Moscú, 29 may (Prensa Latina) El presidente ruso, Vladimir Putin, envió una felicitación a Recep Tayyip Erdogan con motivo de su reelección como presidente turco, comunicó hoy el servicio de prensa del Kremlin.
En la congratulación, el mandatario destaca que “la victoria en las elecciones fue el resultado natural de su abnegada labor al frente de la República de Türkiye, una clara muestra del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y aplicar una política exterior independiente”.
Putin aseguró que las autoridades rusas aprecian mucho la contribución personal de Erdogan «al fortalecimiento de las relaciones amistosas ruso-turcas y a la cooperación mutuamente beneficiosa en diversas direcciones».
Además, destacó su disposición a continuar el diálogo constructivo sobre cuestiones de actualidad de la agenda bilateral, regional e internacional.
“Concedemos gran importancia a la realización consecuente de los proyectos conjuntos previstos, principalmente la construcción de la central nuclear de Akkuyu y la creación de un centro de gas en Turquía», añadió el presidente ruso.
El jefe del Consejo Supremo Electoral de Türkiye, Ahmet Yener, declaró que tras haber procesado el 99,43 por ciento de las papeletas, Erdogan obtiene el 52,14 por ciento y Kemal Kilicdaroglu el 47,86.
La diferencia entre los candidatos es actualmente de dos millones 253 mil votos, por lo que las 809 mil papeletas que aún no se introdujeron en el sistema no afectarán a los resultados.
En el Podcast de Cubadebate estaremos hablando sobre un importante acontecimiento que tendrá lugar en Cuba el próximo 19 de abril: La constitución de la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, luego de las elecciones nacionales del pasado 26 de marzo.
El proceso eleccionario desarrollado en los últimos meses en el país ha permitido a los electores cubanos, desde una posición protagónica, activa y determinante, legitimar a los diputados que constituirán próximamente la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Según los resultados divulgados por el Consejo Electoral Nacional, en las votaciones del domingo 26 de marzo fueron electos los 470 diputados que integraban la candidatura, quienes obtuvieron más de la mitad de los votos válidos como establece la ley.
Aunque la votación es el momento cumbre del proceso, de forma previa y posterior se suceden una serie de fases que involucran a diferentes actores del sistema político cubano y que muchas veces resultan determinantes en términos de calidad y legitimidad democrática. ¿Cuáles son los sujetos del sistema político que intervienen en cada etapa? ¿En qué consiste su participación? ¿La ciudadanía solo interviene en el momento del voto?
¿Cuáles son los diferentes procesos que tendrán lugar el día 19, incluyendo la elección de la dirección de la Asamblea Nacional, que es también la dirección del Consejo de Estado, así como la elección del Presidente y Vicepresidente de la República? ¿Qué requisitos deben cumplirse para ser Presidente y Vicepresidente?
Lucena se despidió del Consejo Nacional Electoral en 2020, después de 14 años al frente y tras fungir como máxima autoridad electoral durante 18 comicios
Foto: Tomada de Cubadebate
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, envió condolencias ante el fallecimiento de Tibisay Lucena, expresidenta del Poder Electoral en Venezuela.
A través de Twitter, el Jefe de Estado señaló que con gran tristeza toca darle el último adiós a «una mujer de grandes batallas», a quien también definió como patriota, defensora de la democracia y la educación en el país.
La noticia de su muerte fue dada a conocer por la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, quien mediante la misma red social informó que la expresidenta del Poder Electoral en Venezuela entre el 2006 y 2020, falleció en Caracas tras librar «su última batalla sin tregua».
En su biografía oficial consta que Lucena se despidió del Consejo Nacional Electoral en 2020, después de 14 años al frente y tras fungir como máxima autoridad electoral durante 18 comicios, indica Prensa Latina.
Pasó entonces a ocupar, desde 2021, el cargo de ministra de Educación Universitaria, puesto desde el cual impulsó la recuperación de la infraestructura de universidades públicas.
El gobierno cubano no pretendió que estas elecciones fueran asumidas como un referéndum, sino como lo que son: un ejercicio de democracia socialista. Fueron los adversarios de la Revolución los que equiparararon un supuesto abstencionismo generalizado como una muestra del rechazo en pleno a un sistema.
El sufragio emitido por seis millones 164 mil 876 electores, cifra que representa el 75,92 por ciento de los más de ocho millones 120 mil convocados a las urnas. dejaron en ridículo a los que soñaron con la humillación de la institucionalidad cubana: la mayoría de los electores convocados, una contundente mayoría, acudió a las urnas. Y lo hicieron pese a la guerra de desgaste a la que está sometida la población cubana por el paquete de sanciones que se le impone a Cuba. Lo hicieron frente a campañas desestabilizadoras que tuvieron como epicentro las redes sociales. Votaron pese a falsas informaciones que condicionaban potenciales beneficios migratorios al ejercicio de un derecho ciudadano. Votaron conscientes de los inmensos desafíos que asume el país; pese a los rigores, las carencias, las luchas cotidianas. Votaron por la esperanza, por la estabilidad, por el mejoramiento, por la construcción de un futuro mejor.
Los que cuestionan la legitimidad de este proceso democrático no podrán ignorar que millones de cubanos acudieron a los colegios voluntariamente. Intentarán establecer la narrativa de que lo hicieron bajo presiones, amenazados por una maquinaria represiva. Saben que mienten. Ningún cubano ha sufrido jamás represalias por no votar, porque ese es un derecho, no una obligación. Y así lo refrenda la ley.
Tampoco se han hecho aquí idílicas promesas electorales. Los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sus encuentros con los electores, han escuchado disímiles planteamientos, que cubre un amplísimo espectro de problemas y aspiraciones. Y su único compromiso ha sido trabajar intensamente en la búsqueda de soluciones, partiendo de la premisa de que se trata de un empeño colectivo, consensuado. Y de que la ciudadanía cuenta con la posibilidad de evaluar esa gestión.
El nuevo parlamento cubano (los 470 diputados elegidos) tiene por delante una tarea titánica, que no se podría asumir sin un amplio respaldo popular, sin la legitimidad que otorga la mayoritaria participación de la ciudadanía en el proceso electoral.
Es la voluntad de un pueblo la que se ha expresado. No es la victoria de un gobierno. Es la reafirmación de un camino, de un proyecto de sociedad en permanente perfeccionamiento, del concepto de Revolución.
Este 26 de marzo ganó Cuba, su pueblo y la cultura política que Fidel sembró en él.Aplausos para quienes lo hicieron posible, ellos comprendieron las esencias de este momento crucial y sumaron su voto por la Patria. Mi respeto para quien no fue a votar, si lo hizo conscientemente y de frente, chapeau, es su derecho. Y hasta puedo comprender a quien por miedo incomprensible, aquí, donde hay que ser más valiente para defender la Revolución que para atacarla, votó en blanco o anuló su boleta. O al que irritado, no por contrarevolucionario, decidió dar un «voto de castigo», justificado o no.
Pero me pregunto si habrán votado, o cómo lo habrán hecho, los especuladores, los que compran a un precio y lo revenden multiplicado varias veces, mientras se burlan en su cara del jubilado o el trabajador más humilde, los que brindando un servicio que subsidia el presupuesto, llenos de insensibilidad, maltratan al pueblo y se aprovechan de la más mínima oportunidad para corromperse y esquilmarlo desde un puesto estatal, los que viven mil veces mejor que nuestros maestros y nuestros trabajadores de la salud, lucrando al amparo de nuestras grietas, y los que por cobardía o inconsecuencia abren las puertas a la quinta columna. Los que día tras dia por delante dicen una cosa y por atrás otra y le hacen su guiño a la traición y al desaliento por si acaso cambia la cosa, los que reprimen la crítica frontal y honesta, y sus guatacas, esos que siempre piensan en su jefe primero y el pueblo que espere. Los que guardan la secreta e imposible esperanza de que el imperio nos perdone si no le cantamos sus verdades y se incomodan cuando el Presidente habla duro como habló el domingo en Santa Clara. A ellos nada debemos. Ninguno de ellos forma parte de quienes por sobre mil carencias decidieron en masa confiar otra vez en la Revolución, de los que hicieron posible este triunfo oxigenante y esperanzador, los que desde lo más hondo sostienen este país y se levantan cada día creyendo en que el socialismo que elegimos es posible. En la hora de nuestra victoria, fuego con ellos, el pueblo, que una vez más dijo Sí a la defensa de su Revolución, lo merece.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy de corrupto y antidemocrático al sistema electoral de Estados Unidos, que –apuntó- limita los derechos de las minorías.
En su perfil en Twitter, el máximo representante de la diplomacia cubana señaló que solo en enero de 2023 se presentaron en ese país 150 proyectos de ley en 32 estados de la unión para restringir el acceso al voto y crear obstáculos que discriminan, sobre todo, a grandes minorías de estadounidenses.
La víspera, Rodríguez rechazó declaraciones del subsecretario del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, en las que el funcionario estadounidense cuestionó la legitimidad de los comicios nacionales, efectuados en la nación caribeña el pasado 26 de marzo.
Cuba tiene poco o nada que aprender del sistema arcaico y elitista estadounidense, donde manda el dinero y dos partidos políticos se turnan el gobierno de la misma minoría, escribió el canciller antillano en esa red social, donde calificó de inaceptables los comentarios de Nichols por injerencistas y engañosos.
También el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, respondió la víspera a los ataques contra la isla: En cuanto a quienes nos desconocen y nos adversan, quienes subestiman e irrespetan la fuerza de este pueblo, cubanamente les repito: nos resbalan sus criterios, plasmó el mandatario en Twitter.
Los comicios efectuados el pasado domingo en Cuba permitieron elegir a los 470 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en una jornada que contó con la participación del 75,92 por ciento de los más de ocho millones 120 mil electores convocados a las urnas.
El proceso fue calificado por Díaz-Canel como una victoria revolucionaria y del pueblo cubano.
De acuerdo con el Consejo Electoral Nacional (CEN), la elección de los candidatos propuestos para integrar la X Legislatura de la ANPP, así como la asistencia de los electores fue superior a comicios anteriores recientes y se desarrolló con orden y transparencia.
El actual proceso eleccionario concluirá el próximo 19 de abril con la constitución del Parlamento, la elección de su directiva, del Consejo de Estado, del presidente y vicepresidente de la República.
Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter, el mandatario resaltó las evidencias expuestas en las reseñas de vida.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció este jueves que los nominados al Parlamento son un impresionante retrato integral y diverso del pueblo.
Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social Twitter, el mandatario realizó la afirmación al resaltar las evidencias expuestas en las reseñas de vida.
En este sentido, la candidatura a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) está integrada en su mayoría por ciudadanos que no son conocidos más allá de su localidad, independientemente de la presencia de artistas, deportistas, científicos y autoridades locales, entre ellos el presidente de la nación.
La Ley Electoral establece de los 470 legisladores que formarán la ANPP, 221 serán delegados de circunscripción (célula básica del sistema de Gobierno), 135 de ascendencia provincial y solo 114 (24,2 por ciento) nacionales.
En caso de que sean elegidos la totalidad de los candidatos, la integración del nuevo parlamento quedará conformada por el 95,5 por ciento contará con nivel universitario, más de la mitad serán mujeres, y uno de cada cinco legisladores tendrá menos de 35 años, a la vez que se producirá una renovación del Parlamento equivalente al 64 por ciento.
Este viernes los nominados concluirán los intercambios que tienen lugar con los electores residentes en los diferentes municipios del país, actividad que realizan desde el pasado 6 de febrero con visitas a empresas, universidades, entidades agrícolas y otros espacios sociales.
El cese de estas actividades ocurrirá casi en vísperas del sufragio que se realizará el domingo 26 de marzo, donde el elector podrá ejecutar el voto directo, libre y secreto y tendrá la posibilidad de realizarlo por todos los candidatos, por uno o por varios.
Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), detalló, en conferencia de prensa, los resultados satisfactorios de la prueba dinámica en los más de 23 000 colegios electorales del país
Foto: Pedro Jorge Velázquez
Todo se encuentra listo en Cuba para las elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, el próximo 26 de marzo, luego de que este domingo se desarrollara, con resultados satisfactorios, la prueba dinámica en los más de 23 000 colegios electorales del país.
Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), detalló, en conferencia de prensa, los resultados de las dos etapas en que se dividió la realización de la prueba.
En la primera –que tuvo lugar de 7:00 a.m. a 9:00 a.m.– se activaron todas las autoridades electorales, además de informáticos, integrantes de los grupos auxiliares de procesamiento de la información, supervisores, colaboradores y personal de apoyo, con el objetivo de comprobar todos los aspectos logísticos y organizativos.
En la segunda etapa –de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.–, se ejecutó un ejercicio práctico, en el que participaron las estructuras y autoridades electorales de los consejos electorales provinciales y municipales, comisiones electorales de distrito y especiales aprobadas, comisiones electorales de circunscripción y mesas.
Balseiro Gutiérrez comunicó que todas las provincias concluyeron en el término previsto la primera parte de la prueba, en tanto que el ejercicio práctico, que previó el trabajo con los folletos, realización de escrutinios, cómputo y validación de los resultados de la elección, y la activación del sistema informático, constituyó una importante acción de capacitación que fortaleció el ejercicio realizado el 14 de marzo.
La Presidenta del CEN señaló que, aunque representaron menos del 1 %, en la prueba dinámica ocurrieron incidencias relacionadas con dificultades con llaves para la apertura y acceso a algunos de los locales, ausencia de autoridades electorales, problemas eléctricos y de iluminación, y con el combustible, teléfonos interruptos, y limitaciones debido a las lluvias de este domingo.
No obstante, recalcó, en cada territorio se continúan las acciones de capacitación y se da solución a las deficiencias que se registraron en el desarrollo del ejercicio.
El próximo domingo 26 de marzo, los cubanos y cubanas, votarán por quienes los representarán en el máximo órgano de Gobierno de esa isla caribeña: la Asamblea Nacional del Poder Popular. A propósito del trascendental acontecimiento teleSUR conversó con dos de los 470 candidatos a diputados de la X Legislatura.
A sus casi 45 años, la cubana Caridad Margarita García, residente en la barriada capitalina del Vedado, vive hoy algo que nunca imaginó sucedería: prácticamente perdió su nombre y pasó a ser simplemente “la delegada”.
Elegida por sus vecinos en un proceso especial durante el mandato anterior para asumir la responsabilidad al frente de la circunscripción (la más pequeña demarcación electoral y de gobierno), actualmente esta Doctora en Ciencias Farmacéuticas integra también la candidatura a diputada al Parlamento de la isla.
“Es un reto, verdaderamente, y un compromiso”, reflexionó en diálogo con Prensa Latina, y destacó la posibilidad de contribuir a perfeccionar los órganos del Poder Popular, y a impulsar aún más al país. “Es bastante comprometedor y emocionante”, añadió.
García forma parte de los 221 delegados de base que están propuestos entre los 470 nominados al Legislativo para los comicios del próximo 26 de marzo, un elemento muy importante, en su opinión, en tanto son las personas que trabajan directamente con los electores.
“Es la posibilidad de transmitir cada uno de los problemas de la comunidad, su sentir, y de representar tanto a los electores de la circunscripción, como a los del distrito, el municipio, la provincia y el país. Es una responsabilidad que están depositando en uno y debemos hacerlo lo mejor que podamos”, apuntó.
Máster en Tecnología y Control de Medicamentos, trabajadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), tecnóloga y biotecnóloga de primer nivel, e investigadora titular, García concede un alto valor a su experiencia como delegada.
“Soy habanera, nací aquí y he vivido siempre en el mismo lugar en Plaza de la Revolución. Los vecinos que votaron por mí me conocen desde siempre y ha sido muy bueno saber que esas personas confían en mí”, señaló.
Agregó que desempeñar ese papel resultó un desafío, porque tuvo que combinar el trabajo en su centro laboral con el que realiza en la comunidad, donde los electores van y le plantean sus problemas en cualquier hora o lugar.
Muchos te abordan en la cola del pollo o en otros escenarios, y a lo mejor no es un buen momento, pero los escuchas, comentó. “Uno tiene que ser capaz de tramitarles los planteamientos, de buscarles solución, y si la solución no es inmediata, explicarles”.
Autora de 67 resultados y 44 logros científicos relacionados con el desarrollo de nuevos medicamentos, García lleva además 25 años como secretaria de la delegación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en su comunidad, y desde hace ocho años es la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) allí.
A pesar de esas experiencias, para ella ser delegada resultó una escuela que le enseñó a escuchar a las personas y a ponerse en su lugar.
“Soy miembro del secretariado nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, desde hace ya cuatro años. El trabajo sindical ha contribuido a mi formación, pero ser delegada del Poder Popular me ha servido de mucho. Creo que además me ha hecho más humanista”, manifestó.
Agregó que en la parte profesional ya tiene un camino andado, ha llegado casi a lo máximo, sin embargo, esto le permitió ampliar su perspectiva y no tener solo conocimientos desde el punto de vista científico, sino otros que ayudan a su integralidad como ser humano.
No todo es color de rosas. A Caridad Margarita García, la delegada de la circunscripción 92 del municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana, le gustaría que el día tuviera más de 24 horas.
“Es bastante difícil compartir el tiempo entre la FMC, los CDR, el trabajo, el sindicato, la delegada, la familia y quizá la diputada, pero cuando uno se organiza y se planifica, y cuando hace las cosas por amor, cuando uno le pone amor a lo que uno quiere hacer, encuentra el tiempo”.
Precisamente hallar esos instantes para estar con los hijos, ayudar en las tareas de la escuela, atender a su mamá, es quizá lo que más la desvela, y por eso prefiere pasar el trabajo para la madrugada y disfrutar de su hogar siempre que puede.
“Hay compañeros que me dicen, yo quisiera saber cuál es la fórmula para hacer todas las cosas y que todo te salga bien; y yo respondo, planificando. Tengo un grupo de trabajo que me ayuda muchísimo, porque de lo contrario no pudiera, mi familia también me ayuda”, confesó.
Habría que agregar un profundo sentido del deber, que la lleva a estar pendiente de sus electores, muchos de ellos envejecidos y solos; y una pasión enorme por sus investigaciones.
“Es un desafío”, reiteró, pero para ella no hay mejor manera que involucrarse en la solución de los problemas desde dentro, una convicción que igualmente llevará al Parlamento.
El pueblo se irá el próximo 26 de marzo a las urnas a elegir a sus representantes para seguir construyendo el país mejor al que aspiramos
Foto: Miguel Febles Hernández
Para una nación como la cubana, marcada por su historia y la defensa de su soberanía frente a las más adversas tempestades, el proceso eleccionario para elegir a los representantes del pueblo en la Asamblea Nacional del Poder Popular, es un acto de compromiso con el que se defiende también la identidad de todo un país.
No podía ser de otra manera en una Revolución que tiene a la unidad como estandarte, y a la participación popular como clave estratégica para perfeccionar el quehacer del gobierno en función de alcanzar una sociedad más próspera y sostenible.
Por ello, cuando en Cuba se habla del advenimiento de comicios generales nadie piensa en campañas politiqueras o en prebendas sin honra para el pueblo a favor de uno u otro candidato. Se piensa, eso sí, en cómo los diputados –con esa enorme responsabilidad de ser la voz y el sentir de sus electores en el Parlamento– encauzarán el tratamiento a las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los cubanos.
Porque se sabe, como ha expresado nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que la x Legislatura no será una Asamblea Nacional en la cual los diputados llegarán a resolver los problemas. «Estos se van a solucionar con el vínculo entre los diputados con el pueblo, porque el pueblo es el principal protagonista. Nosotros lo que iríamos a esa Asamblea es a representar al pueblo».
Ahí radica la confianza de todos los que en la Mayor de las Antillas saben que defender este proceso cívico y democrático es la mejor manera de proteger las garantías que ha dado la Revolución a lo largo de sus más de seis décadas de existencia: contar con asistencia médica en todos los rincones del país, incluso en zonas intrincadas del Plan Turquino; que las escuelas y universidades sean una casa abierta para todos los niños y jóvenes sin distinción de ningún tipo; y que el acceso al deporte, la ciencia, la cultura o a cualquier otro campo del conocimiento y la creación, no estén limitados a reducidas élites de abultados bolsillos.
Esas mismas esencias blindan a nuestro proceso eleccionario de un carácter único, que aquí hace realidad lo que en otros muchos países sigue siendo una utopía: candidatos a diputados que no son el resultado de la propuesta de un partido, sino hombres y mujeres salidos del pueblo; es decir, campesinos, científicos, estudiantes, dirigentes de base… o líderes comunitarios, cuya mayor divisa es la de ser ejemplos de abnegación e integridad.
Con esa certeza de que es el pueblo el que elige a sus representantes para seguir construyendo el país mejor al que aspiramos, se irá el próximo 26 de marzo a las urnas, para desde allí dar un voto que enaltezca nuestra identidad y soberanía.