Repudiarán en #Internet #bloqueo de #EEUU a #Cuba

La Habana, 30 may (Prensa Latina) Organizaciones políticas integradas al Foro de Sao Paulo desarrollarán acciones hoy en sus portales de Internet como parte de la campaña internacional por el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba.
El impacto humanitario de ese cerco de Washington, especialmente en el contexto de la Covid-19, encontrará reflejo a partir de este domingo en sitios web y perfiles de esas agrupaciones, informó la televisión nacional.

Además, el mecanismo que agrupa a partidos y movimientos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe resaltará el enfrentamiento de esta nación caribeña a la pandemia, y el apoyo brindado por las brigadas de médicos internacionalistas Henry Reeve en varios países y territorios afectados.

Para el 22 de junio, vísperas de la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la resolución presentada por La Habana contra el cerco estadounidense, el Foro convocó a un tuitazo con las etiquetas Elimina el bloqueo y Bloqueo no, solidaridad sí.

Estas iniciativas se inscriben en la campaña de denuncias del carácter extraterritorial y violatorio del derecho internacional que constituye la aplicación de la medida coercitiva, considerada el principal obstáculo para el desarrollo económico y social de Cuba.

Este domingo, más de 70 ciudades del mundo se sumarán a la condena del bloqueo de Estados Unidos contra esta nación caribeña, a través de diversas iniciativas, como parte de la Tercera Caravana Mundial de Solidaridad con la Isla. Los daños acumulados en seis décadas por la imposición de esa política ascienden a 144 mil 413 millones de dólares, y, entre abril de 2019 y marzo de 2020, la acción estadounidense causó pérdidas en el orden de los cinco mil 570 millones de dólares, cifra récord para un año.

Finaliza Mítin virtual de Poesía en #Cuba

La Habana, 30 may (Prensa Latina) El Mítin Poético Virtual, convocado por el Festival Internacional de Poesía de La Habana, finaliza hoy con la intervención de representantes de Latinoamérica, África y Medio Oriente durante sus foros, recitales y lecturas .
Poetas de 54 naciones aportaron su talento a la acción literaria que mutó al escenario online ante las distancias geográficas impuestas por la Covid-19 y aunó el quehacer de los literatos nacionales, iniciadores del recorrido online en el evento Cuba Poesía Itinerante. Según el poeta y coordinador general, Alex Pausides, la cita sumó a su trayectoria una significativa presencia extranjera llegada de los cinco continentes para alzar su voz solidaria con el lema Por Cuba otra vez.

Los múltiples derroteros de la poesía multilingüe gestada en África prevalecieron en la obra de sus creadores Ayo Ayo Amale (Nigeria), Hamid Larbi y Amin Khan (Argelia), Hanen Marouani y Ahmed Zaabar (Túnez), Cristopher Okemwa (Kenia), Bahia Mohamed (República Saharaui) y Zolani Mkiva (Sudáfrica).

Desde China, marcó presencia el poeta tibetano Jidi Majia, referente mundial del género y precursor de eventos literarios de alto perfil como vice presidente de la Asociación de Escritores.

Por Estados Unidos participó una numerosa delegación de intelectuales y académicos que encabezó el profesor universitario y ganador del Premio Pulitzer, Robert Hass, lo que estrechó el nexo cultural entre la nación norteña y la isla.

A la par, el traductor e hispanista ruso Pavel Grutskó junto a la embajadora de buena voluntad de la Unesco, Alesandra Ochirova, y el literato de origen azerí, Eldar Akdahov, trajeron al festival la gran tradición poética de Alexander Pushkin, Serguei Yesenin, Vladimir Mayakovski y Joseph Brodsky.

Poetas uzbekos, húngaros, albaneses, polacos, turcos, sirios, palestinos, kurdos enriquecieron la agenda del certamen con literaturas poco conocidas entre los lectores cubanos.

Argentina, Colombia, Costa Rica y México resultaron las naciones latinoamericanas más representadas en el encuentro que, auspicia el Movimiento Poético Mundial, el Ministerio de Cultura, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y el centro cultural Cuba Poesía.

Convocado en 27 ocasiones, el Festival instó al pronunciamiento mundial a favor de la humanidad, contra la guerra, la opresión del pueblo palestino, la paz en Colombia y la reivindicación de los pueblos originarios en América.

Realizará provincia de #Cuba caravana contra #bloqueodeEEUU

Ciego de Ávila, Cuba, 30 may (Prensa Latina) El pueblo de esta central provincia de Cuba participará hoy en una caravana por toda la ciudad para exigir el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.
Jóvenes, estudiantes y trabajadores, sin olvidar las medidas higiénico-sanitarias por la situación epidemiológica, debido a la Covid-19, recorrerán las principales calles de Ciego de Ávila, a pie, en bicicletas, patines, motos, autos y otros medios de transporte.

Lianet Pozo, máxima dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas en el territorio, señaló que desde la Plaza Máximo Gómez, pedirán el fin de la hostil política, considerada una violación de los derechos humanos y el principal obstáculo para el desarrollo de la isla.

Este domingo será histórico, dijo, pues los jóvenes avileños nos uniremos al reclamo mundial para eliminar el bloqueo, y junto al pueblo exigiremos el cese inmediato de las medidas que pretenden el derrumbe de la Revolución cubana.

#Colombia experimenta una ruptura del estado de Derecho

La población está sometida a un régimen autoritario, que desprecia la vida humana, indicó Jorge Molano..

En declaraciones a teleSUR, el abogado Jorge Molano ofrece un diagnóstico de la situación en Colombia.

A un mes de iniciado el Paro Nacional contra las políticas neoliberales del Gobierno de Iván Duque, Colombia experimenta una ruptura de los resquicios del estado de Derecho que existía, afirmó el abogado Jorge Molano, defensor de los derechos humanos. 

La población está sometida a un régimen autoritario, que desprecia la vida humana.  Hoy en Colombia ha desaparecido la libertad de reunión y expresión, expresó Molano en entrevista con teleSUR.

«Que cada 13 horas sea asesinado un manifestante, demuestra la barbarie que hoy vivimos, en donde además la administración de justicia, protege a los victimarios», puntualizó sobre la actual situación de violencia en el país suramericano.

Sobre el nuevo decreto del presidente Iván Duque, de ordena hacer un despliegue de las fuerzas armadas en departamentos y ciudades del país, Molano sostuvo que es cómo pretender apagar un incendio con gasolina.

«Cuando la fuerza pública, abiertamente trabaja con civiles armados, en el control de  las manifestaciones, creer que el problema se resuelve ampliando su presencia en las calles, es cómo pretender apagar un incendio con gasolina», manifestó en una entrevistra por escrito.

«Hoy el gobierno ha puesto el ratón a cuidar el queso. Esto solo agudizará la crisis, pues se cree que la aguda crisis social y de hambre que padece Colombia, se supera con balas y represión. Es una negación total del Estado de Derecho», afirmó.

Sobre esta nueva crisis social en Colombia, Molano destacó que «El régimen colombiano ha  estado acostumbrado a imponer el miedo, a punta de terror. Hoy esta juventud ha perdido el miedo, está llena de dignidad, coraje e indignación». 

«Tristemente, el baño de sangre se incrementará. Ante ello Duque, Diego Molano (ministro de Defensa) y la cúpula de la fuerza pública, deben responder por los crímenes contra la humanidad que han promovido y protegido».

Molano es abogado, defensor de derechos humanos y representante de víctimas de violaciones de derechos humanos por parte de agentes del Estado. 

Sobre sí existe una una vía política para resolver este conflicto, el abogado Molano afirmó: «El gobierno Colombiano debe estar dispuesto a negociar y hacer reformas profundas. El 52% de lo colombianos viven en pobreza y el 7% en miseria. Millones de colombianos padecen hambre». 

«Ese panorama se vive en medio de una descarada corrupción, que saquea los recursos públicos», añadió.
Y remató: «Si no existe voluntad para negociar, dar oportunidades sociales a los jóvenes y promover cambios estructurales, difícilmente esto se detendrá».

Ante la situación de la violenta ejercida desde los cuerpos de seguridad pública, Molano consideró que «la comunidad internacional debe ya intervenir». 

«Es hora de que se convoque al Consejo Permanente de la OEA (Organización de Estados Americanos). La ayuda militar y al sistema de justicia debe ser suspendida, los recursos internacionales no pueden seguir financiando el crimen institucional», acotó.

Las organizaciones que hacen parte de la campaña Defender la Libertad denunciaron que la violencia sistemática en el contexto del paro nacional ha dejado un saldo de 59 personas asesinadas.

«El número de violaciones a los DD.HH. atribuible a la fuerza pública, indican que éstas son masivas y sistemáticas. La militarización puede incrementar los niveles de terrorismo estatal, de barbarie y sufrimiento humano. Tratar militarmente la protesta social, es típico de regímenes autoritarios y dictatoriales», consideró.

Sobre una demanda de ciudadanos del mundo para que Estados Unidos retire su ayuda  a Colombia, Molano opinó: «El pueblo de Estados Unidos, debe demandar de sus gobernantes, que  el dinero de sus impuestos, no sea usado para financiar el proceso de genocidio de un pueblo que lucha por sus derechos». 

«Gobiernos como el de EE.UU., Reino Unido y Unión Europea, no pueden ser cómplices del desangre. Suspender ya los recursos para la Fuerza Pública, es un necesidad imperiosa», añadió.

#BloqueodeEE.UU. contra #Cuba impide desarrollo de #vacunas +(enlace para video)

«Hay que decir que nosotros no hemos vacunado más cubanos porque no hemos tenido los recursos para hacer más vacunas, para que el mundo esté claro», dijo Yuri Valdés.

Yuri Valdés, director del Instituto Finlay de Vacunas, señaló a Estados Unidos como cómplice en las muertes de los cubanos no vacunados.

La comunidad científica denunció a e EE.UU. de ser el responsable de que la vacunación no avance de manera más rápida.

Durante una audiencia parlamentaria sobre el bloqueo económico que mantiene Estados Unidos contra Cuba, la comunidad científica denunció al país norteamericano de ser el responsable de que la vacunación contra la Covid-19 no avance de manera más rápida, pues no permite que los suministros necesarios lleguen a la isla.
 

Yuri Valdés, director del Instituto Finlay de Vacunas, señaló a Estados Unidos como cómplice en las muertes de los cubanos no vacunados.

«Hay que decir que nosotros no hemos vacunado más cubanos porque no hemos tenido los recursos para hacer más vacunas, para que el mundo esté claro», dijo Yuri Valdés.

La insuficiencia de dosis «no es por falta de evidencia técnica, es porque no hemos tenido los recursos, porque esos recursos han sido bloqueados», explicó el científico ante legisladores de su país y otras personalidades internacionales que participaron de la sesión de manera virtual.

Si el Gobierno del presidente demócrata Joe Biden «a lo mejor no tiene tiempo de revisar toda la política con Cuba, ésta que tiene que ver con todos los cubanos que están ingresados (en hospitales por Covid), con los cubanos que estamos vacunando» debe ser revisada, pidió Valdés.

«Hay que emplazar al Gobierno de Estados Unidos, decir, está bien, no lo revises todo pero revisa eso, ocúpate, tu puedes ser la diferencia entre fallecidos y no fallecidos», enfatizó.

Por otra parte, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, ratificó que el país enfrenta una situación energética complicada debido en gran parte a las medidas coercitivas de Estados Unidos que restringen la obtención de combustibles.

Durante la reunión del Consejo Energético Nacional, el jefe de Gobierno recordó que siguen activas más de 240 disposiciones de la administración anterior de Donald Trump que recrudecieron el bloqueo contra la mayor de las Antillas.

Además, refirió el estado actual de otros bloques térmicos del país que cumplirán ciclos de mantenimiento como es el caso de la central termoeléctrica Antonio Guiteras de la provincia occidental de Matanzas.

«Se ha venido trabajando con un gran esfuerzo para alistar el resto del sistema que está funcionando y que en estos cuatro días de paralización no tengamos afectaciones», puntualizó.

blob:https://videos.telesurtv.net/9e9527b2-4e34-4c18-b16b-0e3afa2b4cc1

Intelectuales del mundo rechazan violencia en #Colombia

Medio centenar de muertos ha dejado la represión estatal contra las manifestaciones del Paro Nacional en Colombia en el último mes.

«Ciudadanos del mundo» se solidarizan con el movimiento social en Colombia, que inició el pasado 28 de abril.

La represión estatal en Colombia es rechazada dentro y fuera de las fronteras del país sudamericano y el más reciente exponente es un «Comunicado a la Opinión Pública», en el cual pensadores, mujeres, líderes sociales, alcaldes, concejales, diputados, dirigentes políticos y cultores la condenan «de la manera más enérgica».

De acuerdo a los firmantes, se trata de una «brutal represión contra los manifestantes y violación de derechos humanos» del pueblo colombiano, el cual, recuerdan «se moviliza en todo el país en contra de las medidas económicas, sociales y políticas del gobierno de Iván Duque». 

El pronunciamiento destaca el respaldo que la Casa Blanca de Joe Biden brinda al gobierno colombiano y exige el cese del apoyo militar de Estados Unidos al país suramericano.

Los más de cien signatarios de distintos países de las Américas y Europa, expresaron que la política exterior de Estados Unidos hacia Colombia «redunda en en un clima de mayor violencia».

Los firmantes del comunicado señalaron consideran «que la militarización de Colombia solamente contribuye a agravar la situación de violencia que ya vive el país».

Las personalidades que suscriben el documento valoran, de igual manera, que en Colombia hay una insurrección de la esperanza que se vincula a una insurgencia global orientada a conformar nuevos modelos de convivencia humana guiado por valores y principios como el respeto a la vida, el amor, la equidad, internacionalismo y la solidaridad.

De igual manera piden «que se hagan las investigaciones legales correspondientes a los fines de que los delitos perpetrados contra los manifestantes no queden impunes».

Entre los firmantes aparecen Enrique Dussell (Argentina), Iñaki Gil De San Vicente (Euskadi), Nestor Kohan (Argentina), Fernando Buen Abad (México), Ramón Grosfoguel (Puerto Rico), entre otros.

Hasta la fecha, organizaciones de Derechos Humanos como Temblores, registran en Colombia, 3.405 de violencia policial, 43 víctimas de violencia homicida, 47 víctimas con agresión en sus ojos y 22 casos de violencia sexual por parte de la fuerza pública.     

Ordenan prisión de colaborador de exministro de facto boliviano

El Ggobierno de facto de Bolivia (2019-2020) tiene pendientes varios casos de corrupción entre algunos de sus personeros, incluyendo la gobernante de facto, Jeanine Áñez.

Un juez boliviano dictó la detención preventiva para cuñado y exedecán de Arturo Murillo en el caso «Gases lacrimógenos».

El caso «Gases lacrimógenos» en Bolivia continúa su saga de detenciones y este viernes, un juez determinó la detención preventiva por cinco meses en una cárcel de Cochabamba para Daniel Leonardo Aliss Paredes, quien es el cuñado del exministro (de facto) de Gobierno, Arturo Murillo.

Aliss Paredes estaría involucrado en una investigación por una legitimación de ganancias ilícitas vinculada con el caso de compra de materiales de represión bajo el Gobierno de facto de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020.

De igual forma, el juez resolvió la aplicación de cuatro meses de detención preventiva para el caso del exedecán de Murillo y capitán de policía, Daniel Bellot, quien deberá cumplirla en otra cárcel.

La fiscal asignada al caso, Magaly Bustamante, explicó que la resolución se tomó en una audiencia de medidas cautelares donde el Ministerio Público acreditó que los riesgos de obstaculización y fuga están presentes en el caso del imputado. De hecho, el propio Murillo se encuentra prófugo en Estados Unidos.

El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, destacó que la reciente acción judicial demuestra que la justicia «está avanzando» y está investigando los hechos registrados en el caso «Gases lacrimógenos» los cuales, según dijo «afectaron la economía del Estado y la buena fe de los bolivianos».

En ese sentido, apuntó: «Entendemos que en los próximos días también se va a definir la situación procesal de otras personas que están siendo investigadas».

Recordó que el Ministerio Público presentó en las últimas horas el pedido de extradición de Murillo a la juez del control jurisdiccional del caso, que es un primer paso que debe pasar por un análisis de requisitos formales y de fondo para su presentación a la Cancillería y posterior remisión a Estados Unidos.

El cuñado de Murillo fue detenido luego de que, entre el lunes y el martes, había retirado dinero y objetos de valor de una caja de seguridad de una entidad financiera de la ciudad de Cochabamba y que estaba a nombre de Murillo.

Los dos están imputados por una investigación contra Murillo por la compra irregular de material antimotín en 2019, durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez, puesto que se pagó el equivalente de 5.600.000 de dólares y se calcula que hubo un sobreprecio de por 2.300.000 de dólares que benefició a Murillo y a una organización criminal.

Masivas movilizaciones en #Brasil contra políticas de #Bolsonaro

De acuerdo a reportes de los organizadores, las manifestaciones habrían alcanzado unas 200 ciudades dentro y fuera de Brasil.

Las manifestaciones se efectuaron en al menos 200 ciudades del país.

Una nueva jornada de manifestaciones contra el Gobierno de Jair Bolsonaro se vivió este sábado en Brasil cuando decenas de miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades convocadas por organizaciones sociales para denunciar la gestión de la pandemia.

La organización Frente Brasil Sin Miedo aseguró que se produjeron movilizaciones en 170 ciudades brasileñas como Río de Janeiro, Sao Paulo, Recife o Belo Horizonte, a las que hay que sumar actos en otros nueve países.

El portavoz de la Central Única de Trabajadores (CUT), Douglas Izzo, aseveró que los manifestantes están en la calle por el «Fuera Bolsonaro», no solo por los crímenes de responsabilidad que ha cometido al no preparar al país para combatir la Covid-19 y organizar la vacunación, sino también contra la política del Gobierno.

Los manifestantes exigieron al presidente ultraderechista acelerar el proceso de vacunación y a incrementar el monto de las ayudas de manera que los más pobres, los más afectados con la pandemia, tengan un ingreso «digno» para enfrentar la crisis que llegó con la pandemia de la Covid-19.

Con mascarillas y carteles antigubernamentales, los manifestantes también pidieron frenar las privatizaciones de las empresas estatales y terminar los recortes presupuestarios en las universidades y, en general, el sector educativo.

Grandes pancartas con las frases «¡Fuera Bolsonaro!», «¡Vacuna para todos ya! «Bolsonaro genocida» fueron el común denominador en las marchas, así como carteles en recordación de los 460.000 muertos y más de 16,3 millones de contagios que han convertido a Brasil en uno de los países más afectados por la Covid-19.

Las marchas arrancaron temprano en ciudades como Brasilia (capital), Río de Janeiro, Belén y Recife. Al caer la tarde están programadas manifestaciones en otras ciudades como Curitiba, Manaos y Fortaleza, así como en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, donde tendrá lugar la mayor concentración.

Algunos manifestantes en Pernambuco sufrieron lesiones en los ojos por las balas de goma disparadas para dispersar las marchas por la Policía Militarizada, según denuncias de los manifestantes, los agentes también utilizaron gas pimienta y efectuaron detenciones.

Las movilizaciones buscan también acelerar las investigaciones que actualmente lleva a cabo una comisión del Senado sobre posibles omisiones del Gobierno en la gestión de la pandemia, aunque las posibilidades de lograr un juicio político en contra del mandatario son aún lejanas.

La comisión, creada a instancias de la oposición, que tiene siete de sus once miembros, intenta esclarecer si el Gobierno tiene alguna responsabilidad en el descontrol de la crisis sanitaria en Brasil, que, según ya es una de las tres naciones más azotadas por la pandemia, junto con Estados Unidos y la India, y está amenazado con una tercera ola.

Colombianos completan 31 días de movilizaciones pese a agresiones policiales

En ciudades como Medellín y Bucaramanga los estudiantes también salieron a las calles, con pancartas y cánticos.

Los colombianos exigen al presidente Duque la desmilitarización de las ciudades y la instauración de una Mesa de Diálogo inclusiva.

Los colombianos volvieron este sábado a movilizarse en todas las regiones del país exigiendo un modelo socioeconómico que combata la desigualdad social y cese la violencia contra los líderes sociales.

Pese a los ya denunciados casos de represión perpetrados por agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y del Ejército Nacional, los ciudadanos volvieron a desplegarse en las calles y con expresiones culturales exigen garantías a la manifestación pacífica.

En esta nueva jornada, en Bogotá (capital) los ciudadanos del Occidente hicieron ollas populares para atender la precaria situación de los vecinos, quienes en tiempos de pandemia y por las políticas del Gobierno de Duque perdieron sus empleos.

Además, en la región del Catatumbo (zona fronteriza con Venezuela) organizaciones campesinas se tomaron la vía denominada Ruta del Sol a la altura de Curumaní, cerrando el acceso y exigiendo seguridad y políticas agrarias reivindicativas.

En ciudades como Medellín y Bucaramanga los estudiantes también salieron a las calles, con pancartas y cánticos le piden al Ejecutivo la desmilitarización en todas las ciudades, así como la instauración de una Mesa de Diálogo.


Por su parte, en Cali los ciudadanos volvieron a las calles y rechazaron la posición del presidente Duque, quien prefirió sostener un encuentro con ciudadanos en el barrio Ciudad Jardín, sitio donde se atacó a tiros a la minga indígena y no con los estudiantes y trabajadores. En medio de su raudo paseo por el centro de la ciudad, los ciudadanos le reclamaban por su vida.

El pasado viernes la zozobra se apoderó de Cali, el secretario de Seguridad aseveró que en la jornada se registraron diez fallecido de forma violenta en la capital del Valle.

Organizaciones de resistencia civil desde la ciudad denunciaron que funcionarios de la Fiscalía local y otros civiles habían disparado contra los manifestantes y asesinaron a dos jóvenes con los cuales se enfrentaron a tiros. Denuncian, de igual manera, que esos civiles actúan con «complicidad de la fuerza pública».

Pese al sombrío panorama, el presidente ordenó desde Cali un mayor despliegue de la fuerza pública, lo que podría avizorar una brutal represión contra los manifestantes, por lo que organizaciones de Derechos Humanos están alertas ante cualquier caso de agresión o desaparición.

#ONU y #UE llaman al diálogo en #Colombia para dar salida a crisis

Según Indepaz en el marco de las manifestaciones se han registrado al menos 60 muertos como consecuencia de la represión a los manifestantes.

La oficina de la ONU para los Derechos Humanos realizó el pasado viernes un llamado a retomar la vía del diálogo entre las partes.

La ONU y la Unión Europea (UE) insistieron el sábado en el diálogo para solucionar la crisis que atraviesa Colombia, tras un mes de movilizaciones contra el presidente Iván Duque que ha dejado al menos 60 muertos por la represión hacia las protestas.

«Hago un llamado a todos los actores a prevenir y eliminar la violencia y hacer todo lo posible para disminuir las tensiones y evitar su escalamiento»,  expresó en un comunicado el representante del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

Massieu insistió en «la necesidad de fortalecer el diálogo como instrumento fundamental para resolver los conflictos».

Después de los graves acontecimientos el viernes en la ciudad de  Cali, uno de los epicentros de las manifestaciones que dejó 13 homicidios de los cuales al menos 3 tienen relación con las protestas, el representante de la ONU señaló que a pesar de las peores circunstancias se debe impulsar el diálogo.

Por su parte, 17 embajadores de la Unión Europea en Colombia respaldaron el pedido diálogo y negociación como única vía para dar salida a las protestas, movilizaciones y represión que atraviesa el país.

El grupo de embajadores instaron al Gobierno y al Comité Nacional del Paro a aprovechar la reunión del domingo para alcanzar los consensos necesarios.

La oficina de la ONU para los Derechos Humanos realizó el pasado viernes  un llamado a retomar la vía del diálogo entre las partes y pidió el respeto irrestricto a los derechos humanos.

«Solo el diálogo, no las armas, pueden garantizar los derechos de todos y todas», dijo la representación en Colombia de la oficina dirigida por la expresidenta chilena Michelle Bachelet.

La noche de zozobra del viernes en Cali tuvo lugar cuando el presidente Iván Duque firmó un decreto ordenando la intervención militar en los departamentos del  Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá y Risaralda.

El decreto responde a una solicitud formal del partido del presidente, el Centro Democrático, cuyo nombre principal es el expresidente y padrino político del duque, Álvaro Uribe.

Según el Instituto de Desarrollo de la Paz (Indepaz), en el marco de las manifestaciones y protestas se han registrado al menos 60 muertos como consecuencia de la represión a los manifestantes, 43 de las cuales fueron causadas por la policía. Otras 120 personas están desaparecidas.