Las economías vulnerables han sido las más perjudicadas por las quiebras bancarias en #EE.UU.

#Economía #Banco

La inestabilidad de los sistemas bancarios de Estados Unidos y Europa están dificultando aún más el endeudamiento y pago en los mercados de bonos de algunas de las economías más vulnerables del mundo, reveló Bloomberg este lunes.

La apoteósica serie de quiebras bancarias en EE.UU. este mes obligó a rescatar al prestamista suizo Credit Suisse Group AG en Europa y provocó la huida de los inversores de los activos de mayor riesgo en todo el mundo. Sin embargo, la peor parte de la crisis se la han llevado los países que durante años han estado al borde del impago, enviando los rendimientos a niveles históricos.

«El apetito de riesgo por el crédito en dificultades de los mercados emergentes se ha desplomado, ya que el mercado los considera los eslabones más débiles y muy susceptibles de sufrir un parón repentino», afirma Gordon Bowers, analista de Columbia Threadneedle Investments en Londres.

Asimismo, los inversores manifiestan cada vez más dudas sobre la capacidad de estos países para reembolsar sus deudas en divisas. «El temor es que el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales pueda llevar reflexivamente al crédito en dificultades al punto de ruptura, cuando una depreciación desordenada de las divisas haga insoportable el servicio de la deuda, provocando una oleada de impagos», destacó Bowers.

Al borde del impago

En el norte de África la situación no es favorable. El diferencial de los bonos en dólares de Egipto ha vuelto a superar los 1.000 puntos básicos este mes. Sus permutas de incumplimiento crediticio se acercan a los máximos históricos alcanzados en julio. En el caso de Túnez, el coste de asegurar la deuda contra el impago ha sido el que más ha subido en todo el mundo este mes, hasta un máximo histórico de 2.450 puntos básicos.

En Asia, los bonos de Pakistán han sido uno de los mayores perdedores de los mercados emergentes en marzo. Su bono de 1.000 millones de dólares con vencimiento en abril de 2024 cotiza ahora a unos 41 centavos por dólar, y el agravamiento de la crisis política solo ha agravado los problemas fiscales.

En cuanto a Latinoamérica, el diferencial de Bolivia alcanzó este lunes un récord de 1.274 puntos básicos. Los principales proveedores de calificaciones crediticias han degradado su evaluación de ese país a medida que se evaporan sus reservas de divisas.

Aunque puede que los problemas bancarios no sean un desencadenante directo del impago de los bonos soberanos de los mercados emergentes, los expertos indican que sí podrían serlo los mayores costes de financiación.

    El 10 de marzo, el sistema bancario estadounidense experimentó la quiebra más grande desde la crisis financiera de 2008: Silicon Valley Bank (SVB), el decimosexto banco más grande del país, colapsó después de que los depositantes, en su mayoría vinculados con el sector de la tecnología y empresas respaldadas por capital de riesgo, retiraran su dinero a medida que se extendía la preocupación por la crisis dentro de la entidad.

    Dos días más tarde, los reguladores cerraron el Signature Bank, con sede en Nueva York, debido a riesgos sistémicos y con el fin de evitar un contagio en el sector.

    La semana pasada Credit Suisse, el segundo banco más grande de Suiza, sufrió pérdidas significativas a raíz de la crisis bancaria que afecta a EE.UU. y después de que su principal accionista, Saudi National Bank, anunciara que no inyectaría más dinero a la entidad.

    En este contexto, el banco central suizo se vio obligado a prestar 50.000 millones de francos (unos 53.600 millones de dólares) a Credit Suisse. No obstante, la financiación otorgada por el regulador no logró estabilizar el precio de las acciones de la entidad financiera.

    Mientras tanto, el mayor banco suizo, UBS, compró Credit Suisse por un valor total de unos 3.240 millones de dólares.

#EE.UU. divulga sus desafíos en política exterior

#PolíticaExterior

El informe de Evaluación Anual de Amenazas, compilado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, considera que China constituye el principal desafío

El informe de Evaluación Anual de Amenazas, compilado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, considera que China constituye el principal desafío a derrotar para mantener un orden mundial hegemónico liderado por el país norteño.

«La República Popular China, que desafía cada vez más a Estados Unidos económica, tecnológica, política y militarmente en todo el mundo, sigue siendo nuestra prioridad sin precedentes», afirmó el texto presentado por la directora de Inteligencia Nacional estadounidense, Avril Haines, citada por Russia Today.

El texto señala que la nación asiática tiene un amplio programa comercial ganado en el terreno de suministros globales en semiconductores, minerales de tierras raras, baterías, paneles solares y productos farmacéuticos, lo cual significa un riesgo para las economías occidentales.

Por otra parte, los servicios de Inteligencia estadounidenses consideran a Rusia como un gran e impredecible desafío para los próximos diez años. Si bien señalan que Moscú no busca un conflicto directo con Occidente, no descartan el riesgo de una escalada de tensiones a raíz de la prolongación del conflicto en Ucrania.

El informe plantea que la operación militar especial rusa en Ucrania «es un evento tectónico que está reconfigurando la relación de Rusia con Occidente y con China», citó RT.

Denuncian inclusión de #Twitter en #Guerra de #EEUU contra #Cuba (Video)

#MINREX #BrunoRodriguez

El Miembro del Buró Político y Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció este martes los vínculos de Twitter con agencias gubernamentales de Estados Unidos para realizar acciones de Guerra Psicológica contra Cuba.

Los archivos muestran al FBI actuando como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca organismos de todo el Gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA.

Granma

Los #TwitterFiles, documentos filtrados a periodistas, demuestran que las agencias de inteligencia de EEUU, el Pentágono y el Departamento de Estado de Estados Unidos coordinaban con Twitter acciones de guerra psicológica. A la par, el FBI pagaba a la empresa para que respondiera a sus solicitudes.

Así publicó en la misma red social el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al visibilizar la denuncia del editor de Substack, Matt Taibbi, quien reveló que «en las largas listas de cuentas que recibió Twitter con indicaciones de censura, se encuentran usuarios cubanos, «marcados para moderación o ejecución digital»». 

Taibbi también afirma que «el gobierno de EEUU estuvo en contacto constante no solo con Twitter sino con prácticamente todas las empresas tecnológicas importantes… Estos incluyeron Facebook, Microsoft, Verizon, Reddit, incluso Pinterest y muchos otros», escribió el diplomático cubano. 

Rodríguez Parrilla reiteró su denuncia con respecto a Cuba, realizada en la Asamblea General de la ONU durante la presentación del proyecto de Resolución A/77/L.5, titulado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», el 3 de noviembre de 2022: 

«El pasado 24 de octubre, las transnacionales estadounidenses Twitter y Meta (Facebook), que ahora tiene entre sus principales directivos a quien fuera jefe de campaña de un senador republicano anticubano; desplegaron, en simultáneo, acciones de censura contra medios públicos y usuarios cubanos. Etiquetaron a publicaciones que han visto limitados sus alcances en las redes y eliminaron cuentas críticas de las operaciones desestabilizadoras contra nuestro país. Fue una acción selectiva, coordinada, que viola el derecho a la libre expresión de los cubanos y que expresa la subordinación de estas empresas a los arbitrios de los políticos estadounidenses».

A propósito de los tentáculos de la política estadounidense y sus alcances, el periodista y escritor estadounidense Matt Taibbi señaló que las agencias de inteligencia de EE.UU. exigían a la plataforma censurar historias de política exterior que iban en contra de la narrativa aprobada por Washington, informa Rusia Today.

«Los archivos muestran al FBI actuando como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca organismos de todo el Gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA», indica el hilo del periodista en esa red social, que «tenía tantos contactos con tantas agencias que los ejecutivos perdieron la cuenta».

Según el escritor, especialmente a vísperas de las elecciones presidenciales de 2020, las agencias federales «abrumaron a Twitter con solicitudes, enviando listas de cientos de cuentas problemáticas». «Había tantas peticiones gubernamentales que los empleados de Twitter tuvieron que improvisar un sistema para priorizarlas», destacó.

En particular, Taibbi informó que la oficina del FBI de Nueva York incluso envió solicitudes de los «nombres e identificadores de usuario» de una lista de cuentas nombradas en un artículo de Daily Beast, y los altos ejecutivos dijeron que «se sienten completamente cómodos» haciéndolo.

Así, las denuncias del FBI casi siempre se describían como una «posible infracción de los términos del servicio», detalló el escritor.
La «intromisión extranjera» fue la justificación para ampliar la moderación, indicó Taibbi. También añadió que altos cargos de la red social estaban «sometidos a una presión constante para validar las teorías sobre la influencia extranjera», pero a menudo no podían encontrar pruebas de violaciones. 

En este sentido, el escritor hace referencia a un correo electrónico de un empleado que escribe que «no encontró vínculos con Rusia» en las cuentas enviadas por la inteligencia, pero a su vez sugiere que podría «hacer una lluvia de ideas» para «encontrar una conexión más fuerte».

El #Capitalismo es responsable de la crisis climática

#CambioClimático #PlanetaTierra #MedioAmbiente #Naturaleza #Ciencia #Tecnología #CITMA #COP27 #Cuba

Así lo afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir en el Segmento de Alto Nivel de la COP 27, que sesiona en Egipto

Las raíces del problema climático global están en el sistema capitalista, responsable de un modelo de desarrollo depredador y consumista.

Así lo afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir en el Segmento de Alto Nivel de la cop 27, que sesiona en Egipto.

Aseveró que lo que está ocurriendo tiene un impacto en la ética y estética del planeta, y, como consecuencia de los eventos meteorológicos extremos que desencadena, fallecen personas, se destruyen ciudades, tradiciones, se afectan la memoria histórica y la seguridad alimentaria y energética de las naciones, lo cual daña la sicología de las personas.

Estas vulnerabilidades, denunció, se agravan en Cuba por el cruel e injusto bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos.

Pérez Montoya enfatizó en que peligran el desarrollo sostenible en el mundo, la erradicación de la pobreza y la subsistencia del hombre; por lo que urge entender que la solidaridad climática es dejar de actuar por intereses económicos individuales, pensar en los que pierden condiciones de vida y cambiar patrones de consumo. 

La cosa nostra: Con Filo (Video)

#Política #EEUU #EleccionesPresidenciales #Contrarrevolución

Hoy en Con Filo estaremos hablando de la situación política en Estados Unidos, a raíz de las recientes elecciones. ¿Por qué Estados Unidos? Pues porque la contrarrevolución sigue en el piso y no han hecho nada interesante esta semana: la culpa es de ellos.

La catástrofe que nos amenaza: estanflación global

#EEUU #Dólar #Economía #ArmasMilitares #Política

El país emisor de la divisa más utilizada, el dólar de EE. UU., es el país cuyos gastos militares son los mayores del mundo

Los economistas entendemos por estanflación (de stangflation, vocablo procedente del inglés, surgido en Inglaterra, en 1965) a la situación en que la economía de un país que funciona sin otras restricciones que no sean las condiciones del llamado «libre mercado» y empleando una política monetaria que inyecta dinero a la circulación para estimular la economía produce el  efecto contrario, es decir, la caída o estancamiento de los niveles de producción (recesión), un fuerte incremento de los precios (inflación), altos niveles de desempleo y el empeoramiento de las condiciones de la balanza de pagos. Conocemos también los economistas que los intentos de corrección de los desequilibrios provocados por la referida política monetaria expansiva –dirigida a reducir la cantidad de dinero en circulación y mantener así controlada la inflación–, puede incrementar, considerablemente, los efectos adversos antes reseñados, y el combate a la inflación reduzca o elimine el crecimiento económico, el empleo, y generar recesión económica y mayores escaseces.

No menos conocido (aunque mucho menos difundido) ya es el hecho de que cuando la política monetaria (expansiva o restrictiva) se aplica en países –o grupos de países como en el caso de la Unión Europea– cuyas monedas se utilizan como divisa (moneda de curso legal de terceros países que pueden ser utilizadas para efectuar pagos al exterior) y, aún más, como divisas de reserva,  tales políticas también inciden sobre los países tenedores de las mismas y sin que estos puedan adoptar medidas de salvaguarda al respecto. Aquí debe tenerse presente que, al contrario de lo que sucedía hasta 1971, cuando EE. UU., al romper unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods que establecían el respaldo en oro del dinero emitido, hizo todo dinero fiduciario, es decir, dinero por decreto de los gobiernos que declaran las monedas y billetes por ellos emitidos de «curso legal», haciéndolos con ello obligatoriamente aceptados para toda operación de cobros y pagos en los marcos del país.

El lector puede inferir el enorme privilegio que lo anterior significa para los emisores del dinero-divisa (utilizado fuera de las fronteras del emisor) y cómo tal privilegio puede afectar, y afecta, a los países que se ven obligados a utilizarlo. A ello se agrega que toda emisión de dinero es, al propio tiempo, emisión de deuda, ya que además de hacer posible el intercambio de bienes y servicios por papeles y monedas (ahora también bytes, megas, gigas), que posteriormente pueden ser reclamados, aunque como producto de la inflación, ya depreciados. Privilegio adicional recibe ee. uu. y su banca privada al ser la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de EE. UU., su Banco central, una sociedad anónima propiedad de 12 bancos comerciales, en la que las decisiones de Política monetaria que toma, reguladoras del dinero de curso legal en EE. UU., el dólar es, a la vez, el dinero-divisa más utilizado en el mundo como resultado de los acuerdos de Bretton Woods (1945), que lo hizo entonces «tan bueno como el oro». Aquí, adicionalmente, debe recordarse que, a partir de 1971, cuando Richard Nixon, unilateralmente, retirara la convertibilidad del dólar estadounidense en oro –lo que de hecho daba fin al «sistema» monetario internacional acordado al eliminar su fundamento– el sistema y sus instituciones siguieron funcionando como tal, por la imposición del poder hegemónico estadounidense. 

Claro que todo lo anterior quedaba avalado por la teoría económica dominante que, desde la clásica de Adam Smith y La riqueza de las naciones (1776), había pasado de «la confianza absoluta en el mercado», avalada luego por la economía neoclásica, hasta la crisis de 1929, que deshizo sus supuestos teóricos; a la de John M. Keynes, con su Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), que enfatizaba en la intervención del Estado para crear la demanda que el capital privado no podía crear y a la solución keynesiana: la emisión monetaria para el financiamiento del gasto público.

A los clásicos y keynesianos siguieron los neoclásicos (que admitían la intervención estatal, aunque limitada y restringida) y los neokeynesianos (que admitían la racionalidad de los mercados). Y la continuidad de las crisis de la economía real dio lugar a los economistas financieros y al auge de la especulación financiera, a la «economía de casino» como la llamara Keynes… a la expansión financiera y a la crisis de las hipotecas subprime (también llamadas de hipotecas basura) y a la crisis de 2008 que, supuestamente, nadie podía haber previsto, lo que hizo que Ben Bernanke, al frente entonces de la Reserva Federal, afirmara que los precios de la vivienda, «en gran medida, es reflejo de unos fuertes fundamentos económicos». (No puedo evitar la tentación de señalar aquí, como dato interesante, que Ben Bernanke, recientemente, recibió el Premio Nobel de Economía 2022, por «sus investigaciones pasadas sobre cómo regular los bancos y apoyar a los que estén en quiebra con dinero público, para evitar una crisis económica aún más profunda»).

La preeminencia del pensamiento keynesiano, en condiciones en las que los créditos masivos a escala global –la financierización con el objetivo de reactivar la economía real– resultó insuficiente estímulo y, por otra  parte, el hecho de que el crecimiento de la economía mundial se había concentrado, principalmente, en los países llamados «emergentes», en particular en la región Asia-Pacífico, en especial en China y la India, hizo prevalecer la idea de que el incremento del gasto público, los gastos militares (el keynesianismo militar)  resultaban estímulos imprescindibles.

Lo anterior explica que, comenzando desde la crisis, los gastos militares aumentaran vertiginosamente, fundamentalmente en EE. UU., que como en los años de Reagan, la guerra fría y su Guerra de las galaxias habían sido un mecanismo geoeconómico para obligar a la URSS a incrementar los gastos militares mucho más allá de las posibilidades de su economía. También aumentaron desde entonces, aunque en menor medida, en el resto del llamado occidente y hasta en los países del Sur global. El aumento del gasto militar, y de las guerras, aunque irracionales e inmorales en un mundo en el que existen millones de personas hambrientas, analfabetas, sin acceso a fuentes de agua potable, a la salud, a viviendas y a una vida digna, para la plutocracia global no es más que parte de la política económica dirigida a estimular la economía. Téngase presente que un sistema económico que es capaz de producir más bienes y servicios que los que la demanda solvente hace posible consumir, solo se hace económicamente racional si, además, produce bienes que su valor de uso sea amenazar e intimidar, o destruir lo producido (incluidas las propias armas), para generar nueva demanda.

Llegados aquí cabe la pregunta: ¿Puede la política monetaria restrictiva aplicada por los emisores de dinero-divisa regular la cantidad de dinero en circulación de manera que contrarreste el efecto monetario expansivo generado por el keynesianismo militar?

Todos sabemos que el país emisor de la divisa más utilizada, el dólar de EE. UU., es el país cuyos gastos militares son los mayores del mundo (1 981 miles de millones de dólares en 2020, más que la suma de los diez países que le siguen), y aunque Trump durante su presidencia había fracasado en el intento de que los países de la UE aumentaran sus gastos de «defensa» (así les llaman), con la guerra, por encargo de Biden y la OTAN, en Europa, esos gastos (y la consecuente emisión monetaria para financiarlos) aumentaron significativamente y, con ellos, la inflación.

Así pues, nada de extraño tiene la expansión monetaria global y su corolario, las políticas monetarias restrictivas aplicadas por la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Central Europeo (principales emisores del dinero-divisa), incrementado por las llamadas sanciones que sancionan más a los sancionadores que a los sancionados, que lleva al mundo a la estanflación global, la depreciación de las divisas… y también al aumento de los intereses en las operaciones comerciales, al aumento de las operaciones comerciales con divisas nacionales, a la disminución del uso de los petrodólares…, todo lo que ha dado inicio a la desdolarización de la economía mundial, lo que cuestiona la más poderosa y efectiva de las armas imperiales.

Los países desarrollados son los responsables del #CambioClimático, denunció #Cuba

#Naturaleza #Clima #Ciencia #MedioAmbiente #Citma #Tecnología

«Los países desarrollados son los responsables del cambio climático», afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en Sharm el Sheij, Egipto, sede de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27). Sentenció que las naciones desarrolladas deben asumir sus compromisos de aportar medios de implementación al mundo en desarrollo, incluyendo financiamientos, tecnologías y contribución a la creación de capacidades. La Ministra, quien encabeza la delegación cubana a la COP 27, opinó que el evento tiene la particularidad de coincidir con una crisis multisectorial global: ambiental, económica, sanitaria, energética y militar, lo cual debe incidir en sus resultados. (ACN y CITMA)

¿Fallido? ..Eso creen los jóvenes q abandonan la isla después que adquirieron toda su educación gratuitamente , así es muy fácil estar en contra de la Revolución (FOTOS)

Dice #ElNecio:

……Sabes bien que lo que estudiaste en #Cuba difícilmente pudiste haberlo estudiado en otro país. Es muy fácil decir lo contrario ahora: graduado, instruido, capacitado, sacándole provecho a tus años de estudios gratuitos, cosa que no pueden hacer los demás emigrantes

Esta es nuestra Revolución cubana :

#HuracánIan evidencia desigualdad social en #EE.UU.

#Rascismo #Florida #DesigualdadSocial #Sociedad #Capitalismo #DDHH

Las quejas hoy de residentes en zonas de Estados Unidos devastadas por el huracán Ian confirman lo difícil del acceso para las personas negras y pobres a la asistencia para los damnificados.

Los barrios pobres y de mayoría población afroamericana, como Dunbar en Fort Myers y River Park en Naples, son olvidados por los equipos de rescate y ayuda que trabajan en las zonas afectadas, afirmó a CNN Latronia Latson, una líder comunitaria de Florida.

Latson, quien reside en Dunbar, dijo que la falta de transporte imposibilita a las personas de su localidad dirigirse hacia un centro de ayuda para conseguir productos necesarios como agua embotellada.

En su opinión, las comunidades más prósperas, predominantemente de personas blancas, reciben la prioridad en la recuperación luego de la tormenta.

Por ser una comunidad costera, sin, además, un dique para la protección contra fuertes tormentas, los residentes de River Park ya eran vulnerables antes del huracán, destacó asimismo Vincent Keeys, dirigente del condado de Collier de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.

También aseguró que algunos residentes no recibieron notificación alguna para evacuar sus casas antes de la llegada de Ian.

Según CNN, varios estudios revelan que la Agencia Federal de Gestión de Emergencias proporciona menos ayuda a las personas negras que se enfrentan a una catástrofe en comparación con las personas blancas.

Las comunidades pobres y de ese grupo minoritario suelen estar en lugares más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos y tienen menos inversiones en sus infraestructuras, de acuerdo con expertos citados por el medio de prensa.

La semana pasada, la vicepresidenta Kamala Harris reconoció la persistencia en Estados Unidos de esos problemas basados en la desigualdad social.