¿Quiénes asfixian al pueblo de #Cuba? (Video)

#EEUU #Política #AbajoelBloqueo #Miami #Contrarrevolución #MafiaAnticubana

 Repasaremos varios tuits de la Embajada de EEUU en La Habana y del Departamento de Estado, que bien califica Osmany Sánchez como “los reyes del cinismo”. Y hablaremos de dos iniciativas de signo contrario: la propuesta de ley en el Senado de EEUU, presentada por senadores y senadoras de ambos partidos (Demócrata y Republicano), para levantar el bloqueo a Cuba; y una caravana en Miami, encabezada por Álex Otaola y Rosa María Payá, contra esta propuesta y para mantener -y reforzar incluso- el «embargo» sobre la Isla.

También batearemos la miseria moral de pseudoartistas que quieren hacer carrera artística de la política contra Cuba como Melendi y Beatriz Luengo, y del éxito de público en los conciertos, por toda Cuba, de Buena Fe, ese «dúo castrista al que nadie oye», según los neofascistas de Miami.

Comenzamos el programa con el II Coloquio Internacional «Patria», que ha reunido en La Habana a decenas de activistas de la comunicación, con el objetivo de articularse hacer frente a la guerra comunicacional contra los procesos progresistas, y contra Cuba en particular.

Recordamos la frase de José Martí, quien fundara el 14 de marzo de 1892 el periódico Patria, en New York, el altavoz de “la guerra necesaria y humanitaria” contra el imperio español, poco antes de que naciera el Partido Revolucionario Cubano: «la  prensa  es  otra  cuando  se  tiene  en  frente  el  enemigo. Entonces,  en  voz  baja,  se  pasa  la  señal.  Lo  que  el  enemigo  ha  de  oír, no  es  más  que  la  voz  de  ataque.»

¿Quién da más para la guerra?

#Guerra #Ucrania #Rusia #ConflictoMilitar #OTAN #China #UE

Un elemento adicional a la hora de identificar el peligroso camino que toma la política que, encabezada por la Casa Blanca, también se practica por la Unión Europea, es que el aumento de dinero para la guerra en el presupuesto estadounidense, se especula que estaría directamente vinculado con las tensiones con China

El aumento del presupuesto de defensa de ee. uu. contribuye a prolongar el conflicto 
en Ucrania. foto: Reuters
El aumento del presupuesto de defensa de EE. UU. contribuye a prolongar el conflicto en Ucrania. Foto: Reuters

Vestido con uniforme militar, tal si fuera, en vez de jefe de la diplomacia europea, el comandante de las fuerzas de la OTAN, Josep Borrell acaba de esbozar su plan de guerra para Ucrania.

Dos elementos lo identifican: «la Unión Europea formará más de 11 000 soldados ucranianos en marzo, y asignará otros 2 000 millones de euros para la adquisición y suministro de municiones a Kiev».

En una conferencia de prensa en Estocolmo, Suecia, tras una reunión informal de los ministros de Defensa de los Estados miembros de la Unión Europea, aseguró que «la misión de la ue formará a las tripulaciones de los carros de combate que se suministrarán a Ucrania a través de la OTAN», reportó RT.

El plan Borrell incluye pertrechos a partir de las reservas existentes. Dentro de las asignaciones, mil millones de euros provienen del Fondo Europeo para la Paz. Aclaro: dijo Fondo Europeo para la Paz, aunque esa paz sea teñida con la sangre que se derrama en el conflicto.

El segundo propósito es la adquisición de municiones de 155 milímetros, para lo que pide asignar otros mil millones de euros, y «poner nuestra industria bajo ley marcial», declaró.

Ante semejantes propósitos, ¿alguien duda del papel encomendado a Borrell como uno de los más significativos exponentes de la guerra contra Rusia, y de haber puesto las riendas de la ue en manos de EE. UU.?

Coincidiendo con estas declaraciones, como si fuera un «zafarrancho de combate», al otro lado del océano, el presidente Joe Biden propuso la asignación de un presupuesto récord de 835 000 millones de dólares para las guerras, en el presente año fiscal.

Antes de que la solicitud sea enviada al Congreso, se supo, además, que la administración estadounidense podría destinar 170 000 millones de dólares para la adquisición de armas y 145 000 millones para investigación y desarrollo, dos cifras que resultan récords.

Un elemento adicional a la hora de identificar el peligroso camino que toma la política que, encabezada por la Casa Blanca, también se practica por la Unión Europea, es que el aumento de dinero para la guerra en el presupuesto estadounidense, se especula que estaría directamente vinculado con las tensiones con China, a quien Washington ve como su mayor rival.

La ayuda militar que Estados Unidos le ha dado a Ucrania desde que empezó la guerra, el 24 de febrero de 2022, suma los 75 000 millones, según divulgó el Instituto Kiel para la Economía Mundial.

Líder sindical de #EEUU rechaza #Bloqueo a #Cuba

#AbajoelBloqueo

El bloqueo mantenido hoy por Estados Unidos contra Cuba constituye un claro intento de revertir las conquistas del pueblo trabajador que tomó el poder en 1959, expresó el líder sindical Chris Smalls durante un evento celebrado aquí.

    El presidente del Sindicato de Trabajadores de Amazon estimó que la persecución económica contra la mayor de las Antillas es ilegal y recordó cómo fue condenada por casi todos los países del mundo en Naciones Unidas.

    Según aseveró, todas las mentiras difundidas en torno a la nación caribeña se deben a que las grandes empresas y la Casa Blanca odian el ejemplo dado al resto de la humanidad por un Estado pequeño.

    Durante su alocución, acontecida durante la Conferencia Internacional por la Normalización de Relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Smalls consideró además que la isla representa un baluarte para los movimientos obreros de todo el orbe.

    Las palabras del sindicalista se sumaron a otras que en el trascurso del evento pidieron el levantamiento del bloqueo que por más de 60 años impone Washington al pueblo cubano y su exclusión de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

    Justamente esos reclamos fueron los objetivos que motivaron la cita, celebrada en la Universidad de Fordham, con la asistencia de activistas, intelectuales y artistas del país anfitrión, Canadá, Puerto Rico y Cuba.

    Participantes como el cubanoestadounidense y líder del movimiento solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, el académico William LeoGrande y el profesor August Nimtz se pronunciaron por la eliminación de cuanta política restrictiva afecte a la isla.

    Por su parte, el representante por Massachusetts James McGovern instó a sus compatriotas a diseñar iniciativas para luchar contra el bloqueo. McGovern consideró al cerco unilateral como la causa de todas las dificultades infligidas al pueblo cubano.

    La Conferencia Internacional por la Normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba se realizó durante el sábado y el domingo pasados.

    A ella también acudieron miembros de la sociedad civil del territorio caribeño con una representación de la Federación de Mujeres Cubanas y del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

    #Senadores de #EE.UU. presentan legislación contra restricciones a #Cuba

    #AbajoelBloqueo #Economía #Justicia #Comercio #MINREX

    Varios senadores estadounidenses re introdujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas

    Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN.
    Las senadoras demócratas Amy Klobuchar y Elizabeth Warren están en el grupo de congresistas que ha presentado la ley para eliminar el bloqueo a Cuba. Foto: Tomada de CNN

    Varios senadores estadounidenses reintrodujeron una legislación bipartidista que deroga las restricciones legales y otros estatutos que prohíben las transacciones y el comercio entre empresas estadounidenses y cubanas.

    Según trascendió en el sitio web de Amy Klobuchar, esta propia senadora, junto a Jerry Moran, Chris Murphy, Roger Marshall y Elizabeth Warren presentaron la iniciativa, con el fin de crear «nuevas oportunidades económicas al impulsar las exportaciones y permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos estadounidenses».

    «He presionado durante mucho tiempo para reformar nuestra relación con Cuba, que durante décadas se ha definido por conflictos del pasado, en lugar de mirar hacia el futuro», dijo Klobuchar. Aseguró que «al poner fin al embargo comercial con Cuba de una vez por todas, nuestra legislación bipartidista pasará la página de la fallida política de aislamiento, mientras crea un nuevo mercado de exportación y genera oportunidades económicas para las empresas estadounidenses».

    En este sentido, Murphy afirmó que esta legislación ampliará «las oportunidades para que las empresas y los agricultores estadounidenses comercien con Cuba» y sería «una solución inteligente que creará empleos estadounidenses y beneficiará al pueblo cubano».

    Por otro lado, Warren subrayó que «ya es hora de que normalicemos las relaciones con Cuba», y precisó que la Ley de Libertad para Exportar a Cuba constituía un paso importante «para eliminar las barreras para el comercio y las relaciones de EE. UU. entre nuestros dos países, y nos mueve en la dirección correcta, al aumentar las oportunidades económicas para los estadounidenses y el pueblo cubano».

    Con la llegada de la administración de Donald Trump se adoptaron 243 sanciones, que incluyen restricciones a quienes envían remesas a familias y negocios en Cuba; lo que no solo incrementó el cerco criminal y arcaico, sino que también revirtió los avances en el restablecimiento de las relaciones, alcanzados en el Gobierno de Barack Obama.

    Al presentar el informe sobre el impacto del bloqueo a la Isla, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció el pasado año que las pérdidas ascendieron a 3 806 millones de dólares, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022.

    ¡#Miami se revela contra el odio! ¡Aquí no se come miedo! Esto es Puentes de amor (Video)

    #PuentesSiBloqueoNo  #JuntosXCuba  #MejorSinBloqueo  #PuentesDeAmor #Odiadores

    Puentes de Amor.- ¡Miami se rebela contra el odio! ¡Sin miedo! ¡Con la verdad y el amor como banderas! ¡Una vez más los odiadores mostraron su verdadera cara! ¡Una vez más, cubanas y cubanos emigrados ¡los que aman y fundan! levantaron su voz por la familia cubana! ¡Imágenes ineditas de la violencia de los odiadores!

    #China repudia #Sanciones de #EEUU por vínculos con #Rusia

    China rechazó las sanciones impuestas por EE. UU. a sus empresas, debido a una supuesta vinculación con Rusia, y acusó a Washington de absoluta hipocresía, pues entregó ayuda militar a Kiev por más de 32 000 millones de dólares, prolongando así la lucha y haciendo que la paz sea difícil de alcanzar. Mao Ning, vocera de la Cancillería, declaró que las acciones estadunidenses carecen tanto de la base del Derecho Internacional como del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

    ¡Odiadores intentan detenernos! ¡No lo conseguirán! (Video)

    #PuentesDeAmor #BloqueoNo #MejorSinBloqueo #Miami #Odiadores

    Puentes de Amor.- ¡Denuncia! Odiadores en Miami agredieron e intentaron detener la caravana contra el bloqueo a Cuba. ¡No lo conseguirán! ¡Cada vez son más los emigrados que dicen #PuentesSi, #BloqueoNo

    #Solidaridad con #Cuba por el cese del #Bloqueo se hizo patente en 14 ciudades del mundo (2videos)

    #EEUU #MejorSinBloqueo #MINREX

    La solidaridad con Cuba en su lucha por el cese del bloqueo estadounidense se manifestó hoy nuevamente en muchos puntos del planeta para reclamar el fin de tal política, que es rechazada por la comunidad internacional.

    En agradecimiento a esos gestos, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, expresó en su cuenta de Twitter que “conmueven y alientan tantas demostraciones de solidaridad con Cuba y de condena al bloqueo económico, que busca, sin éxito, doblegar a nuestro pueblo. Nuestra gratitud a los amigos y connacionales en el exterior que reclaman un mundo mejor sin bloqueo”.

    En la misma red social, el canciller Bruno Rodríguez expuso que es “imposible silenciar tantas voces que en el mundo respaldan nuestro justo reclamo a vivir mejor sin bloqueo y puntualizó que “organizaciones solidarias, amigos y cubanos se movilizan para denunciar esa política abusiva y criminal que asfixia y castiga a todo un pueblo”.

    Como ya es habitual, en el último domingo de cada mes se realizan caravanas y otras acciones para denunciar los efectos de la guerra económica, comercial y financiera contra Cuba, agudizados por la inclusión arbitraria de Cuba por Washington en una lista de naciones que presuntamente promueven el terrorismo.

    En ciudades de los propios Estados Unidos como Miami, Seattle, Nueva York y Minneapolis emigrados de la isla y personas de buena voluntad acudieron a manifestaciones para exigir la eliminación de la nación caribeña de esa lista.

    Los manifestantes pacíficos en Miami fueron hostigados por individuos con gestos obscenos y gritos de “terroristas”, denunció el profesor cubano americano Carlos Lazo, promotor de la plataforma Puentes de Amor, quien calificó a los agresores de “odiadores” que quieren “poner de rodillas al pueblo cubano”.

    En Caracas, cubanos de la misión diplomática, cooperantes y de la Asociación de Residentes en Venezuela (Accreven) se sumaron a la campaña mundial contra el bloqueo estadounidense.

    El presidente de la Accreven en el Distrito Capital, Daniel Alberto Acosta, manifestó a Prensa Latina que la Asociación es un proyecto surgido a partir de la idea del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, de trabajar en la unión de la nación y su emigración.

    Mientras, en la ciudad de Santo Domingo, dominicanos solidarios y cubanos llevaron a cabo una caravana por avenidas de la capital y el coordinador de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba, Roberto Payano, intervino al final del recorrido y llamó a levantar el cerco impuesto por Estados Unidos y eliminar a la nación caribeña de la unilateral lista de países terroristas.

    Por su parte, panameños y residentes cubanos en el país istmeño se sumaron a esta campaña mundial y con mensajes en las redes sociales, y en ese sentido, integrantes de la Coordinadora Nacional de la Solidaridad y de la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá condenaron la hostil política de Washington.

    Cuba mejor sin bloqueo, fue una de las frases que se viralizó en los mensajes de las agrupaciones que también demandaron el cese de medidas unilaterales de Washington para intentar asfixiar a la mayor de las Antillas en los ámbitos económico, comercial y financiero.

    Desde Montevideo, el Comité Antimperialista Uruguayo de Solidaridad con Cuba y los Pueblos del Mundo reafirmó en un comunicado su rechazo a lo que calificó como criminal bloqueo, que se ha ido arreciando, como ocurrió durante la pandemia de la Covid-19, y es parte del arsenal de agresiones que incluye invasiones y atentados contra la isla caribeña.

    #Cuba agradece a Estados del #Caribe y de #África voces unánimes #ContraelBloqueo

    #Solidaridad #AbajoelBloqueo #MINREX

    Nuestro sincero agradecimiento por su apoyo y renovado llamado para que se levante el injusto bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo y gobierno de Cuba, escribió el Canciller cubano en Twitter

    En dos días, las voces del Caribe primero, de los pueblos de África después. Los bloques regionales continuaron sumándose al rechazo de la política criminal del Gobierno estadounidense contra Cuba.

    El miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, reiteró la gratitud de la Mayor de las Antillas a los jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), por su permanente postura en rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra esta nación.

    Nuestro sincero agradecimiento por su apoyo y renovado llamado para que se levante el injusto bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo y el Gobierno de Cuba, escribió el Canciller cubano en Twitter.

    Según reportó Prensa Latina, la 44 conferencia de jefes de Gobierno de la comunidad integracionista, efectuada en Nassau, Bahamas, del 15 al 17 de febrero, tuvo entre sus principales temas la situación en Haití.

    Los participantes acordaron construir alianzas internacionales en apoyo a los esfuerzos para devolver a ese país caribeño la paz y la estabilidad como mecanismos imprescindibles para lograr elecciones libres, justas y creíbles, añade pl.

    Analizaron también aspectos de la seguridad alimentaria, energética y el financiamiento para el clima y la salud, entre otros asuntos.

    Fundada en 1973 en Trinidad y Tobago, e integrada por 15 Estados miembros y cinco asociados, Caricom promueve la unión económica y comercial, la coordinación en materia de política exterior, y la cooperación en diversas áreas de interés común.

    CLAMOR DESDE ÁFRICA

    El Ministro cubano de Relaciones Exteriores también comunicó, mediante Twitter, la gratitud a los pueblos y gobiernos de los países que integran la Unión Africana, que en el marco de la 36ta. Cumbre de la organización continental aprobaron, por décimocuarta ocasión consecutiva, una resolución de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU contra el archipiélago.

    «Agradecemos profundamente a hermanos pueblos y líderes africanos por su solidaridad e invariable apoyo para que se levante ese cerco ilegal», publicó el Canciller.