El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, envió condolencias a los pueblos de Madagascar, Mozambique y Malawi, que se recuperan de los daños de la tormenta tropical Freddy, causante de la muerte de más de 60 personas, de decenas de heridos, y de un rastro de destrucción al atravesar el sudeste de África por segunda vez en un mes. «Nuestra solidaridad y sentido pesar a los pueblos y gobiernos de Malawi, Mozambique y Madagascar, por las lamentables pérdidas de vidas humanas, damnificados y daños materiales». Se trata de una de las tormentas más fuertes jamás registradas en el territorio africano, y podría ser el ciclón tropical de mayor duración, según la Organización Meteorológica Mundial.
El subsecretario del Tesoro de EE.UU. declaró que visitará tres naciones africanas este mes.
El subsecretario del Tesoro de EE.UU., Wally Adeyemo, anunció este miércoles en una entrevista con el presentador del pódcast ‘Pod Save the World’, Ben Rhodes, que planea realizar en marzo una visita a África, en la que presionará a las autoridades de Ghana, Nigeria y otro país no mencionado para que dejen de cooperar en el ámbito comercial con Rusia.
«Nuestro objetivo es dejar muy en claro a [estos] países, desde un punto de vista económico, que sus intereses económicos se alinean con que la invasión de Rusia a Ucrania termine lo antes posible», declaró Adeyemo, que pretende convencer a estas naciones de que Rusia es responsable por la crisis energética y alimentaria actual.
La mayoría de los países africanos dependen del grano suministrado desde Ucrania y los fertilizantes rusos, que prácticamente han dejado de llegar al continente desde que comenzó el conflicto y se impusieron las sanciones occidentales.
El subsecretario destacó que EE.UU. está «haciendo todo lo posible para reducir los costos [que África está] afrontando» y añadió que los países africanos «deberían pedir a Rusia que haga lo mismo».
Asimismo, Adeyemo señaló que EE.UU. no quiere que las naciones africanas comercien con el país euroasiático. «Pueden apoyar a Rusia, que es una economía pequeña que se está volviendo más pequeña debido a nuestras acciones o pueden seguir teniendo acceso a hacer negocios con empresas e individuos en países que representan más del 50 % de la economía mundial», sostuvo.
En enero, la secretaria de Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, visitó Senegal, Zambia y Sudáfrica, en un intento de «profundizar los lazos económicos entre EE.UU. y África». En esa oportunidad, Yellen también trató de presionar a los países africanos para que apoyaran las medidas restrictivas contra Rusia, señalando que Washington no obstaculizaría las compras de recursos energéticos rusos, pero solo si respetan el tope al precio impuesto por Occidente.
Víctor Gaute, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap) sostuvo un encuentro sobre solidaridad y vínculos bilaterales aquí con dirigentes de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (Ancyl).
Gaute, quien inició la vispera una visita de trabajo a Sudáfrica junto a la directora para África del Icap, Yahimi Rodríguez, expresó en el encuentro su satisfacción de reunirse con líderes sudafricanos jóvenes de nivel nacional, regional y provenientes de zonas urbanas populares.
En la ocasión, trasmitió saludos especiales en nombre de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba, al tiempo que ofreció una actualización sobre la realidad cubana, marcada por la recuperación de las afectaciones de la Covid-19, el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, y los daños generados por fenómenos naturales (huracanes).
Particular daño, enfatizó, lo hace la inclusión de Cuba por parte de Washington en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual, explicó, impide las normales transacciones bancarias cubanas con el resto del mundo.
A ello se suma, agregó problemas con la generación eléctrica nacional.
Superar esos desafíos, manifestó, solo se logra trabajando unidos como pueblo.
Al abordar el tema de la unidad en el contexto internacional, recordó como la batalla de Cuito Cuanavale, en Angola, entre las fuerzas del Apartheid y tropas cubanas y angolanas, es un ejemplo de que cuando las fuerzas revolucionarias se unen, se logran todos los objetivos.
Durante el diálogo recordó asimismo visita del líder sudafricano Nelson Mandela a la isla, en momentos de grandes dificultades económicas, cuando éste trasmitió el mensaje de que Cuba no estaba sola.
Entre las ideas trasmitidos a jóvenes sudafricanos, Gaute hizo un llamado para pensar en cómo garantizar la continuidad de los procesos históricos, de luchas, que nos dieron la libertad, así en cómo trabajar para convertir la solidaridad en cooperación.
Por su parte, Khulekani Skosana, jefe de Relaciones Internacionales de la ANCYL, agradeció la solidaridad cubana con diferentes pueblos, no solo con Sudáfrica, ocasión en que puso de relieve como Cuba combatió al régimen del apartheid.
Para nosotros, dijo, la Revolución cubana siempre ha sido un ejemplo.
Recordó asimismo un reciente diálogo virtual realizado con representantes de la UJC, encuentro que, afirmó, evidenció las buenas relaciones entre ambas organizaciones.
Ahora aspiramos, dijo, que la relación bilateral histórica entre nuestros países se torne en algo permanente en el tiempo, aspecto sobre el cual, entre otras iniciativas, aseguró que como jóvenes sudafricanos deben trabajar para que los alumnos de todas las escuelas de su país conozcan de la lucha de Cuba.
Finalmente, resaltó, ustedes, los cubanos, nunca lucharon solos contra sus desafíos, como el Bloqueo, de la misma manera en que nosotros estuvimos acompañados por ustedes en la lucha contra el régimen del Apartheid
La libertad de África, concluyó, no estará completa hasta que no finalice el bloqueo estadounidense contra Cuba.
Nuestro sincero agradecimiento por su apoyo y renovado llamado para que se levante el injusto bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo y gobierno de Cuba, escribió el Canciller cubano en Twitter
En dos días, las voces del Caribe primero, de los pueblos de África después. Los bloques regionales continuaron sumándose al rechazo de la política criminal del Gobierno estadounidense contra Cuba.
El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, reiteró la gratitud de la Mayor de las Antillas a los jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), por su permanente postura en rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra esta nación.
Nuestro sincero agradecimiento por su apoyo y renovado llamado para que se levante el injusto bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo y el Gobierno de Cuba, escribió el Canciller cubano en Twitter.
Según reportó Prensa Latina, la 44 conferencia de jefes de Gobierno de la comunidad integracionista, efectuada en Nassau, Bahamas, del 15 al 17 de febrero, tuvo entre sus principales temas la situación en Haití.
Los participantes acordaron construir alianzas internacionales en apoyo a los esfuerzos para devolver a ese país caribeño la paz y la estabilidad como mecanismos imprescindibles para lograr elecciones libres, justas y creíbles, añade pl.
Analizaron también aspectos de la seguridad alimentaria, energética y el financiamiento para el clima y la salud, entre otros asuntos.
Fundada en 1973 en Trinidad y Tobago, e integrada por 15 Estados miembros y cinco asociados, Caricom promueve la unión económica y comercial, la coordinación en materia de política exterior, y la cooperación en diversas áreas de interés común.
CLAMOR DESDE ÁFRICA
El Ministro cubano de Relaciones Exteriores también comunicó, mediante Twitter, la gratitud a los pueblos y gobiernos de los países que integran la Unión Africana, que en el marco de la 36ta. Cumbre de la organización continental aprobaron, por décimocuarta ocasión consecutiva, una resolución de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU contra el archipiélago.
«Agradecemos profundamente a hermanos pueblos y líderes africanos por su solidaridad e invariable apoyo para que se levante ese cerco ilegal», publicó el Canciller.
Defender la cultura africana y sus raíces es una forma de hacer activismo y luchar contra la discriminación racial, coinciden activistas cubanas.
“El racismo se elimina un poco cuando entendemos la cultura del otro, y que la gente pueda conocer la cultura afro por medio de la moda es algo positivo”, dijo la activista y educadora popular Hildelisa Leal Díaz, en el Taller de prácticas culturales afrocubanas realizado en La Habana el 24 de enero.
El encuentro, convocado por la Cátedra de Estudios Nelson Mandela en alianza con el proyecto Afroestética, reunió a académicas y activistas para conversar sobre la historia y usos del turbante, una pieza con significados míticos, religiosos, estéticos, culturales y políticos.
«Los descendientes de las personas esclavizadas arrancadas de África han dignificado, explicado y defendido el significado de esta pieza. Los turbantes significan pertenencía, empatía, hermandad, jerarquía”, dijo Leal al realizar un recorrido por la historia de esta pieza.
“Eso sí, tenemos que investigar y entender lo que representa culturalmente, para lucirlo con respeto y orgullo”, agregó.
La coordinadora del proyecto Afroestética explicó que la práctica de cubrir el cabello con telas proviene de África, India y Medio Oriente, debido a la necesidad de protegerse del sol y la arena del desierto.
En la mayoría de esas culturas también tienen un sentido espiritual y religioso. Las formas, nudos y colores expresan distintos significados además de una identidad, estados de ánimo, jerarquía o casta, estado civil, etc.
Leal recordó que con el nombre de gele los pueblos yoruba identifican este tipo de tocado que representaba, para las mujeres africanas y su cabello, un medio de protección contra la intemperie o los espíritus sobrenaturales.
“En América la historia recoge que, en 1735, en Carolina del Sur, se aprobó la Ley del Negro, que estipulaba el tipo de ropa que se permitía usar a las personas negras. El gobernador Esteban Rodríguez Miró, de Luisiana, que todavía era una colonia española, aprobó el Edicto de buen gobierno, que exigía a las mujeres negras usar el pelo atado con un pañuelo o un tignon”, detalló.
La evolución de esta pieza y su vínculo con la historia, la política y la moda estuvo marcada, principalmente, por el movimiento a favor de los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos.
“Las mujeres se revelaron utilizando en su esplendor sus cabellos que, durante tanto tiempo, habían sido reprimidos o alisados. Surgieron movimientos como Black is beautiful, Black power, y llevar pañuelo se convirtió en un símbolo de identidad, rememoró Leal.
Que la moda de hoy respete esos contenidos reivindicativos es un desafío para quienes defienden la cultura africana y la historia de sus antepasados esclavizados.
La cosmetóloga Ludmila Poidemon destacó la versatilidad del turbante, su elegancia y sentidos energéticos.
“En Cuba adquiere especial importancia porque nos protege del sol”, refirió Poidemon en un momento del taller dedicado a la práctica.
La también modelo insistió en que existen innumerables posibilidades para lucir un turbante; no se necesitan textiles refinados, ni muy grandes. Demostró que con retazos de telas e incluso prendas de vestir—como pullovers y pantalones de tela elastizada— pueden realizarse trenzados y diseños vistosos.
Lucir la belleza y autenticidad de la mujer negra es una expresión de activismo que se enfrenta a siglos de violencia estética y silenciamiento. Quizá por ello es frecuente encontrar proyectos y espacios que en Cuba vinculan análisis académico, historia y arte.
Campoalegre, presidenta de la Cátedra de Estudios Nelson Mandela, compartió repercusiones de la reunión y proyecciones de la agenda Afrodescendiente en Cuba.
Para Campoalegre es importante que la sociedad civil antirracista en Cubagane legitimidad; por eso, desde el país, propone un mayor vínculo con la región y el movimiento antirracista.
Entre las propuestas de trabajo para este año mencionó elaborar la plataforma antirracista común, realizar la Escuela CLACSO Más allá del Decenio y consolidar espacios académicos-activismos emergentes afrocentrados.
El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó en Twitter el profundo pesar de la Isla por el trágico accidente de tránsito que enluta a Senegal. «Nuestra solidaridad y condolencias al pueblo y Gobierno senegaleses, que hacemos extensivas a los familiares y allegados de las víctimas. Deseamos pronta recuperación a los heridos», señaló el Canciller ante el suceso que dejó un saldo de más de 35 muertos y más de 80 heridos en el país africano. El accidente tuvo lugar cerca de la localidad de Sikilo, en la región de Kaffrine, a unos 200 kilómetros al sudeste de Dakar
El hambre en el mundo vuelve a ocupar titulares. Los indicadores siempre están latentes ahí, pero la víspera nos lo recordaron el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuando llamaron a los gobiernos de África a ocuparse más para garantizar la seguridad alimentaria en la región. El pronóstico es que para el próximo año 2023, la cifra de personas que padecerán hambre rondará los 50 millones.
Y 50 millones de personas es un número muy grande. Hay muchos países en el planeta que no tienen esa cantidad de habitantes.
La alerta llega con la petición de incrementar el apoyo a los distintos programas que existen para evitar la mala nutrición y la hambruna. También sugieren aplicar prácticas agrícolas sustentables, controlar los conflictos bélicos y trabajar por desarrollar las economías locales.
De acuerdo con las previsiones, solamente en África Central y Occidental pueden registrarse 35 millones de personas, de ellas 6.7 millones de niños, que no conseguirán mantener sus necesidades básicas de alimentación.
Las distintas entidades del ramo coinciden en que la crisis alimentaria hubiera sido perfectamente evitada si en el mundo no se hubieran dado determinadas condiciones como la inestabilidad política que genera, por ejemplo, las guerras, y con ella el desplazamiento forzoso de multitudes, situación que trae incertidumbre a familias enteras.
El cambio climático también es un factor que afecta la producción de alimentos. Para ello el PMA sugiere actitudes resilientes para la adaptación a las actuales condiciones medioambientales, como recuperar áreas y aplicar prácticas más resistentes.
De más reciente incorporación a las estadísticas se encuentra la pandemia de Covid-19, que paralizó las economías y aún el mundo no se recupera del todo de la depresión que ocasionó.
Cada vez estamos más cerca del 2030, la fecha pactada para haber eliminado muchos males mundiales, como el hambre. Sin embargo, cada año se supera el récord de niveles de hambruna. No creo que consigamos cumplir esa meta, pues la historia reciente demuestra lo estancados que estamos en los avances. Es muy difícil solucionar los conflictos que generan escasez y comprometen el acceso a los alimentos y a insumos importantes para la agricultura.
Continúa en manos de las grandes potencias impulsar planes más inclusivos. Llevará bastante esfuerzo.
Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General de la ONU, anunció que el primer barco cargado con fertilizantes rusos donados partió de Países Bajos hacia África. En total, Rusia planea donar 260 000 toneladas de fertilizantes bloqueados en puertos europeos para abordar la inseguridad alimentaria mundial. La semana pasada el mandatario ruso, Vladímir Putin, denunció que se están bloqueando los suministros de fertilizantes, incluso los cargamentos gratuitos destinados a los países necesitados, y expresó que esto es totalmente inadmisible.
“África, origen y destino. Conmemoramos el 25 de mayo, el Día de África. Un continente que constituye un punto de origen, un destino común y toda la esperanza”, escribió el mandatario en su perfil de Twitter.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, también envió un saludo a las naciones africanas y se refirió al significado especial de la fecha para Cuba por la profunda e inquebrantable relación que une a los cubanos con los pueblos de ese continente.
Añadió que esos lazos se fraguaron bajo la guía y amistad de Fidel Castro y otros líderes de la Isla con los próceres africanos.
Agradeció el apoyo de la Unión Africana a las resoluciones aprobadas en Naciones Unidas pidiendo el levantamiento del bloqueo estadounidense contra Cuba, así como pronunciamientos similares de gobiernos, partidos políticos y organizaciones solidarias.
En el mensaje se ratificó la voluntad de ampliar y fortalecer los vínculos interparlamentarios multilaterales y el apoyo de La Habana a la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Por su parte, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla señaló en su perfil de Twitter que “la hermandad y la solidaridad guían la profunda e inquebrantable relación entre África y Cuba”.
“Somos pueblos unidos por la historia, con luchas y causas compartidas, herederos de un patrimonio cultural extraordinario. En el Día de África renovamos compromiso con la región”, añadió.
El pasado 19 de mayo comenzó en Cuba una jornada de celebración por el Día de África, durante la cual se han desarrollado diversas actividades para destacar los históricos vínculos con las naciones de ese continente y los actuales programas de colaboración.
Decretado con el objetivo de dar a conocer los desafíos de las naciones africanas, este Día se celebra anualmente inspirado en la celebración en 1958 del Congreso de los Estados Africanos, en el que se expresó la decisión de esos pueblos de alcanzar su independencia.
Addis Abeba, 1 mar (Prensa Latina) La Unión Africana (UA) exigió respeto para los derechos de los ciudadanos de países de África que intentan salir de Ucrania desde el pasado 24 de febrero, por medio de una declaración divulgada hoy.
De acuerdo con el texto, la UA sigue de cerca el enfrentamiento entre esa nación y Rusia, y está especialmente preocupada por informes de que a los ciudadanos africanos se les niega el derecho a cruzar la frontera con seguridad.
Todas las personas tienen derecho a cruzar las fronteras internacionales durante un conflicto y, como tales, deben disfrutar de los mismos derechos para salir a salvo del conflicto en Ucrania, independientemente de su nacionalidad o identidad racial, agrega la comunicación.
Los reportes de que los africanos son señalados para recibir tratos diferentes e inaceptables, serían escandalosamente racistas y violarían el derecho internacional, subraya la comunicación rubricada por el actual presidente de la UA, el mandatario de Senegal, Macky Sall, y el titular de Comisión de la organización, Moussa Faki Mahamat.
Asimismo, insta a la comunidad internacional “a respetar el derecho y mostrar la misma empatía y apoyo a todas las personas que huyen de la guerra, independientemente de su raza”.
También elogia “los esfuerzos de los países miembros de la organización y sus embajadas en los países vecinos para recibir y orientar a los ciudadanos africanos y sus familias que intentan cruzar la frontera de Ucrania hacia un lugar seguro”.