean toda posibilidad de liberar las patentes de sus vacunas, evitando abaratar los precios.

Por contra, las vacunas cubanas tienen una clara “visión Sur”: más baratas y fáciles de producir, no requieren de ultra-congelamiento, algo esencial para el transporte a otros países del Sur.

Como sus brigadas médicas, las vacunas cubanas podrían ser la esperanza para los países más pobres.

Pero Cuba no puede hacerlo sola. Y menos… bajo un bloqueo criminal.

#China elimina restricciones por #Covid-19

#Virus #Pandemia #Salud

El Gobierno chino degradó el nivel de emergencia con que maneja la COVID-19 y eliminó los controles sanitarios para enfocarse en los casos graves, y ampliar la vacunación mientras convive con la enfermedad y el virus que la provoca. Ello implica el fin de la exigencia de someter a aislamiento y realizarle pruebas de pcr a quienes llegan del exterior. Las autoridades tampoco pondrán en cuarentena a los casos positivos.

Hay tanta vida en este libro

#Italia #Solidaridad #HenryReeve #Salud #Cuba #Covid19 #Pandemia #Turín

Como buen periodista, como buen escritor, Enrique Ubieta Gómez (La Habana, 1958), ha creado un libro testimonial, Diario de Turín. La solidaridad en tiempos de pandemia, que no se limita a contarnos la vivido junto a la brigada médica del Contingente Henry Reeve durante varios meses de 2000 en Italia, pues “…se centra en el microcosmos hospitalario para abrir la perspectivas hacia horizontes más plenos”, según expresa con toda razón Graziella Pogolotti en el prólogo.

Con la narrativa nos llegaría un texto edificante, que refleja la lucha contra la desgracia traída por la pandemia en aquellas regiones, y el sacrificio de los trabajadores de la salud de un pequeño país subdesarrollado- menos en las cuestiones del alma en lo mejor de él-, pese a  estar bloqueado por la maldad yanqui. Han venido y arriesgan la existencia por gente a quien no conocen en una nación del primer mundo, tan herida por el subdesarrollo moral de una sociedad injusta.

Ubieta va mucho más allá. Su prosa es conquistada por la lírica sobre los hechos épicos cotidianos allí, con el peligro azotando siempre, y por el análisis indispensable, sin que lo ardiente del canto ni la frialdad del estudio quemen. No se queda en lo que pasa: sus pasos profundizan de una u otra manera,  y conducen a lo que está adentro de lo que pasa aun desde mucho antes.

Nos pone a hablar con los protagonistas que ofrecen parte de sus historias personales, las familiares incluso, la mayoría con tantas misiones de este tipo en su quehacer. Las cumplen llana y sencillamente: son héroes y no lo creen ni blasonan por lo que hacen. Lo ven normal en un cubano verdadero, esculpido por un sistema superior aunque tenga imperfecciones. No hay alharaca en lo que dicen y Enrique les extrae ricos textos desde esa modestia vigorizante de la grandeza del colectivo.

También están el sentir e interesantes pasajes de la vida de los pacientes, el personal médico, los voluntarios y no pocos funcionarios del territorio apoyado. No declaman poemas rojos: ofrecen el sentimiento sintetizado en una palabra: ¡Gracias! Estos combates contra la muerte en Crema y Turín mucho han  aportado para derrumbar las mentiras y el uso exagerado de nuestras fallas desde el veneno de la derecha, Y aunque aquí la brigada vino a salvar existencias y no a hacer política, los hechos dicen bastante más que las palabras y reafirman la verdad.

El autor ha participado – testigo magnífico- de la batalla: es el integrante 38 de la brigada de Turín, y no es un novato en estas lides de darse a los demás sin pedir algo a cambio. Martiano y fidelista de corazón y saberes obedece lo planteado por el maestro: “Yo no creo que el escritor se debe poner ante un público para lucir sus poderes, sino para dar, en la forma más propia del asunto, la cantidad mayor de ideas posibles”.

Ubieta aparece cuando es imprescindible y no oculta su emoción sin atarse a ella, dejando el pensamiento a la deriva. Sabe romper, cuando es conveniente, con la interiorización de los personajes, reales en su caso, y la poética de los sucesos. Y a lo Martí, sabe partir de momentos que le permiten enlazar, tradiciones, historias, leyendas, dolores, contiendas, partes de discursos o documentos, cifras, sentimientos… que vigorizan la obra literaria.
 
Ante la situación política actual de Italia, este párrafo al final de la introducción de Diario: “El país que millones de  turistas visitan y conocen por su historia, sus antiguos palacios, sus iglesias, sus ciudades legendarias, solo nos fue dable a través de sus habitantes, de los voluntarios que nos acompañaron, de los médicos y enfermeros, de los pacientes… Pero fue, quizás, la mejor manera de acercarnos a él. Conocerlo es un propósito mayor que rebasa la breve estancia nuestra en una de sus ciudades principales. Este libro no describe a Italia, aunque le declara su amor. Si fuimos a entregar solidaridad, también la recibimos Ojalá no olvide lo que aprendió en estos meses de encierro y meditación; lo que hizo mal, lo que debe y puede hacer bien”.

#EE.UU investiga XBB, nueva variante de #COVID-19

#Salud #Virus #SarsCov2 #Pandemia

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) investigan hoy una nueva variante de COVID-19 conocida como XBB, que representa el tres por ciento de todas las nuevas infecciones en Estados Unidos.

La prevalencia de la cepa crece más hasta ahora en el noreste, según las estimaciones de la agencia, pues genera más del cinco por ciento de los contagios en las regiones que van desde Nueva Jersey hasta Maine.

XBB está detrás de una gran cantidad de infecciones en algunos países del sur de Asia, y forma una parte cada vez mayor de las secuencias de virus informadas de todo el mundo y de los viajeros internacionales que llegan.

Los CDC divulgaron estimaciones preliminares que sugerían cómo XBB podría duplicarse en proporción cada 12 días, un ritmo más rápido si se le compara con las variantes BQ.1 y BQ.1.1, ahora dominantes en el país.

Sin embargo, los principales funcionarios y expertos de la administración del presidente Joe Biden, dicen que no ven en XBB una amenaza similar a la variante Omicron surgida hace un año.

Acorde con la fuente, la variante BA.5 se redujo a menos de una de cada cinco nuevas infecciones en todo el país y BA.4 está prácticamente desaparecida.

Nombrada por primera vez por científicos en septiembre pasado, se cree que XBB es una combinación de dos subvariantes diferentes de Omicron, BA.2.10.1 y BA.2.75, que surgieron a principios de este año.

Es la última de una multitud de cepas ahora dominantes que portan mutaciones con la posibilidad de evadir los medicamentos clave de anticuerpos de COVID-19.

Sin embargo, a juicio de Derek Smith, director del Centro para la Evolución de Patógenos de la Universidad de Cambridge, no parece que sea particularmente más grave en comparación con otras variantes.

#Vacuna cubana #SoberanaPlus llega a #Belarús

#Salud #Virus #Ciencia #VacunaCubana #Finlay #MINSAP #Coronavirus

El producto cubano apoyará la inmunización de la población de ese país en el enfrentamiento a la #COVID-19

BIOHABANA 2022 en el Palacio de Convenciones, Vaqcunas producidas por el IFV, Instituto Finlay de Vacunas
Vacuna Soberana Plus Foto: José Manuel Correa

El Instituto Finlay de Vacunas de Cuba informó, este miércoles, que la vacuna cubana Soberana Plus llegó a Belarús para apoyar la inmunización de la población de ese país en el enfrentamiento a la COVID-19.

En su cuenta en Twitter, la entidad científica añadió que la agencia reguladora de esa nación registró, para su empleo, el otro fármaco de la Mayor de las Antillas: Soberana 02.

Según detalló el Ministerio de Salud de Belarús, todas las vacunas utilizadas, independientemente del fabricante, registradas y autorizadas para su uso, son fármacos inmunobiológicos de alta eficacia y seguridad.

En julio de este año, varias instituciones de Belarús y el Grupo Empresarial BioCubaFarma firmaron un memorando de entendimiento para el desarrollo científico-tecnológico de ambos países.

El acuerdo es promover el intercambio mutuo en el campo de la promoción, inversión, producción, servicios e investigaciones en áreas y productos de interés para las industrias farmacéutica y biotecnológica bielorrusa y cubana.

#VacunaCubana #Soberana02 es reconocida por entidad reguladora de #México

#Covid19 #Salud #Virus #Ciencia #CIGB #BioCubaFarma #Cuba

La vacuna cubana anti-COVID-19, Soberana 02, recibió opinión técnica favorable del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), según informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), entidad regulatoria mexicana. La noticia fue compartida por el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) desde su cuenta en Twitter, en la que añadió que este resultado representa un paso previo al autorizo de uso de emergencia.

#VacunaCubana #SoberanaPlus llega por primera vez a #Europa

El inmunógeno se registró en #Belarús justo el 26 de Julio, en honor al Día de la Rebeldía Nacional de Cuba

VACUNA
Foto: Cortesía del Instituto Finlay de Vacunas

Como una prueba más de la calidad de las vacunas cubanas contra la #COVID-19 y del prestigio de la ciencia de la Isla en el mundo puede calificarse el hecho de que el Centro de Peritaje y Pruebas del Ministerio de Salud de Belarús autorizara, este martes, el uso de Soberana Plus en ese país.

Belarús se convirtió así en la primera nación de Europa en otorgar Registro Sanitario al inmunógeno cubano, informó el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), titular del fármaco.

En el acto, el director de la entidad sanitaria belarusa, Dmitry Vladimirovich, resaltó que la ficha de registro de la vacuna Soberana Plus en su país quedó fechada el 26 de julio, en honor al Día de la Rebeldía Nacional de Cuba, significó la entidad científica caribeña.

De acuerdo con Prensa Latina, en  el acto también se entregó uno de los ejemplares de la constancia de la aprobación del uso de Soberana Plus a Olga Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba, y a Vicente Vérez Bencomo, director general del IFV.

El segundo documento lo recibió el embajador de Cuba en Minsk, Santiago Pérez, como muestra de la ampliación de los lazos bilaterales entre Belarús y Cuba.

A propósito, Vérez Bencomo, a través de su perfil en Facebook, felicitó a todos los que desarrollaron esta vacuna, y a los que han participado en este logro.

Cómo se crearon los laboratorios biológicos de #EEUU en #Ucrania

La noticia de que el Ejército de los Estados está produciendo virus, bacterias y toxinas mortales en masa ha estado en las primeras planas de los periódicos del mundo durante mucho tiempo. Cientos de miles de presos están sistemáticamente expuestos a patógenos de enfermedades peligrosas. Por mucho tiempo es conocidoque expertos en el campo de la investigación biológica militar, con cobertura diplomática, están probando virus artificiales en biolaboratorios del Pentágono en al menos 25 países alrededor del mundo. Hoy en día, estos hechos son confirmados por los informes de los periódicos,

El Ministerio de Defensa (MO) de Rusia según documentos obtenidos durante una operación especial en Ucrania.

La Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa (DTRA), que está directamente vinculada al Pentágono, aparece en casi todos los informes y documentos financieros sobre las actividades de los laboratorios biológicos estadounidenses fuera de los Estados Unidos. Se sabe que la investigación se lleva a cabo como parte de un programa militar por un valor aproximado de $ 2.1 mil millones: el Programa Conjunto de Interacción Biológica. Los laboratorios de investigación están ubicados predominantemente en los países de la antigua Unión Soviética, como Ucrania y Georgia, en el Medio Oriente, así como en el Sudeste Asiático y África.

Los datos de fuente abierta, según lo confirmado por los informes del Ministerio de Defensa de Rusia, indican que la Agencia de Reducción de Amenazas de EE. UU. (DTRA) ha financiado 11 biolaboratorios en Ucrania durante casi dos décadas. Cabe señalar que Ucrania fue privada del derecho a controlar estas instalaciones en su territorio. En virtud del Acuerdo de 2005 entre el Departamento de Defensa de EE. UU. y el Departamento de Salud de Ucrania, se prohibió al gobierno ucraniano divulgar públicamente información confidencial sobre el programa de EE. UU. y Ucrania también se comprometió a transferir patógenos peligrosos de su propio biobanco nacional al Departamento de EE. UU. de Defensa.

En general, durante las últimas dos décadas, se han concluido muchos acuerdos bilaterales entre los Estados Unidos y Ucrania. Uno de los principales proyectos conjuntos fue la creación del Centro de Ciencia y Tecnología de Ucrania (UNTC), una organización internacional financiada principalmente por el gobierno de los Estados Unidos. Cabe destacar que al centro de investigación se le ha otorgado estatus diplomático. La STCU apoya oficialmente los proyectos de científicos que anteriormente participaron en programas de bioinvestigación soviéticos. Durante los últimos 20 años, la STCU ha invertido más de 285 millones de dólares en la financiación y gestión de aproximadamente 1850 proyectos especializados, incluidos los que anteriormente estaban involucrados en el desarrollo de armas de destrucción masiva (ADM). Todo el personal estadounidense trabajó en Ucrania bajo cobertura diplomática.

Se sabe que el Centro de Investigación del Sur ha sido el subcontratista general del programa DTRA en Ucrania desde 2008. En el pasado, la compañía también fue el principal contratista internacional del Pentágono para el programa de armas biológicas de EE. UU. en la investigación y desarrollo de bioagentes entre 1951 y 1962.

Resultó que el Centro de Investigación del Sur estaba involucrado en el estudio del perfil del cólera, así como de la influenza y el virus Zika, todos patógenos de importancia militar para el Pentágono. Junto con él, el ejército supervisó el trabajo de los laboratorios biológicos en Ucrania y otras dos empresas estadounidenses privadas: Black & Veatch y Metabiota.

De los documentos publicados en la Web se desprende que Black & Veatch Special Project Corp. recibió contratos de DTRA por un monto de 198,7 millones de dólares estadounidenses para la construcción y operación de laboratorios biológicos en Ucrania (bajo dos contratos de cinco años en 2008 y 2012 por un total de 128,5 millones de dólares estadounidenses), así como en Alemania, Azerbaiyán , Camerún, Tailandia, Etiopía, Vietnam y Armenia.

Metabiota, financiada por un fondo de inversióncazador biden, hijo de un presidente estadounidense en funciones, recibió un contrato federal de $18,4 millones a través de programas en Georgia y Ucrania. La empresa estadounidense también se adjudicó un contrato para realizar trabajos para DTRA antes y durante la crisis del ébola de 2015 en África occidental.