El Gobierno de La Habana anunció medidas organizativas por las actividades programadas para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y otras actividades que se realizarán en el Malecón.
La primera es suspender la distribución y venta de combustible desde las 7 p.m. del 4 de mayo hasta las 10 a.m. del 5 de mayo en los servicentros 3ra y 12, Riviera, Tángana, Vista al mar, Rampa y G y 25 (todos en el municipio Plaza de la Revolución).
Además, se garantizará a los clientes que se encuentran en esos servicentros mantener el mismo orden de la cola que se tiene por los registros o listados establecidos, por lo cual, y por motivos de seguridad, no podrán permanecer vehículos estacionados en estos lugares o sus alrededores en el horario antes mencionado.
La tercera medida es que a partir de las 10 a.m. del 5 de mayo se restablecen los servicios de distribución y venta de combustible en los servicentros mencionados.
#GuerreroCubano con su verdad al desnudo.- Conozca detalles sobre la increíble campaña que se ejecuta en los medios de Miami en torno a la celebraciones por el Primero de Mayo en Cuba, toda una competencia para ver quien suelta la mayor estupidez, una total falta de respeto a la audiencia. Salta paralelismo entre proyectos Juan Guaido y Rosa María Paya, la caída del primero esta halando a la otra.
Fue durante una jornada organizada por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y la Intersindical Valenciana en la que se proyectó también el documental producido por la activista escocesa “Tarea Vida de Cuba: combatiendo el cambio climático”, dirigido por Daniesky Acosta.
El pasado 27 de marzo, la especialista y profesora de la Universidad de Glasgow Helen Yaffe, expuso ante representantes de organizaciones ecologista valencianas, ONGD que desarrollan proyectos de cooperación en materia de agroecología y entidades solidarias con la isla, el Programa Estatal de Cuba para abordar la crisis climática conocido como Tarea Vida.
Durante la jornada, que tuvo lugar en la sede de Intersindical Valenciana, se pudieron conocer los aportes de Cuba en defensa del Medio Ambiente así como el papel de la ciencia ambiental, las soluciones naturales y la participación comunitaria en su plan a largo plazo para la adaptación y mitigación del cambio climático.
Por otra parte, se destacó el significativo discurso de Fidel en 1992 en Rio do Janeiro alertando al Mundo de los peligros del cambio climático y del sistema de capitalista con un consumo desigual y depredador como un momento de inflexión que aceleró la legislación y la planificación del sistema socialista cubano, sin el cual no sería posible este Programa de país. También se relataron experiencias cubanas como el Sistema de Defensa Civil ante catástrofes, el papel de la comunidad para tomar medidas y proponer soluciones conscientes y con consenso popular, al igual que se destacaron los principales logros de Cuba en esta materia, como reconocen instancia internacionales en lo referente al Índice de Desarrollo Sostenible (0’8) o el porcentaje de territorio boscoso recuperado que supone más del doble del que había en 1959, entre otras muchos aspectos de interés en la lucha global contra el cambio climático.
Tras visionar el documental “Tarea Vida de Cuba: combatiendo el cambio climático”, dirigido por Daniesky Acosta y producido por la propia Yaffe, una mesa redonda moderada por Ester Rincón, responsable de Medio Ambiente de la Intersindical Valenciana, y por David Rodríguez, de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba “José Martí” dieron la palabra a representantes del movimiento ecologista valenciano y a organizaciones que desarrollan proyectos de cooperación en Cuba en sectores como la agroecología, las energías renovables y el desarrollo local, trasladando distintas experiencias y poniendo el valor las actuaciones y resultados de Cuba en la ecología, haciendo un llamado a difundir estos logros con las nuevas generaciones de jóvenes y entre las organizaciones sociales.
El Gobierno cubano calificó de importante los avances en las conversaciones para la paz, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que permitieron adoptar el denominado Acuerdo de México, el cual fija una nueva agenda para la continuación de estos diálogos, trascendió ayer
El Gobierno cubano calificó de importante los avances en las conversaciones para la paz, entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que permitieron adoptar el denominado Acuerdo de México, el cual fija una nueva agenda para la continuación de estos diálogos, trascendió ayer.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, saludó, mediante Twitter, la concreción del Acuerdo, «y esperamos que durante el próximo ciclo, el cual nos honramos en recibir en La Habana, se continúen los avances por la paz de Colombia», escribió.
El miembro del Buró Político del Partido y canciller de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla, también resaltó la trascendencia del anuncio, pues su firma, por las partes, define «aspectos preliminares para abordar el cese el fuego y la participación en próximo ciclo en Cuba», un proceso que en la Mayor de las Antillas se aprecia con esperanza.
#PuentesdeAmor.- Este fin de semana, se realizarán, en #Miami y en diferentes ciudades el mundo, eventos y caravanas por el fin del bloqueo y honrando la memoria de nuestro apóstol José Martí. ¡New York, Toronto, Vancouver, Miami y otras! Desde aquí, invitamos a todos a que sean parte de esta celebración. Si no hay eventos en su ciudad, sea usted el evento o la caravana. #PunetesDeAmor #MejorSinBloqueo #JuntosXCuba con #BuenaFe
Otros 124 nuevos médicos especialistas cubanos llegarán a México este mes para completar en total 616 galenos, informó hoy el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS).
El director del IMSS, Zoé Robledo, dio la información en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Robledo explicó que el IMSS es el organismo centralizado de seguridad social más grande del país y forma parte sustantiva de la cadena de salud pública del estado mexicano el cual atiende, además, a 65 millones 400 mil personas que carecen de seguridad social.
Hacia ese enorme segmento de la población van dirigidos los planes de federalización de la salud pública para ofrecerla completamente gratuita, incluidos los medicamentos, recordó, y la meta es que el plan los alcance a todos.
Al explicar el avance del proyecto dijo que al cierre de 2022 ya de ese total eran atendidos por el programa 21,8 millones de personas en nueve estados para un total del 33 por ciento de la meta de 65 millones.
Para este año 2023 el plan de federalización de la salud se extenderá a otros ocho estados más para llegar a un total de 31,5 millones de compatriotas equivalentes al 48 por ciento del objetivo.
En el segundo trimestre se habilitarán cuatro estados más con 6,7 millones de personas y se ascenderá a 40 millones de pacientes para un cumplimiento del 61 por ciento de nuestra meta.
Robledo aclaró que hay cuatro estados presuntamente de la oposición que no quieren pasar a la federalización de la salud y los planes de atención los enfrentarán ellos sin el apoyo federal, lo cual representan 11,9 millones de personas que no dependerán del estado central.
Explicó que los 124 profesionales cubanos que llegarán este mes serán destinados a 12 entidades, entre ellos Guerrero, Colima y Michoacán, en una primera etapa pues México va a ampliar las contrataciones en numerosas especialidades, desde intensivistas hasta neurólogos pasando por decenas de ellas, y también incluso médicos generales integrales que de alguna manera es también una especialidad.
Anunció que el período de convocatoria inicial del año pasado concluyó hoy a las 12 de la noche, y solamente respondieron 18 mil 400 médicos generales nacionales con los cuales se busca cubrir los turnos completos en varios estados, incluidos fines de semana.
El secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Fabien Roussel, afirmó hoy que trabaja para proponer a diversos sectores de la sociedad una gran campaña de solidaridad con Cuba y contra el bloqueo estadounidense.
Frente a este bloqueo innoble, quiero lanzar una gran campaña en Francia con la participación de asociaciones, sindicatos, partidos progresistas y autoridades electas (parlamentarios y alcaldes), subrayó en esta capital en declaraciones a Prensa Latina.
De acuerdo con el excandidato presidencial, el objetivo de la iniciativa, que verá la luz próximamente, es la presión política contra el cerco económico, comercial y financiero aplicado por Washington a la isla desde hace más de seis décadas, al que calificó de un ataque a los derechos humanos.
Cuba sufre el más duro y largo bloqueo que se haya impuesto a un pueblo, lo cual resulta inaceptable, advirtió el diputado por el departamento de Norte, quien condenó la hostilidad de Estados Unidos hacia el pequeño país, recrudecida incluso en plena pandemia de la Covid-19.
Roussel insistió en el derecho de la nación antillana a escoger su propio destino y a contar con los medios necesarios para emprenderlo.
La víspera, en su presentación de los buenos deseos a los franceses por el nuevo año, el líder de los comunistas denunció la injusticia y la asfixia contra el pueblo cubano y demandó su cese inmediato, así como rechazó su carácter extraterritorial.
“Es urgente poner fin a esta ignominia injustificable del bloqueo, que constituye un atentado a los derechos humanos”, señaló en la sede central del PCF.
El dirigente adelantó que junto a la gran campaña prevista de solidaridad con la isla, solicitará al presidente Emmanuel Macron que Francia reencuentre su lugar al lado del pueblo y del gobierno cubanos.
Pocos medios de prensa publican que este sábado ocurrió una multitudinaria marcha en la ciudad más poblada de Estados Unidos, Nueva York. ¿El motivo? Sencillo: la paz. Los reportes indican que miles de personas exigieron que la nación norteamericana suspenda su presencia en el conflicto en Ucrania, así como en Siria y Yemen, entre otras naciones que también viven enfrentamientos bélicos con intromisión estadounidense.
Por supuesto, se trata de un tema de Estado, el militarismo es un asunto estratégico que no conviene divulgar, sino, silenciar. Por eso, las convocatorias a la manifestación no circularon debidamente, los motores de búsqueda en Internet no arrojaban ese resultado, como tampoco se encuentran con facilidad las fotos y videos que sí existen en las redes sociales.
Organizaciones y personas progresistas participaron en el recorrido que partió desde el corazón de la localidad neoyorkina, el centro de reclutamiento militar de Times Square, y se extendió por todo el centro del popular Manhattan. La ocasión fue propicia para reclamar que esos presupuestos millonarios que hoy se emplean en acciones militares sean destinadas a las necesidades básicas reales del pueblo estadounidense como la salud y la educación.
Gran cantidad de pacifistas rechazaron la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y se alzaron en contra de la política injerencista de Estados Unidos que le hace intervenir territorios en todo el mundo, así como imponer medidas y sanciones unilaterales a cuanto país le interese como Rusia y Venezuela. Por eso en pancartas se leyó claramente Cuba sí bloqueo no.
Desde el mismo llamado los organizadores pretendían requerir a la administración Biden que finalice toda acción / inversión militar, al tiempo que se le rendía honores a Martin Luther King, reconocido en el mundo por su legado antibelicista. Y así sucedió, pero con escaso respaldo de los medios de comunicación, y, lamentablemente, en la actualidad lo que no se publicita suficiente, no trasciende con la magnitud que se desea.
No es primera vez que ocurre. No basta que la marcha haya sido en la ciudad más famosa de Estados Unidos y con reconocimiento mundial, no alcanza que la participación haya sido multitudinaria, colorida y ruidosa; si los medios no hacen eco del evento, no se multiplica, y es como si no sucediera. De ahí que afirmemos que le hacen el juego a los decisores y no a la verdad, que no les conviene, y por eso silencian, dan la espalda al reclamo. Sin embargo, cada vez se suman más personas con la confianza de un día ser escuchados y detener la maquinaria pesada de la guerra, las políticas injerencistas de la primera potencia mundial.
El XXVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Chile hizo un llamado a fortalecer la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos y sus negativos efectos para el pueblo del país caribeño.
El XXVII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en Chile finalizó hoy en esta ciudad con un llamado a fortalecer la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos y sus negativos efectos para ese pueblo del país caribeño.
Entre los principales acuerdos adoptados en el evento figura enviar cartas a los diferentes organismos del Estado para crear convenios con Cuba en materia de salud, educación, avances científicos, sindicales, agroecológicos y de soberanía alimentaria.
Los participantes también decidieron crear un diario digital con informaciones sobre la mayor de las Antillas e instar a todos los organismos de solidaridad chilenos a ocupar los diversos espacios de comunicación, radiales, escritos y de otra naturaleza para difundir la realidad del bloqueo.
El movimiento nacional chileno estrechará aún más su relación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos por todas vías posibles.
Como una forma de contribuir a la economía de la isla, divulgarán por las redes sociales todo lo relacionado con el turismo, tecnología médica y de los servicios de salud, educación y otros que se brindan allí.
Respecto a la vida interna del movimiento nacional de solidaridad con Cuba en Chile, se ratificó que los encuentros de cada dos años son la máxima instancia organizativa.
En este sentido celebrarán tres reuniones al año de forma virtual para socializar los avances, insertar nuevos temas e informar de las tareas que cada grupo está realizando.
Finalmente, se mantiene la estructura de cuatro zonales en todo el territorio nacional, el norte, centro-costa, metropolitana y sur.
El evento sesionó dos días y fue el primero de manera presencial luego de las restricciones impuestas durante la pandemia de Covid-19.
Puentes de Amor.- ¡Alerta! ¡Urgente! ¡Ganamos! ¡Victoria para la familia cubana! Se restauran los envíos de remesas familiares a Cuba. ¡Felicitaciones para todos los que libraron esta batalla! ¿Cómo va la pizarra del juego? Odiadores:0 Familia cubana: 4 ¡No pararemos hasta echar abajo todas las sanciones que castigan al pueblo cubano! #MejorSinBloqueo #PuentesDeAmor.
De victoria calificó hoy el activista Carlos Lazo la reanudación de envíos de remesas de Estados Unidos a Cuba, suspendidos desde 2020 como parte de la política de máxima presión aplicada por la administración de Donald Trump.
En una transmisión en redes sociales, el coordinador de la iniciativa solidaria Puentes de Amor envió felicitaciones para quienes “libraron esta batalla” y aseguró que no pararán hasta echar abajo todas las disposiciones “que castigan al pueblo cubano” como parte del bloqueo económico, comercial y financiero que sufre el país caribeño hace más de seis décadas.
En esta semana, el Gobierno de Joe Biden flexibilizó las restricciones en el envío de los fondos a la isla tras conceder a VaCuba, agencia con sede en el estado norteamericano de Florida, el permiso para operar con la entidad Orbit S.A. la gestión de las divisas.
Según medios de prensa locales, la firma estadounidense notificó que recibió la autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros para desarrollar operaciones con Orbit S.A. y enviar remesas a las tarjetas en MLC (Moneda Libremente Convertible) de bancos cubanos con una tarifa del siete por ciento.
Durante la presidencia de Trump (2017-2021), la compañía Western Union cerró sus operaciones tras unos 20 años de relación con Cuba, luego de la inclusión de Fincimex en la lista de entidades restringidas por el Departamento de Estado.
Fincimex, compañía financiera cubana y contraparte de la estadounidense, responsabilizó al Gobierno del republicano por la interrupción del servicio entre ambos países.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo que Estados Unidos utiliza ese sensible tema como un arma política contra la población, impactada por el cerco unilateral de Washington.
En febrero de este año, el Banco Central de Cuba permitió a Orbit S.A. a dedicarse a trámites de transferencias desde el extranjero y otorgó facultades para la prestación de pagos a través de su infraestructura, por bienes y servicios debidamente autorizados.
Activistas de organizaciones, entre ellas Puentes de Amor, pidieron en múltiples ocasiones a Biden levantar medidas coercitivas contra la isla, que aunque no tocan la esencia del bloqueo, son un paso en la dirección correcta, según las autoridades cubanas.