#EE.UU. lleva semanas ejerciendo presiones sobre gobiernos de la región contra el viajero cubano, denuncian autoridades

EE. UU. incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20 000 visas anuales

Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político  y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, reiteró su denuncia en la red social Twitter al gobierno de Estados Unidos por estimular la emigración irregular cubana.

Expresó que EE. UU. incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20 000 visas anuales, impone la carga del brutal bloqueo económico y presiona a gobiernos de la región para que exijan visa de tránsito a migrantes y viajeros cubanos.

Asimismo, aseguró que la parte cubana ha advertido en varias ocasiones al gobierno norteamericano de su responsabilidad -que incumple unilateral e injustificadamente desde el año 2017- de facilitar la emigración regular, segura y ordenada.

«Estados Unidos lleva semanas ejerciendo presiones sobre gobiernos de la región para que tomen medidas contra el viajero cubano, en empeño cínico de cerrarle las puertas a la emigración que ha estimulado durante décadas», agregó el canciller de la Isla.

El país norteño, en su afán de utilizar a la población cubana como «rehén de su ambición hegemónica», viola los derechos humanos de nuestros ciudadanos y mantiene una política desestabilizadora contra Cuba que infringe el Derecho Internacional.

Este martes, también en Twitter, Ernesto Soberón, Director General de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), comentó que la Cancillería ha estado atendiendo preocupaciones de ciudadanos cubanos relacionadas con la decisión del gobierno de Panamá de establecer el requisito de visa de tránsito a nuestros connacionales.

El gobierno cubano continúa realizando gestiones, en Cuba y en Panamá, con el objetivo de lograr que la implementación de la mencionada medida tenga en cuenta también los intereses de nuestros nacionales, añadió. De igual modo, la isla ha planteado al gobierno de EE. UU. la responsabilidad de este en la esencia del problema y ha llamado la atención respecto a presiones sobre gobiernos de la región.

El Minrex, en declaración oficial el pasado 24 de marzo, rememoró que, ante el cierre de los trámites migratorios de la Embajada de EE. UU. en Cuba, los ciudadanos que las autoridades estadounidenses admiten cada año, se ven obligados a viajar a Guyana para realizar tales gestiones, sin garantías de otorgamiento y con el consecuente gasto y carga que ello significa para cada migrante potencial.

Esta posición abusiva es hija del desprecio histórico hacia los países de la región latinoamericana, a los que pretende utilizar para sus presiones contra Cuba y para enfrentar en un año electoral el desafío migratorio presente en su frontera sur, y a cuyos inmigrantes somete, como práctica habitual, a tratos discriminatorios, racistas y degradantes.

#Cuba ratifica su compromiso con la seguridad alimentaria.

Cuba ratificó su voluntad y compromiso con la seguridad alimentaria, la nutrición y la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, durante los debates de la 37 Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe. La presentación de la Mayor de la Antillas estuvo a cargo de Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, quien reafirmó la vocación solidaria de nuestro Gobierno por la cooperación para el desarrollo agroindustrial, especialmente la cooperación Sur-Sur y triangular. Igualmente, se refirió a la cooperación médica en el actual contexto de la pandemia de la COVID-19. 

Ministros renuncian en desacuerdo con el Presidente de #Ecuador

La disputa entre el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, y la Asamblea Nacional, causó la renuncia de dos ministros, la de Gobierno, Alexandra Vela, y del vocero de la presidencia, Carlos Jijón, quienes están en desacuerdo con  la línea seguida por el mandatario. Vela renunció luego de que el presidente Lasso se negó a aplicar la llamada «muerte cruzada», la cual implicaría la disolución de la Asamblea Nacional y el adelanto de las elecciones, ante la negativa del legislativo de ratificar y/o aprobar iniciativas presidenciales. Por su parte, Jijón dimitió luego de fracasar las negociaciones con el legislativo.

Reafirma #Cuba respaldo a  la causa del pueblo de #Palestina

El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, manifestó el respaldo de la Mayor de las Antillas a la causa del pueblo palestino, en la demanda y defensa de sus derechos. El también Secretario de Organización del órgano expresó, además, a través de Twitter, que en este aniversario 46 del Día de la Tierra Palestina, Cuba exige el fin de las políticas expansionistas y colonizadoras de Israel. 

Contra #Venezuela unida no sirven caballos de Troya

Contra el pueblo de Chávez cada agresión enemiga hace aguas frente al escudo cívico-militar bolivariano. El ataque a Termozulia no prosperó. En Apure los terroristas acabaron otra vez en apuros y sin campamento

armas
Foto: AFP

APURE, Venezuela.–Poco tiempo medió entre los sucesos registrados aquí, durante el fin de semana, y los de horas antes en el estado de Zulia, que igual –¡vaya casualidad!– comparte frontera con Colombia.  

De nuevo la componenda trae narcóticos y disparos, entra por el suroeste de Venezuela, y se da de bruces con una barrera de pueblo y Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en esos más de 2 200 kilómetros de límite fronterizo.

En la madrugada del 25, el terrorismo foráneo apuntó contra el zuliano complejo termoeléctrico Rafael Urdaneta. Según informó en Twitter el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Néstor Reverol, «un grupo de sujetos armados intentaron afectar la máquina No. 7 de Termozulia», instalación sensible, en tanto genera electricidad; un blanco elegido para ocasionarle a Venezuela el mayor daño posible.

Luego, el propio fin de semana, el jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, Domingo Hernández Lárez, dio cuenta de un operativo en Apure, el cual desarticuló a terroristas narcotraficantes colombianos que «asesinan a nuestro pueblo y trafican con drogas en nuestra frontera».

Según Hernández Lárez, la FANB localizó en suelo venezolano otro campamento similar, «lleno de materiales de muerte y destrucción, fabricado en Colombia». En el inventario de lo incautado aparecen «15 000 detonadores, entre no eléctricos y de fósforo blanco, además de un importante volumen de pólvora negra, mecha lenta, metralla, etc., ¡todo made in Colombia!».

La FANB, en semanas recientes, concretó en predios fronterizos varias detenciones de terroristas armados, y les ocupó, por miles, explosivos y drogas. Un capítulo de otra oscura historia de conspiraciones, la que involucra a Colombia como sucursal de crímenes cuyo estado mayor se sitúa a miles de kilómetros, en cierta capital del mundo «civilizado» y olvidadizo, que no aprende de sus fracasos.

Contra el pueblo de Chávez cada agresión enemiga hace aguas frente al escudo cívico-militar bolivariano. El ataque a Termozulia no prosperó. En Apure los terroristas acabaron otra vez en apuros y sin campamento.

De Colombia parten los caballos de Troya para la guerra criminal contra Venezuela. Los imperios tienen las garras largas y poderosas, pero contra un pueblo unido no pueden.

Por la paz y por la abolición de las bases militares extranjeras

Luchadores por la paz, antibelicistas y amigos de Cuba, una vez más se reunirán en Guantánamo, del 4 al 6 de mayo, para exigir la eliminación de las bases e instalaciones extranjeras en los países de nuestra región y de todo el mundo

Picasso. Paloma de la paz (1949)
Picasso. Paloma de la paz (1949) Foto: ONU

Luchadores por la paz, antibelicistas y amigos de Cuba, una vez más se reunirán en Guantánamo, del 4 al 6 de mayo, para exigir la eliminación de las bases e instalaciones extranjeras en los países de nuestra región y de todo el mundo.

Con ese propósito, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y el Consejo Mundial de la Paz (CMP) han convocado a participar en el VII Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras de Estados Unidos y la OTAN, ya histórico por su repercusión global y su realización desde el mismo territorio donde hace más de un siglo los yanquis mantienen una base naval sin respaldo legal.

En el evento se reiterará la importancia y vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada por todos los jefes de Estado y de Gobierno de la región, durante la II Cumbre de la Celac en 2014, en La Habana.

¿Cómo avanza #Mambisa en el camino para ser autorizada como #vacuna #anti-COVID-19?

El candidato vacunal Mambisa –desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)– se encuentra actualmente en culminación de ensayos clínicos para, a partir de los resultados que se obtengan en los análisis, solicitar, ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, el autorizo de uso de emergencia como dosis de refuerzo

Mambisa
Mambisa es uno de los 11 candidatos vacunales en el mundo que han llegado a la fase de estudios clínicos, y que usan la ruta de administración nasal. Foto: Cortesía del CIGB

El candidato vacunal Mambisa –desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)– se encuentra actualmente en culminación de ensayos clínicos para, a partir de los resultados que se obtengan en los análisis, solicitar, ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, el autorizo de uso de emergencia como dosis de refuerzo, en las próximas semanas.
Mambisa, cuya vía de administración es intranasal, forma parte de dos estudios, combinados con la vacuna Abdala (también del CIGB): uno en sujetos convalecientes de la COVID-19, que no han recibido ningún inmunógeno anteriormente, y otro en personas sanas con un esquema previo de vacunación primaria.
Acerca del primero, que tiene como sitio principal el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, Iglemis Figueroa García, investigadora principal de este estudio clínico, explicó a Granma que se trata de un ensayo fase I/II, iniciado en julio de 2021, cuya fase I ya finalizó con éxito, demostrando la seguridad del candidato vacunal.
En estos momentos –agregó– se encuentra a punto de terminar la fase II, en la cual se ha incluido un total de 1 040 sujetos convalecientes, distribuidos en cuatro grupos: dos vacunados con una dosis de refuerzo de Mambisa, y otros dos con una dosis de Abdala.
Señaló la investigadora que, aunque inicialmente el Hospital Ameijeiras fue el único sitio clínico habilitado para el ensayo, luego se hizo necesario abrir sitios en las provincias de Pinar del Río, Camagüey y Santiago de Cuba, debido a la dificultad para alcanzar la cifra prevista de sujetos convalecientes no vacunados anteriormente en La Habana, pues para finales de 2021 ya la mayoría de los habitantes de la capital contaban con al menos una dosis.
Sobre el objetivo de este estudio clínico, el doctor en Ciencias Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, detalló que el propósito final «es poder obtener el autorizo de uso de emergencia de ambas vacunas (Mambisa y Abdala) como dosis de refuerzo en los convalecientes, es decir, que se puedan utilizar indistintamente cualquiera de los dos inmunógenos; y eso depende de que los dos grupos del estudio cumplan los criterios de éxito, que consiste en que los voluntarios incluidos incrementen en al menos cuatro veces sus títulos de anticuerpos, o en un 20 % la capacidad de esos anticuerpos de inhibir al virus SARS-COV-2 en un test analítico de laboratorio, que se hace para comprobar esa capacidad de anticuerpos en los sueros de los pacientes».
Afirmó el destacado investigador que esperan poder tener los resultados de análisis de laboratorio en un par de semanas, los cuales serían anunciados en el Congreso Internacional de la Biotecnología Cubana (BioHabana 2022), previsto para celebrarse en la capital cubana del 25 al 29 de abril.
En cuanto al ensayo clínico en voluntarios sanos previamente inmunizados, el doctor Guillén Nieto declaró que en este se incluyeron 2 220 sujetos que recibieron el esquema inicial de vacunación con las tres dosis de Abdala, y cinco meses y medio después se les realizó el refuerzo, aplicándoles Mambisa a la mitad de ellos, y Abdala a la otra mitad.
Ese estudio –denominado Baconao y realizado en Matanzas– ya concluyó la inclusión, vacunación, recolección de muestras y análisis de laboratorio, entregándose los datos al Instituto de Cibernética, Matemática y Física, encargado del procesamiento estadístico de los resultados, para incorporarlos al informe final del estudio, precisó.
El Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB resaltó la satisfacción con los resultados obtenidos hasta ahora. «Se han ido confirmando los obtenidos en la fase I del estudio, por lo que esperamos que se pueda cumplir el plan de presentar a la Autoridad Regulatoria Nacional el informe del estudio para solicitar el autorizo de uso de emergencia de Mambisa», subrayó.
Aclaró que Abdala ya cuenta con Autorizo de Uso de Emergencia como vacuna para inmunización primaria, pero en este caso, el CIGB solicitaría el autorizo como dosis de refuerzo, a partir de que este inmunógeno también se ha venido estudiando como refuerzo en vacunados.
Mambisa –destacó el doctor Guillén Nieto– es uno de los 11 candidatos vacunales en el mundo que han llegado a la fase de estudios clínicos, y que usan la ruta de administración nasal, y es el único obtenido por ingeniería genética, es decir, con proteína recombinante, una proteína con más del 99 % de pureza, por lo que se trata de un fármaco muy seguro.
A su vez, contiene el mismo antígeno vacunal que se usa en Abdala, que ya está autorizada como vacuna y con la que se han inmunizado más de ocho millones de cubanos, dijo.

Abril con libros te espera.

La 30 Feria Internacional del Libro de La Habana será un hecho desde el próximo 20 de abril y hasta el 30 de ese mes

Como un regalo a la familia cubana, después de dos difíciles años de pandemia, llega la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana, la cual será un hecho desde el próximo 20 de abril y hasta el 30 de ese mes, para extenderse después por el resto del país y concluir en mayo en Santiago de Cuba. 

Así lo consideró en conferencia de prensa Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador de la Feria, que tendrá, por segunda ocasión, a México como país invitado de honor, y estará dedicada a los intelectuales Luis Álvarez Álvarez, premio nacional de Literatura, y Alberto Prieto Rozos, premio nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, y de Historia.

A la habitual sede en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña se suma, en igualdad de condiciones, el centro histórico de la ciudad, con el propósito de evitar aglomeraciones y respetar las medidas sanitarias de prevención contra la covid. Junto a las acostumbradas subsedes, lo serán también el Palacio Tecnológico de La Habana (Finca de los Monos) y la Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros.

Santiago Ruy Sánchez, agregado cultural de México en La Habana, y Daimarelys Moreno Roda, directora de la Cámara Cubana del Libro, se encontraban presentes en la reunión, en la que dieron a conocer detalles de la representación mexicana que llegará a la Isla, como parte del intercambio cultural que entraña el más grande suceso literario del país.

Recibe #Díaz-Canel al Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social de #Argentina

«Compartimos experiencias mutuas en el sector cooperativo y el desarrollo local, así como la necesidad de propiciar más la colaboración entre ambos países», escribió en Twitter el Jefe de Estado cubano, quien añadió que «fue un gusto» recibir a Roig

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro este miércoles con el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social de Argentina (Inaes), Alexandre Roig.

«Compartimos experiencias mutuas en el sector cooperativo y el desarrollo local, así como la necesidad de propiciar más la colaboración entre ambos países», escribió en Twitter el Jefe de Estado cubano, quien añadió que «fue un gusto» recibir a Roig. 

 

El Inaes es el organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que ejerce las funciones que le competen al Estado en materia de promoción, desarrollo y control de la acción cooperativa y mutual. Tiene entre sus misiones, además, la asistencia técnica, económica y financiera a las entidades que correspondan, precisa la web del Gobierno argentino.

Entre sus principales objetivos se encuentra fortalecer las relaciones institucionales con organismos nacionales e internacionales, articulando con los organismos provinciales competentes, tareas de capacitación, seguimiento de proyectos y promoción conjunta de cooperativas y mutuales.

#Cuba denuncia incumplimientos de #EE.UU. en materia migratoria

Critica que Washington ejerce presión sobre Gobiernos de la región para dificultar el tránsito y la migración de cubanos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció este miércoles lo que llamó la manipulación por el Gobierno de Estados Unidos de la migración ilegal desde Cuba hacia ese país y lo acusó de incumplir sus obligaciones legales

Según Rodríguez, EE.UU. incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20.000 visas anuales, según acuerdos bilaterales, impone la carga del brutal bloqueo económico y presiona a gobiernos de la región para que exijan visa de tránsito a migrantes y viajeros cubanos.

Asimismo, el Canciller cubano recordó que el Gobierno ha advertido claramente al gobierno de Estados Unidos de su responsabilidad en la estimulación a la emigración irregular cubana, ante la negativa de EEUU, desde 2017, a facilitar la emigración regular, segura y ordenada.

En ese sentido, el jefe de la diplomacia cubana denunció que Estados Unidos lleva semanas ejerciendo presiones sobre gobiernos de la región para que tomen medidas contra el viajero cubano, en empeño cínico de cerrarle las puertas a la emigración que ha estimulado durante décadas. 

Por otra parte, Bruno Rodríguez dijo que «en el afán de utilizar a la población cubana como rehén de su ambición hegemónica, Estados Unidos viola los derechos humanos de los cubanos y persiste en una política desestabilizadora contra Cuba que transgrede el Derecho Internacional».

En las últimas semanas Cuba ha reiterado en varias ocasiones la persistecia de la política hostil de Estados Unidos hacia su país en diversos ámbitos, en particular en el migratorio, reforzado por la aplicación de medidas anticubanas por el Gobierno de Donald Trump, las cuales no han sido derogads por Joe Biden.

En particular, La Habana recuerda que desde la suspensión de los servicios consulares en Cuba, los cubanos deben viajar a un tercer países para obtener un visado.

En lo transcurrido de 2022, se ha reportado un incremento de los migrantes cubanos en tránsito irregular hacia EE.UU. lo cual La Habana atribuye a la persistencia de la política de hostilidad contra Cuba.