¿Con qué derecho pide explicaciones #EE. UU a #Italia por contratar médicos cubanos?

#Salud #Solidaridad #Ciencia #ColaboracionMedica

Unos 51 especialistas cubanos de la Salud, incluidos cardiólogos, pediatras y cirujanos, arribaron el 28 de diciembre de 2022 a Calabria para prestar servicio en los hospitales locales

médicos cubanos
Foto: Tomada de Prensa Latina

La Asociación de Amistad Italia-Cuba (Anaic) calificó las recientes presiones del Gobierno estadounidense a Italia, por la contratación de médicos cubanos, como una «intromisión absurda de Estados Unidos en los asuntos internos» de la nación europea.

El diario Corriere della Sera reseñó el comunicado de la Anaic, en el que se denuncia cómo la embajada estadounidense en Roma demandó al Ministerio de Salud de este país aclarar «los procedimientos para la contratación de profesionales a término fijo y su remuneración», en Calabria.

En un despacho de Prensa Latina se agrega que el objetivo de ese pedido de explicación injerencista busca determinar si violan el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a Cuba.

Añade que 51 especialistas cubanos de la Salud, incluidos cardiólogos, pediatras y cirujanos, arribaron el 28 de diciembre de 2022 a Calabria para prestar servicio en los hospitales de las localidades de Locri, Polistena, Gioia Tauro y Melito di Porto Salvo.

En 2020, brigadas cubanas del Contingente Médico Henry Reeve auxiliaron a las regiones de Crema y de Turín, en Italia, durante el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Otro desafío de la #CienciaCubana: un #CandidatoVacunal contra el #Dengue

#BioFarmaCuba #CIGB #Virus

Varios medios de comunicación se han hecho eco en los últimos días: en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) se trabaja intensamente en un candidato vacunal preventivo contra el dengue.

Y la cuenta oficial en Twitter de la empresa cubana está ofreciendo información al respecto. Un reciente mensaje apunta:

«El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGB está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura».

Y añade: «Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los 4 virus del dengue, que estamos evaluando en este momento».

La apuesta es que la enfermedad sea subclínica o con síntomas ligeros.

«Si se logra bajar el nivel de infección por el virus del dengue (es decir, la carga viral), se evita la gravedad; incluso la sintomatología», se afirma en otro mensaje en la red social.

La ciencia cubana asume otro desafío, que impactará en la lucha contra una de las más extendidas enfermedades del panorama actual.

#CandidatoVacunal cubano contra el dengue se basa en plataforma muy segura

#Dengue #Salud #Ciencia #Vacuna #CIGB #BioCubaFarma #Virus

El candidato vacunal que induce la respuesta inmunológica celular contra los cuatro serotipos del virus del dengue, que desarrollan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, está basado en una plataforma tecnológica muy segura, señala una publicación del CIGB en Twitter.

“El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGBCuba está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura. Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que estamos evaluando en este momento”, se lee en la publicación.

Semanas atrás, Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo BioCubaFarma, informó en Twitter que en el transcurso de 2023 debe estar disponible el nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.

Añadió que hay probabilidad de contar este mismo año con el primer candidato vacunal contra esa enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El sistema de diagnóstico rápido permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, explicó Martínez Díaz al diario Granma.

En enero, el presidente de BioCubaFarma declaró a la ACN que es “una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto (…) Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.

#Cuba trajo de #Türkiye la gratitud de su pueblo

#ColaboraciónMédica #Solidaridad #Terremoto #Salud #HenryReeve

#BrigadaMédicaCubana

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido.

Los miembros de la brigada del Contingente Henry Reeve, especializado en situaciones de desastres y graves epidemias, desafiaron las frías temperaturas, las diferencias idiomáticas, una cultura distante y las constantes réplicas del terremoto, para atender tan alta cifra de damnificados en apenas 24 días.

Así lo hizo saber el doctor Juan Carlos Dupuy Núñez, jefe de la formación, quien destacó que el trabajo «comenzó desde el primer día, cuando aún no habíamos empezado a desempacar nuestros equipajes y las logísticas del alojamiento eran todavía inciertas».

Afirmó que la ayuda fue recibida con gratitud y dejaron huellas en el corazón de los turcos, porque prestaron servicios en las áreas más afectadas de la ciudad, en campamentos de damnificados y en lugares más recónditos.

«En todas partes encontramos que el nombre de Cuba fue recibido con una luz en el rostro, y una alusión a nuestro invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz», dijo el médico, y aseguró que aquel pueblo les abrió sus brazos, sus casas y sus familias.

En el recibimiento, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud, destacó que «en la historia de la cooperación cubana, páginas como estas se escribirán mostrando, de la forma más genuina, el carácter internacionalista y solidario de nuestra Revolución». 

Los integrantes de la brigada entregaron una placa otorgada por el Gobierno de Türkiye, y recibieron una bata sanitaria y una postal firmada por el Presidente cubano.

Asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro; José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; el embajador de Türkiye en Cuba, Vehbi Esgel Etensel, y otros funcionarios.

Es posible una mayor cooperación #Cuba-Rusia en materia de #Salud

#MINSAP #Rusia #Cuba #Cooperación #Comercio #Economía #MINCEX #Ciencia

Una delegación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, encabezada por la vicetitular Tania Cruz, fue recibida en la sede de la Duma Estatal

cooperación Cuba-Rusia
Foto: Tomada de Prensa Latina

Una delegación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, encabezada por la vicetitular Tania Cruz, fue recibida en la sede de la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso), informó Prensa Latina.

En el encuentro, la también Jefa del Grupo de Trabajo de Salud y Biotecnología en la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia para la colaboración económica, comercial y científico-técnica, y el presidente del Comité de Salud de la Duma, Dimitri Kubezov, intercambiaron opiniones acerca del estado y las perspectivas de cooperación en salud e industria biofarmacéutica, el trabajo conjunto de agencias reguladoras y entre universidades de Ciencias Médicas, así como el desarrollo de ensayos clínicos.

Evaluaron, además, las posibilidades de inclusión de medicamentos líderes de la biotecnología cubana en protocolos de tratamiento para el pueblo de Rusia, y el fortalecimiento del intercambio científico en especialidades como oncología, endocrinología, genética, ginecología y neonatología.

Con anterioridad, Cruz y su comitiva visitaron Belarús, donde tuvieron encuentros en el Senado y en la Academia de Ciencias de esa nación, así como con altos directivos de la salud pública y de empresas productoras de medicamentos.

#Cuba procura ampliar nexos para la #Cooperación con #Catar

#Salud #ColaboraciónMédica #Solidaridad #MINCEX #RodrigoMalmierca

Malmierca dialogó con una representación de colaboradores de la Salud que trabajan en el hospital de Durhan y en otro centro de la localidad de Tanbak y expresó que es alto el espíritu de trabajo y solidaridad en nuestro personal de la salud

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz, sostuvo encuentros con altas autoridades cataríes, en el marco de su visita oficial a ese país árabe.

En Twitter, Malmierca anunció que, en la Cancillería de Catar, conversó con el secretario de Estado, Mohahmed Al-Khulaifi, a fin de constatar el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad política de ambas partes para desarrollarlas.

Antes, se había reunido con el director general del Fondo Catarí para el Desarrollo, Khalifa bin Jassem Al-Kuwari, con quien analizó las perspectivas de financiamiento de proyectos en la Isla, relacionados con saneamiento y agua. Por otro lado, informó sobre las ideas de promoción de proyectos para países miembros del Grupo de los 77 más China.

En otro intercambio, el titular cubano conversó con el ministro de Comercio e Industria de ese país, Mohammed bin Hamad bin Qassim Al-Thani, sobre las potencialidades para el desarrollo de las relaciones económicas bilaterales, especialmente en temas de inversión de capital. Además, entregó información sobre proyectos.

Malmierca también dialogó con una representación de colaboradores de la Salud que trabajan en el hospital de Durhan y en otro centro de la localidad de Tanbak, en el cual se espera que el 80 % del personal sea cubano.

«Recibimos explicación sobre el trabajo que realizan en la fase de vuelta a la normalidad, tras la COVID-19. Es alto el espíritu de trabajo y solidaridad en nuestro personal de Salud», escribió en un tuit el Ministro antillano.

Salvan a niño de tres años que aspiró un clavo en Holguín, Cuba

#Salud #Cuba #EmergenciaMedica #Otorrinolaringología #CuerpoExtraño #Accidente

La noche del sábado 4 de marzo “fue muy ardua” para otorrinos, anestesistas y personal de salón de operaciones del hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Holguín, según la califica la doctora Mavil Isabel Benítez Fernández, especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología.

Y exactamente resultó así, porque de ellos dependió salvar la vida a un niño de tres años, quien tenía alojado un cuerpo extraño a nivel de bronquio tronco derecho.

Esa noche desde el municipio de Cueto activaron al Sistema Integrado de Urgencias Médicas y coordinado con los especialistas de ese centro asistencial, porque el menor había broncoaspirado un clavo accidentalmente, que tenía alojado en pulmón derecho.

“La comunicación llegó a la Guardia de Pediatría de nuestro hospital junto con el envío por WhatsApp de fotos de Rayos X de tórax hechas al menor allá en Cueto. El hecho indicaba la urgencia, por lo cual la residente de Otorrino nos avisa de inmediato a la doctora Antonia María Salermo Reyes, jefa provincial de la especialidad y a mí, que estaba en casa durmiendo, pues eran alrededor de las 11 de la noche”.

Cuando llegó la ambulancia con el niño todo estaba dispuesto en el Salón de Operaciones del hospital infantil, desde el equipo multidisciplinario integrado por otorrinos, anestesiólogos, enfermeras hasta la Unidad de Cuidados Intensivos, a donde iría el paciente luego de ser atendido.

La también Jefa provincial del Capítulo de Otorrino explica que en estos casos los especialistas son activados y se unen por la complejidad de la operación y actúan de conjunto. “Realizamos una broncoscopía exploradora, este es un proceder muy riesgoso, porque supone actuar con un broncoscopio rígido de 6,7 milímetros, que entra a través de la boca, pasa por la laringe, la tráquea y llega entonces al pulmón, hasta de donde se extrae el cuerpo extraño”.

El clavo estaba alojado en el pulmón derecho. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.

La especialista reconoció que es un acto de muchos peligros, que van desde el desgarro de mucosa, sangramiento, perforación de tráquea y/o bronquios hasta el paro cardiorrespiratorio y la muerte del paciente, pero en este caso, afortunadamente, en 25 minutos se logró extraer el clavo, aunque el equipo médico retornó a su casa alrededor de las 5 de la mañana, luego de dejar al paciente estable en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se evalúa su posible alta hospitalaria.

Además, de las doctoras Mavil y Antonia María participaron, de manera directa, en este proceder los anestesiólogos Gonzalo Sergio Antas Monte y Leidis Ajo de los Reyes, además de personal de apoyo.

En 2023 los especialistas en Otorrinolaringología han tenido otros dos casos similares, uno por mes, el primero fue un grano de maíz, en enero; el segundo un frijol, en febrero y ahora un clavo.

Al respecto la doctora Benítez Fernández recuerda que la broncoaspiración de cuerpos extraños se produce en pacientes, cuyas manos ya tienen la función de “pinza digital” y pueden introducirse objetos en la boca, por eso es tan importante que un adulto siempre esté supervisando al niño, nunca deben jugar solos, ni dejarles a su alcance objetos que puedan introducirse en la boca, nariz, oídos y etcétera.

En este caso de Cueto refieren que el niño dijo a la mamá que “picaba” la garganta, pero al ella insistir en la conversación el pequeño reveló haber tragado un clavo, por lo cual el paciente fue trasladado al área de salud donde realizaron estudios de Rayos X, en los que se apreció la presencia del cuerpo extraño alojado a nivel de bronquio tronco derecho.

Siempre recuerdo a mi abuela que nos decía que un niño es como un jarro de leche a la candela que, en el menor descuido, se derrama.

Este es un proceder de muchos riesgos y requerido de habilidad y profesionalidad del equipo actuante. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.

El clavo extraído del cuerpo del menor. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.

#Cuba y #Belarús rubrican memorándum de entendimiento

#Salud #Economía #Comercio #SaludPublica

Un memorando para fortalecer los vínculos en comercialización de medicamentos y gastables de Salud Pública entre Cuba y Belarús, rubricaron la viceministra primera de Salud Pública de la Isla, Tania Cruz, y el director general de la empresa productora de medicamentos belarusos, Belfarmprom, Seguei Kazakevich. La delegación cubana intercambió con la presidenta del Senado, Natalia Kachanova, y visitó la Agencia Regulatoria de Belarús, donde se registró la vacuna Soberana 02 en Europa. Además, se desarrolló un seminario para los angiólogos y endocrinólogos del país. 

Moderna ambulancia para gestantes graves

#Ambulancia #Salud #Unicef #Ciencia #MINSAP

Esta ambulancia contribuirá a que las mujeres embarazadas con complicaciones se trasladen rápidamente a los centros salud y que durante ese trayecto reciban atención médica

Una ambulancia equipada con tecnología de punta y donada por el Gobierno de Japón y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) permitirá asistir a embarazadas reportadas de graves o en estado crítico, y que necesiten traslado urgente.

El embajador nipón Hirata Kenji, resaltó la solidaridad y la amistad entre los dos países, y dijo que ello forma parte del proyecto Fortalecimiento de la capacidad sanitaria para la crisis covid-19, firmado por su país y Unicef en octubre de 2021, reportó el sitio web del Minsap.

En el acto, realizado en la Base Nacional de Urgencias Médicas, Alejandra Trossero, representante de Unicef en Cuba, manifestó que, mediante el proyecto de cooperación, se fortaleció también la cadena de frío para la vacunación infantil.

El gobierno de #Japón de conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia entregó este lunes una ambulancia de última generación para la asistencia de las gestantes en estado crítico#Cuba https://t.co/eUKDlJnbyB— Periódico Granma (@Granma_Digital) February 27, 2023

Anuncian inicio de #CampañaNacional de #VacunaciónAntipoliomielítica Oral Bivalente

#Cuba #Vacunación #Antipolio #Salud #Ciencia #VacunaAntipoliomielitica

Esta vez se vacunarán todos los niños y niñas que el día 27 de febrero tengan más de un mes de nacido o no hayan cumplido los tres años

Entre los meses de febrero y abril del presente año se realizará de manera simultánea en toda Cuba la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, cuya segunda etapa coincide con la Semana de Vacunación de Las Américas.

Según información aparecida en el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública, esta vez se vacunarán todos los niños y niñas que el día 27 de febrero tengan más de un mes de nacido o no hayan cumplido los tres años.

Precisa la nota que a todos los pequeños que se les administre la primera dosis en la primera etapa, también se les aplicará la segunda dosis en la segunda etapa.

La primera etapa se realizará entre el lunes 27 de febrero y el sábado 4 de marzo del 2023, con una semana de recuperación del 6 al 11 de marzo para niños enfermos o que por otra causa no hayan podido vacunarse en la semana de la campaña.

La segunda etapa se ejecutará entre el lunes 24 y el sábado 29 de abril, coincidiendo con la Semana de Vacunación de Las Américas, con recuperación entre el 2 y el 6 de mayo.