#Música de #HavanaD´Primera resuena en la capital de #Ecuador (+ VIDEO)

#Cultura

Havana D´Primera, manifestó el cantante, trompetista y compositor, quien seguramente quedó sorprendido con la acogida de un público conocedor de muchas de sus canciones.

Me dicen Cuba, tema insigne del panorama de la música popular cubana actual, abrió el espectáculo y calentó el ambiente en medio de las bajas temperaturas de la noche andina.

No faltaron Pasaporte, Confiésale, y La Bailarina, clásicos del repertorio de la agrupación, fundada hace 15 años.

Hubo también espacio para recordar a Los Van Van, otra orquesta insigne de Cuba, con la canción áQué sorpresa!, y en ese momento Abreu aprovechó para rendir homenaje a Juan Carlos Formell, bajista de esa agrupación fallecido el viernes en Nueva York, Estados Unidos.

La idea era justamente exponer esa gama de colores que tiene la música cubana y conquistar los corazones, expresó Abreu a esta agencia.

Su solo de trompeta cautivó a los presentes y confirmó ser uno de los mejores exponentes de la nación caribeña en ese instrumento.

Esta es la segunda ocasión que el festival Pichincha Libertaria -dedicado al aniversario de la Batalla de Pichincha- invita a un grupo cubano al evento, pues el año pasado estuvo Maikel Blanco y su Salsa Mayor.

Además, en la noche de este sábado, último día del festival, se presentaron conjuntos nacionales ecuatorianos y cerró el popular cantante venezolano Oscar D´León, otro de los grandes exponentes de la salsa y el son caribeños que inició la actuación con su mítica Llorarás.

#VanVan continúa #Gira y la dedica #JuanCarlosFormell

#Música #Cultura #TrendelaMúsicaCubana #Homenaje

La orquesta cubana los Van Van recién expresó en mensaje a sus fans la tristeza por la muerte de su bajista Juan Carlos Formell, y afirmó también que la gira en Estados Unidos y Europa continúa.

En su perfil de Facebook, el llamado «tren de la música cubana» escribió: «estaremos rindiendo homenaje a Juan Carlos en cada presentación, en cada nota musical, en cada coro Vanvanero como Juanca hubiera deseado».

«Nos queda el regocijo que sus últimos momentos fueron en el escenario dando todo por nuestra música, por nuestra familia, por Los Van Van y por sus fans», significó la agrupación.

El bajista y guitarrista cubano Juan Carlos Formell, hijo del maestro Juan Formell, fundador de la orquesta Los Van Van, falleció la noche del viernes 26 de mayo último en Nueva York.

El fallecimiento del músico ocurrió en la citada ciudad estadounidense a la edad de 59 años y como consecuencia de un ataque cardiaco.

Formell tuvo que abandonar el concierto que Van Van ofrecía en el Lehman Center de El Bronx, que fue interrumpido temporalmente y luego reanudado una media hora después con otro bajista.

Ahora el calendario de la gira lleva a la orquesta este fin de semana a las ciudades californianas de San Francisco y San Diego y luego, a partir del 3 de junio, a Europa, donde tendrán paradas en varios países, incluido España.

Un montón de estrellas para #PoloMontañez en #LasTerrazas

#PinardelRío #Música #Homenaje #EGREM

El Jolgorio Internacional para Polo Montañez fue anunciado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, para los días 2; 3 y 4 de junio próximos en Las Terrazas, la comunidad artemiseña desde donde se convirtió en leyenda «el guajiro natural».

Dedicado a la vida y obra del popular cantante y compositor cubano Polo Montañés, este año el evento celebra su décimo aniversario de creado con el lanzamiento internacional. 

Serán tres días de fiesta de sol a sol, aseguró el Director de la EGREM, Reinier Rodríguez, quien destacó:

«Lo peculiar de este año es que todas las agrupaciones que vayan tienen que tocar un tema de Polo. Eso lo acordamos el año pasado, con los que estuvieron ahí y lo haremos así en esta ocasión. Al final, terminaremos, de alguna manera, cantando entre todos algo de Polo Montañés. Es un modo de homenajear a este genio de la música». 

El anfitrión será una vez más el grupo que fundó y dirigió el autor de éxitos como «Flor pálida», «Si se enamora de mí», o «Dónde estará».

Fernando Borrego Linares fue el nombre de pila de un artista que conquistó el mundo sin renunciar a los aires campechanos de la Sierra del Rosario. Aunque un lamentable accidente truncó su carrera en ascenso, Cuba lo recuerda y le cantará en junio desde Las Terrazas.

“¡Ya tengo un nuevo chelo! Gracias, amigos de Canadá”

CincoHéroes #Música #EscueladeMúsica #Solidaridad #GerardoHernández

¡Tengo que llamar a mi mamá para que sepa que ya tengo un nuevo chelo!, pensó en alta voz Roldán, y los más cercanos a él lo alcanzamos a escuchar, en cuanto acarició las cuerdas del obsequio que recibió de manos de Gerardo Hernández Nordelo, quien entregó, hoy, al Ministerio de Cultura, 100 instrumentos musicales donados por amigos canadienses, a través de Cubacan Kids, una iniciativa conjunta de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y Cubacan, el proyecto de solidaridad coordinado por Bill Ryan.

Entonces no faltaron personas dispuestas a prestarle un móvil al chico para que compartiera la alegría y la emoción con su mami, quien seguramente, allá, en Arroyo Naranjo, en la casa o el trabajo, saltó de felicidad, por la buena nueva de que su hijo ya tiene un chelo, que “no es nuevo, pero sí de muy buena calidad”, le explicó el jovencito con el agradecimiento desbordado por la mirada.

A más de uno el sentimiento nos anudó la garganta. Más de uno vimos ante nuestros ojos la realidad del bloqueo en una rajadura en el instrumento con el que Roldán, antes del donativo, nos había interpretado de forma magistral “La Gran Rebelión”, del maestro Frank Fernández.

Alumna de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, ubicada en el municipio capitalino del Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumna de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, ubicada en el municipio capitalino del Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

El simpático Héctor, de cabellos enrolados, el de la especialidad de piano, al pasar por su lado le extendió la mano y le expresó unas felicidades salidas del espíritu más noble y sincero de la niñez.

Roldán nos explicó que las condiciones de su antiguo instrumento no eran buenas, porque tenía una grieta que afectaba el sonido, no obstante, se podía tocar, pero, “este es hasta de mi talla”, nos explica, “pues los instrumentos se miden por tallas, y este es el adecuado para mí”.

«¿Tu mensaje para los amigos solidarios que donaron estos intrumentos?», le pregunto.

“No los conozco, pero les doy muchas, muchas, muchísimas gracias por este gesto solidario. Estoy muy feliz. Esto ha sido una bendición. Ahora tengo más esperanzas de lograr un mejor pase de nivel. Y bueno, si lo logro, entonces otros alumnos de la escuela también se beneficiarán con este chelo”.

Gerardo le explica a niños, docentes y trabajadores de la escuela elemental de música Paulita Concepción, ubicada en el Cerro, y a otros invitados, que el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es un acto de odio que afecta a todos los sectores de la sociedad incluyendo la educación especial y la educación artística.

“Pero ese acto de odio conmueve tanto a personas en el mundo de buena voluntad, que surgen también para contrarrestar esa maldad, muchos actos de amor. Y un ejemplo de ello es esta donación.

“Específicamente este donativo es el fruto de personas y organizaciones solidarias de Canadá, a quienes Cubacan empezó a hablarles sobre ustedes, niños que necesitan instrumentos para su aprendizaje. Entonces muchas personas que tenían estos implementos en casa porque habían sido de sus niños o de algún familiar que ya no los utilizaba, empezaron a donarlo de manera desinteresada, para ustedes.

“Son instrumentos, que según criterio de especialistas tienen muy buena calidad. Los mismos serán distribuidos entre tres escuelas de arte del país, lo cual nos satisface muchísimo, porque conocemos muchos artistas talentosos que han salido de escuelas como estas. Estamos convencidos que ustedes son la semilla del mañana y ojalá estos instrumentos pongan un granito de arena en su formación”, comentó el Héroe.

René Padrón, el administrador de la Paulita Concepción, quien labora en dicho centro hace 21 años, ha visto pasar por aquellas aulas a muchos niños y asegura que, si tienen los recursos necesarios, de allí pueden salir músicos muy talentosos. «Oye, aquí estudió Luna Manzanares, Christopher Simpson y otros talentos».

Alumnos de noveno grado, de la especialidad de violín, de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumnos de noveno grado, de la especialidad de violín, de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

En nombre de los estudiantes de la escuela, Salma Wendy Oviedo agradeció a los CDR y a los amigos solidarios de Canadá, por los instrumentos y accesorios donados, “los cuales nos ayudarán -aseguró- a cumplir nuestros sueños y metas, de ser en el futuro, grandes músicos”.

En exclusiva para Cubadebate, Kenelma Carvajal Pérez, viceministra de Cultura, presente en el acto de entrega oficial, afirmó que el donativo tiene un extraordinario valor espiritual y económico.

“Sí es significativo. Porque esta es una enseñanza altamente especializada, cuyos instrumentos y accesorios son muy costosos. Por lo tanto, este gesto tiene un valor especial para Cuba, que habitualmente importa los recursos, pero en los últimos años se nos ha dificultado, debido a las restricciones impuestas por el bloqueo a la Isla.

“Nosotros tenemos que comprar los instrumentos en mercados muy lejanos y fletearlos hasta aquí, ya que no podemos acceder a ellos en países más cercanos como el propio mercado norteamericano. Por otra parte, también tiene un gran valor emocional, pues es la respuesta de amigos de Cuba en momentos muy difíciles, ayudando a nuestros estudiantes, que son muy humildes, muy esforzados, y tienen un talento extraordinario con posibilidades de desarrollarlo en su país”.

El proyecto Cubacan surgió en 2010 a través de la correspondencia sostenida entre Gerardo Hernández Nordelo, actual Coordinador Nacional de los CDR, quien entonces cumplía prisión en Victorville, California, y el canadiense Bill Ryan. Desde entonces, cerca de 4000 bates fabricados por Bill han llegado a Cuba en apoyo al desarrollo de las series nacionales de béisbol.

Gracias a la colaboración de personas y organizaciones solidarias de Canadá con el pueblo cubano, Cubacan ha enviado también a territorio cubano, otros recursos como: implementos deportivos para niños, tornos y herramientas de carpintería, 500 bicicletas y otros artículos.

Recientemente, de conjunto con Canadian Network on Cuba, desarrolló la iniciativa Cubacan Kids, recolectando útiles escolares y los instrumentos donados este miércoles. Hoy día trabajan en un nuevo propósito: Cubacan-Blind, para ayudar a personas débiles visuales en Cuba.

La Red Canadiense sobre Cuba lanza el

Última campaña «El deseo de Reg» para ayudar a los cubanos

Actualmente hay 30.000 cubanos registrados en la Asociación Cubana de Ciegos. Eso incluye a casi 1.000 niños. Le preguntamos a la Asociación, «¿cuál es su mayor necesidad? ”. La respuesta fue sorprendente, bastones blancos. Algo tan simple como un bastón puede ayudar a alguien con poca o ninguna vista a navegar en un mundo muy difícil. Especialmente un niño pequeño.

Fue aún más sorprendente saber que la necesidad inmediata es de 7.000 canes. Así que ese es nuestro objetivo.

Las estimaciones iniciales sugieren que un bastón costará aproximadamente 10 $. Por cada $10 donados pondremos un bastón en la mano de un adulto o niño en Cuba.

¿Cómo puedes ayudar?

Por favor, ve a cubacan.org Vas a leer quién era Reg, y lo que deseaba. Encontrarás cómo puedes donar.

Para obtener más información, por favor contactar a CNC

o Bill Ryan en cubacankids@gmail.com, compartió Bill Ryan en su perfil de Facebook, días atrás.

¿Quién es Reg? Bill Ryan nos contó: «Reg Greve y su esposa Ruth visitaron Cuba por primera vez en 2006, la primera de muchas. En cada viaje hacía una lista de las cosas que necesitaba y las traería la próxima vez. También se centraron en equipos de béisbol para niños. Cuando no pudieron llevar todo lo que recolectaron, reclutaron amigos/turistas para ayudar. Más de 70 de sus bolsas de equipo llegaron a niños en Cuba. Reg falleció en septiembre de 2022. Uno de sus últimos deseos fue que su trabajo continuara. Pidió que cualquier donación ‘In Memoriam’ se dé a nuestros proyectos de Cubacan. Como tantos canadienses que apoyan a Cuba, Reg era un tipo promedio, pero logró mucho».

Acto de entrega de instrumentos musicales donados por amigos y organizaciones solidarias de Canadá. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Acto de entrega de instrumentos musicales donados por amigos y organizaciones solidarias de Canadá. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

¡Viva Cuba! Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

¡Viva Cuba! Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Gerardo junto a alumnos, profesores y tradajadores no docentes de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, en el Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Gerardo junto a alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, en el Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, ubicada en el municipio capitalino del Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, ubicada en el municipio capitalino del Cerro. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La felicidad de los alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La felicidad de los alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Selfie con uno de Los Cinco Héroes. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Selfie con uno de Los Cinco Héroes. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, junto a Gerardo Hernández Nordelo, Coordinador Nacional de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Alumnos de la Escuela Elemental de Música Paulita Concepción, junto a Gerardo Hernández Nordelo, Coordinador Nacional de los CDR y la viceministra de Cultura. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Un joven se retrata junto al Héroe. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

#ArnaldoRodríguez: El agradecimiento necesario

#AsambleaNacional #Cuba #Diputado #Música #RevoluciónCubana #Cultura

Este 19 de abril de 2023 ha sido un día histórico. Junto a valiosos compañeros, y en consecuencia con el cargo para el cual hemos sido electos, hemos ratificado nuestro juramento de servirle a la patria, a la Constitución, y la defensa de los intereses del pueblo cubano.

Entre tantas emociones y pensamientos que fluyen por mi cabeza, aparece la familia, especialmente mis padres.

Hoy en el Parlamento Cubano sentí que ellos estaban a mi lado, y a ellos dedico este mérito. A mi madre Blasa Romero López, una negra de “piso e tierra” y “techo e guano” en las lomas de Baracoa, que salió a “buscar vida” en medio del fervor revolucionario de los sesenta.

Aquella muchacha que ante las miles de oportunidades que se abrían para la gente pobre de este país, con la llegada de Fidel y los barbudos, no dudó en alistarse en cualquier tarea y convertirse en una profesional y trabajadora de bien.

A aquella jovencita del pelotón de tractores “picolinos” en las tierras de Ceballos. A esa dirigente cederista por más de 30 años. A esa miliciana que me arrastraba de la mano a mis 8 años, por cuanta marcha miliciana se convocara en los entrañables ochenta. A ti mamá este reconocimiento.

Lo extiendo también hasta mi padre Arnaldo Rodriguez Valdés. Dirigente comunista, capaz, inteligente, de carácter recto, pero muy humano. A aquel mulato joven y rumbero que salió de los solares de Luyanó a raíz de la naciente Revolución Cubana, y se propuso echar pa´lante pa sacar a su familia de aquellos cuartos amontonados y hambrientos de la “próspera Cuba” de Fulgencio Batista.

A mi papá, aquel joven fundador de la Columna Juvenil del Centenario, al económico de diversas empresas, al del contingente del pedraplén en Cayo Coco, a mi patrón de Héroe.

Este reconocimiento es para ustedes por guiarme por el camino correcto, por enseñarme los más hermosos y nobles valores de la vida. Por inculcarme los sentimientos de lealtad, honestidad, y humildad. No soy perfecto. A lo mejor no fui todo lo que ustedes se propusieron conmigo. Pero sepan que soy un hombre inmensamente orgulloso de mí mismo, de lo que aprendí de ustedes, y del enorme legado que ustedes forjaron con su esfuerzo, constancia, y fidelidad.

Estudiantes de #Música de #Cuba y #Canadá intercambian en Jornada de la francofonía en #LaHabana (Video)

#AmadeoRoldán #Fotografía #Literatura #Cultura

Desde el ocho y hasta finales del mes de marzo sesiona la Jornada de la Francofonía en Cuba, que tiene entre sus atractivos disímiles propuestas artísticas en los campos de la música, el cine, la historieta, la fotografía y la literatura. En el conservatorio de música Amadeo Roldán, de La Habana, sucedió uno de los intercambios culturales más esperados de esta Jornada.

#KeithRichards recuerda concierto de hace seis años, en la Ciudad Deportiva de #LaHabana, ante un millón de personas: “¡Qué noche aquella!”

#RollingStones #Concierto #Recuerdo #Cuba #Música #Cultura #Rock

El guitarrista Keith Richards recordó hoy el histórico concierto ofrecido por la banda británica The Rolling Stones en Cuba hace siete años, cuando personas de varias generaciones gozaron la electrizante música de “Sus Satánicas Majestades”.

El 25 de marzo de 2016, fuimos a La Habana, Cuba. ¡¡Qué noche aquella!!”, escribió el icónico artista en su cuenta de la red social Twitter, en la cual también compartió un corto video del espectáculo gratuito que formó parte de la gira Olé, realizada por la agrupación en América Latina.

La primera parte de esas imágenes muestra al propio Richards cuando se dirigió a los cientos de miles de personas que se congregaron ese día en los campos de la capitalina Ciudad Deportiva. “La Habana, Cuba y The Rolling Stones. Esto es increíble, es realmente bueno estar aquí”, dijo entonces en inglés.

Otras partes del video permiten dar un rápido vistazo a las actuaciones del guitarrista y de otros legendarios integrantes del grupo, incluido su líder, Mick Jagger, quien durante esa presentación sin precedentes rodeó su cuerpo con una bandera cubana mientras interpretaba el tema Brown sugar.

En el tuit también se aprecia la euforia del público asistente, que estuvo conformado por fanáticos de larga data profundamente conocedores de la obra de la agrupación y por muchas otras personas menos familiarizadas con sus canciones, pero igualmente deseosas de vivir la experiencia única.

Durante ese primer concierto al aire libre de una banda de rock británica en Cuba la audiencia se dejó seducir por el influjo y la energía de sus miembros, que regalaron piezas emblemáticas como Angie, Sympathy for the devil, You can’t always get what you want y Satisfaction, cierre de lujo para más de dos horas de música.

El espectáculo en La Habana, un suceso cultural que acaparó titulares a nivel internacional, fue también el centro de un documental titulado The Rolling Stones: Havana Moon, y dejó huellas en los melómanos de la isla y en los propios artistas.

Así lo evidencian no solo el tuit de Richards, sino el hecho de que hace pocos días el guitarrista Ronnie Wood, quien también es pintor, mostró en Instagram su creación más reciente, una colorida representación de The Rolling Stones en una calle habanera.

El último retrato de Ronnie “ilustra cómo la banda fue inspirada y fortalecida por la escena musical de La Habana y la gente de Cuba, en el momento de su espectacular concierto gratuito para más de 500 000 personas”, se lee en su cuenta de esa red social.

¡Los #BoneyM en #LaHabana!

#Cultura #FestivaldelHabano #Música #Cuba #EEUU

Cuando los animadores de la gala de cierre del Festival Internacional del Habano anunciaron que saldrían al escenario los Boney M, sinceramente pensé que se trataba de una broma. Alguien dijo: “¡Es cierto, están aquí!

Esperé inquieto antes de decir nada… Hasta que sonaron aquellos acordes de mi años de adolescencia y me trasporté en el tiempo a By the rivers of Babylon.

12, 19 y 21 de mayo en #Madrid, Salamanca y Cáceres: primeras fechas de la gira de #BuenaFe

#GiraCultural #Música #Cultura #España

El popular dúo Buena Fe, con su grupo, dará una gira de conciertos por el Estado español. En varios de ellos, junto a la cantante cubana Lynn Milanés.

¡Salsa en #LaHabana!

#Cuba #Música #Bailables #FestivaldeLaSalsa

El Festival de la Salsa en La Habana pretende unir a los bailadores de todo el mundo con los de la Isla

Un total de 27 agrupaciones cubanas de música popular bailable, la mayoría de primer nivel, participarán en la sexta edición del Festival de la Salsa 2023, que tendrá lugar del 23 al 26 de febrero, en el Club 500, sito en calle 12, entre Calzada y 3ra., en el Vedado capitalino.

Presidida por el músico, director de orquesta, compositor y productor Maykel Blanco, líder de Maykel Blanco y su Salsa Mayor, la cita está organizada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, y por su Empresa de Carnaval, con el apoyo de Artex s.a., su agencia de representaciones Musicalia y la de turismo cultural Paradiso.

El festival incluye talleres de baile a cargo de los bailarines Maykel Fonts y Jennyselt Galata, con sede en la Escuela de Danza de 19 y l, en el Vedado; espectáculos de carnaval y conciertos nocturnos, en los que intervendrán, en calidad de invitados, los percusionistas estadounidenses de origen latino Roberto «Bobby» Allende y Marc Quiñones. Otros artistas extranjeros invitados son los dj franceses Jack El Calvo y Patricia La Peruana, el italiano Andrea Androger, el peruano Cato Tumba dj, junto al cubano Javier dj Miramar y el fotógrafo Nathanael Mergui.

Por el escenario del Club 500 pasarán, entre otras agrupaciones, Los Van Van, Pupy y los que son Son, Alexander Abreu y Havana D’Primera, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Adalberto Álvarez y su Son, Issac Delgado, Paulo fg y su Élite, Lazarito Valdés y Bamboleo, Elito Revé y su Charangón, ng La Banda, Manolito Simonet y su Trabuco, y Anacaona.

Una variada oferta cultural, que incluye la venta de discos, libros, productos de Arte en Casa y de la gastronomía popular, estará al alcance de los asistentes, quienes, luego de tres años sin poder compartir en público con sus más destacadas orquestas de música bailable, tendrán la ocasión de hacerlo como nunca antes.

Según Maykel Blanco, el festival tendrá este año, como novedad, la entrega del Premio Festival de la Salsa, que otorgará un prestigioso jurado entre los que están incluidos la actriz y promotora cultural Edith Massola, directora artística del evento; el maestro Tomás Alfonso, la musicóloga Cary Diez y el cantante Mayito Rivera.

Maykel Blanco, joven figura de nuestra música popular bailable, expresó a Granma su deseo de que el festival sirva para unir cada vez más a los bailadores de todo el mundo con los bailadores de la Isla. «Quien quiera venir a bailar con nosotros que venga, Cuba les abre sus puertas musicales a todos, a los que se estrenan y a los repitentes. Para todos, nuestro corazón y alegría».