Asalto al Palacio Presidencial de #Cuba en 1957: deber patrio

#AsaltoalPalacioPresidencial #Historia #13deMarzo #JoseAntonioEchevarría

 Asaltar el Palacio Presidencial de Cuba, aquel 13 de marzo de 1957, era un deber con la Patria, afirmó el sobreviviente de la acción Manuel Gómez Sartorio, al cumplirse hoy 66 años del hecho.

“Desde que Fulgencio Batista dio el golpe de Estado en 1952 los integrantes del Directorio Revolucionario y otras organizaciones estudiantiles sentimos la necesidad de desarrollar acciones con el objetivo de derrocarlo”, expresó el combatiente a Prensa Latina.

El plan concebido para el 13 de marzo de 1957 tenía el propósito de ajusticiarlo por los crímenes cometidos y era también una manera de apoyar la lucha armada que se libraba en las montañas del oriente del país, encabezada por el líder de la Revolución, Fidel Castro.

Al referirse a la preparación previa al asalto, Gómez Sartorio relató: “Éramos alrededor de 50 hombres, antes del día 13 fuimos acuartelados en dos apartamentos en un edificio en la barriada capitalina del Vedado, ahí fue donde se ultimaron los detalles de la acción”.

Comentó que el viaje hacia Palacio lo hicieron en un camión señalizado con un letrero que decía Fast Delivery por el lado. “Cuando llegamos, el auto se detiene por un lateral del edificio y ahí es cuando se complicaron las cosas, pues había una guagua (ómnibus) ruta 14 circulando por el área donde debíamos estacionarnos”, rememoró.

“Tuvimos que bajar del camión en esas condiciones y comenzar el enfrentamiento con las fuerzas batistianas. Conmigo estaba Mario Casañas, a quien conocía desde muy joven. Luego de entrar al edificio y enfrentar al enemigo, Mario es herido por una ráfaga, yo evité que cayera al suelo. Él murió en mis brazos”, recordó.

Posteriormente comenzaron a retirarse los asaltantes y, según le contaría años después Faure Chomón, uno de los jefes de la acción, Gómez Sartorio fue uno de los últimos en salir del edificio. “Los que quedábamos afuera nos escondíamos detrás de lo que pudiéramos”, continuó.

Fue por esa razón que el revolucionario se encontraba detrás del autobús cuando este comenzó a moverse, lo cual aprovechó y se aferró a una ventanilla para poder salir del lugar y que los soldados no lo descubrieran. A unas pocas cuadras del Palacio se soltó de la ventana y se dirigió hacia el Hotel Parkview con el objetivo de esconderse.

“Al tirarme de la guagua perdí los botones de la camisa, que estaba empapada con la sangre de mi compañero Casañas, tuve que quitármela para no levantar sospechas. Estuve horas escondido en el hotel”, dijo el combatiente, quien a sus 92 años recuerda muy bien los acontecimientos.

Se refugió detrás de un motor de aire acondicionado a 30 centímetros del falso techo del lobby del hotel, desde ahí podía escuchar los movimientos de los guardias que registraban la instalación en busca de asaltantes.

En horas de la madrugada Manuel Gómez Sartorio decidió salir de su escondite para evitar ser descubierto por algún trabajador del hotel o un civil. “Dentro de un cuarto de servicio encontré una muda de ropa de trabajo y me la puse. Yo estaba preparado para correr si algún guardia me interceptaba, pero no fue necesario”, narró.

Después de salir del hotel logró abordar un ómnibus y el conductor lo dejó montar sin pagarle. Se bajó en el barrio de Jesús María, donde su padre había tenido una carpintería y ahí se refugió en casa de unos conocidos, explicó.

“Pasé a la clandestinidad y me fui a Gibara, Holguín, con la intención de alzarme en Oriente, pero me detuvieron en el Cuartel de Gibara por 72 horas. Mis familiares lograron sacarme y me llevaron para La Boca en Trinidad, Sancti Spíritus. Tiempo después me incorporé a la guerrilla en el Escambray hasta el triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959”, refirió.

“Estoy muy orgulloso de haber participado en esta acción tan trascendental en la historia cubana. No siento que sea un héroe, soy simplemente un hombre que cumplió con su deber hacia la patria que lo vio nacer”, concluyó el condecorado combatiente revolucionario.

El 13 de marzo de 1957, los revolucionarios no lograron cumplir sus objetivos al asaltar el Palacio Presidencial, pues Fulgencio Batista logró escapar del edificio. Muchos jóvenes valerosos perdieron la vida en la acción.

De manera simultánea, otro grupo dirigido por el líder estudiantil José Antonio Echeverría logró tomar la emisora Radio Reloj, desde donde anunciaron al pueblo de Cuba las razones del ataque; sin embargo, esta acción también fracasó y Echeverría murió combatiendo contra los soldados de la tiranía mientras intentaba huir.

La histórica visita de #Fidel a la #RPDC

#Historia #Cuba

Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana a la República Popular Democrática de #Corea

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz  en visita oficial a la República Democrática de Corea, dialogó con el líder norcoreano Kim Il Sung.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en visita oficial a la República Democrática de Corea, dialogó con el líder norcoreano Kim Il Sung. Foto: Cortesía de la embajada de la, República PopularDemocrática de Corea

Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Las intensas conversaciones con el Gran líder Kim Il Sung contribuyeron a conocer cómo la nación asiática construía su futuro, mientras afianzaba el presente de lucha y resistencia que la ha caracterizado. Allí se reforzaron las relaciones de amistad entre líderes y pueblos, que hoy se mantienen incólumes, ante amenazas, sanciones y otras acciones del mismo enemigo imperialista: Estados Unidos.

La semilla sembrada por Fidel y Kim Il Sung ha permitido que ambos países hayan cimentado su amistad y colaboración, basados en la solidaridad y el respeto mutuo.

Hoy, Kim Jong Un y Miguel Díaz-Canel continúan trabajando, mutuamente, por la solidez de la amistad desarrollada por décadas.

#CruzRoja de #China donará fondos a #Türkiye y #Siria tras terremotos

#Terremoto #FenómenosNaturales #Naturaleza #Solidaridad #Ayuda

La Sociedad de la Cruz Roja de China donará 400 mil dólares a Türkiye y Siria en apoyo tras un potente terremoto que dejó al menos cuatro mil muertos en ambos países, reportó hoy la prensa local.

De acuerdo con el diario China Daily, dicha entidad entregará 200 mil dólares a cada una de sus similares de esas naciones para ayudarlas en las labores de rescate y la recuperación del desastre ocasionado por el sismo y las posteriores réplicas.

Además, el presidente de la Sociedad de la Cruz Roja china, Chen Zhu, envió un mensaje de condolencias a Türkiye y Siria, y aseguró que la institución se mantendrá al pendiente de los acontecimientos para proporcionar más asistencia en correspondencia con las necesidades de los dos territorios.

Ayer el mandatario chino, Xi Jinping, y el Ministerio de Relaciones Exteriores expresaron solidaridad con esos estados por la pérdida de muchas vidas y la devastación en la infraestructura que provocó el sismo de 7,8 grados de magnitud.

Igualmente, la Agencia de Desarrollo y Cooperación Internacional informó que mantiene comunicaciones con los gobiernos de Türkiye y Siria para brindarles asistencia humanitaria de emergencia según sus necesidades.

En la madrugada de este lunes el terremoto sacudió localidades de Türkiye y Siria, seguido de una cadena de fuertes réplicas que desplomaron muchas infraestructuras y dejaron a miles de personas atrapadas bajo los escombros.

Los temblores también se sintieron en países vecinos como Líbano y se estima que las cifras de fallecidos y heridos pueda aumentar mientras se remueven los restos de miles de edificios derrumbados.

Lucha y legado de #CamiloCienfuegos, héroe del pueblo cubano

#HéroeDeYaguajay #Cuba #Héroe #Historia

Camilo Cienfuegos es uno de los líderes más queridos del proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.

Camilo Cienfuegos es sin duda uno de los personajes más carismáticos y queridos por el pueblo con que cuenta la historia de Cuba.

Un nuevo aniversario del nacimiento del comandante Camilo Cienfuegos llega este lunes, cuando evocarlo alienta de nuevo a sus compatriotas con los resortes de una cercanía que ni la muerte ni el tiempo han logrado difuminar.

Camilo Cienfuegos llegó al mundo el 6 de febrero de 1932 en barriada capitalina de Lawton, para luego convertirse en una de las leyendas de la historia cubana.  

Si está en Cuba y quiere saber sobre Camilo Cienfuegos, su empeño será fácil, pues cualquier cubano que encuentre le sabrá contar al menos una de las tantas historias protagonizadas por el hombre del sombrero alón.

El habanero, conocido por su amplia sonrisa, era uno de esos hombres de pueblo, cuyo carisma le permitía ganarse la simpatía incluso de los más recalcitrantes y cuyas bromas lograban divertir incluso a los más serios.

Pero, además, sus convicciones y su poder para convencer lo hicieron uno de los líderes más queridos durante el proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.

Camilo Cienfuegos figura cimera en la historia de Cuba

Luego de alcanzar los estudios básicos, Camilo consiguió ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, a donde asistió durante el primer semestre, pero luego debió abandonar por problemas económicos.

Tras incursionar en la vida laboral, ya para 1948 participaba en las protestas populares contra los gobiernos de turno en la Isla, y en 1954 se vinculó a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, por lo que se vio forzado a exiliarse. 

Viajó a Estados Unidos con tan solo 21 años, buscando protección y mejores posibilidades económicas para su familia, pero en 1955 fue deportado a Cuba, donde nuevamente se ligó a las luchas populares, esta vez al sector estudiantil. 

Nuevamente en el exilio, Camilo se vinculó con la oposición revolucionaria en Nueva York y al conocer de la empresa que se proponían Fidel y otros revolucionarios decidió viajar a México.

México, 1956, el yate Granma pone rumbo a costas cubanas con 82 pasajeros a bordo, para librar lo que preveían fuese la última contienda de liberación nacional. En ese grupo viajaba Camilo.

Como era de esperar en un proyecto de tales características, clandestino, no fue fácil que lo aceptaran entre los futuros expedicionarios, pues no había sido enviado por ninguna célula del Movimiento 26 de Julio.

Una vez en Cuba, integró la Columna 1 José Martí al mando de Fidel Castro, y poco a poco se fue destacando, especialmente en el ataque al cuartel de La Plata y cinco días después en Arroyo del Infierno.

Esto hizo que en 1957 Camilo fuera ascendido a teniente y recibiera el mando de la vanguardia.

Cuando los altos mandos del Ejército Rebelde decidieron extender la guerra a otros territorios, Camilo recibió la responsabilidad de dirigir un pelotón en la zona del río Cauto, el 21 de marzo de 1958, convirtiéndose en el primer jefe guerrillero en combatir al ejército de la tiranía fuera del escenario natural de la Sierra Maestra.

El 16 de abril de 1958 el Señor de la Vanguardia, como lo bautizara el Che, fue ascendido a Comandante y promovido a jefe de la Columna 2 Antonio Maceo para operar en el triángulo cuyos vértices estaban situados en las ciudades de Bayamo, Manzanillo y Victoria de Las Tunas, 

Luego vendría la última fase de la guerra, en la que Camilo sería una ficha imprescindible del Ejército Rebelde, al reeditar, junto al Che, la campaña de Oriente a Occidente que protagonizara Antonio Maceo durante la Guerra de Independencia del siglo XIX.

Él debía conducir a su tropa a lo largo de la Isla hasta llegar al extremo más occidental, Pinar del Río, para hacerse del control de todo el país y culminar el proceso de emancipación.

La estrategia de la guerrilla revolucionaria dio los frutos esperados y para el 1° de enero de 1959 Cuba era libre del imperialismo. Dado el papel que jugó Camilo durante la guerra, su papel dentro del gobierno revolucionario estaba garantizado.

Ante la huida de Batista y el intento de establecer un nuevo gobierno, Camilo recibió la orden de marchar rápidamente hacia La Habana y tomar la máxima fortaleza de la tiranía: el Campamento de Columbia, sede del Estado Mayor del Ejército, misión que cumplió el 2 de enero de 1959. Inmediatamente después del triunfo, el 20 de enero de 1959, pasó a ser el Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde.

Al conmemorarse el sexto aniversario del asalto al Cuartel Moncada, Camilo encabezó la gran marcha de caballería de la columna invasora que había dirigido durante la Guerra de Liberación.

Su desafortunada y prematura muerte, permeada de misterio, fue un duro golpe para el naciente gobierno y el entusiasta pueblo, con cuya simpatía contaba. 

La misión de detener al traidor Hubert Matos sería la última que protagonizara el carismático líder popular, pues a su regreso, procedente de la provincia de Camagüey, el avión en el que viajaba desapareció en medio de condiciones climáticas adversas y sus restos aún al día de hoy no se han encontrado.

Camilo es uno de los pocos que podía hacerle bromas al Che, es el hombre al que Fidel le pidiera consejo en aquel histórico acto en el que se inmortalizara la frase: ¿Voy bien Camilo?, la cual encontraría respuestas en un firme: ¡Vas bien Fidel!

#Cuba recuerda a jóvenes víctimas

«La historia de vida de Rolando «es la historia de la magnífica juventud cubana, es la historia de la Revolución«.

Fidel Castro Ruz

#Héroes #Tarará #Revolución #Víctimas #EEUU #LeydeAjusteCubano #CrimendeTarará.

Cuba rendirá tributo hoy a jóvenes asesinados en 1992 por contrarrevolucionarios en su afán por abandonar ilegalmente el país, lo que se conoce como el Crimen de Tarará.

En la madrugada un grupo de delincuentes atacó la base náutica de Tarará, al este de La Habana, con el propósito de robar una embarcación y huir hacia Estados Unidos, y en la acción fueron ultimados los combatientes Orosmán Dueñas, Yuri Gómez y Rafael Guevara, mientras Rolando Pérez Quintosa resultó gravemente herido.

El propósito de los siete asaltantes era llegar a Estados Unidos para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, pero la fuga se frustró y con las declaraciones del sobreviviente y la acción coordinada de las fuerzas del orden y del pueblo, los autores fueron apresados y juzgados.

Durante 37 días Pérez Quintosa, de 23 años de edad, luchó por su vida pero con cuatro disparos en su abdomen falleció el 16 de febrero, a pesar de los esfuerzos médicos y la solidaridad de la población.

Una transnacional estadounidense que desarrolló un anticuerpo monoclonal necesario para salvar la vida del combatiente se negó a vender el producto a Cuba, el cual de todos modos llegó a través de manos amigas, pero la gravedad se mantuvo hasta el lamentable deceso.

En el sepelio el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, señaló que la historia de vida de Rolando «es la historia de la magnífica juventud cubana, es la historia de la Revolución».

La defensa de la soberanía unió a #Cuba y #Angola

#Amistad #Internacionalismo #Solidaridad #Mártires

En esa nación africana resulta un elevado gesto de gratitud el rendir tributo a los cubanos que ofrendaron sus vidas en ese empeño, y muestra de ese respeto fue el homenaje que ayer hiciera la embajadora angoleña en Cuba, María Cândida Pereira Teixeira

Mañana sumarán 47 los años transcurridos desde la proclamación de independencia de la República Popular de Angola, un hecho en el que fue imprescindible la ayuda de Cuba.

En esa nación africana resulta un elevado gesto de gratitud el rendir tributo a los cubanos que ofrendaron sus vidas en ese empeño, y muestra de ese respeto fue el homenaje que ayer hiciera la embajadora angoleña en Cuba, María Cândida Pereira Teixeira, y el cuerpo diplomático acreditado en el archipiélago, quienes reverenciaron a los hombres y mujeres que, entre 1975 y 1991, combatieron con el movimiento de liberación de ese territorio.

Ante el Panteón de los Veteranos de las Guerras de Independencia de la Necrópolis de Colón, Pereira Teixeira afirmó que es un tributo a los hijos de la patria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, bajo cuyas órdenes se dispusieron a estar lejos de Cuba para ayudar a otro pueblo a liberarse de las amarras del colonialismo.

Destacó, asimismo, que, gracias a los cubanos y a la visión humanista e internacionalista de Fidel, no solo Angola consiguió su independencia, sino otros países del África austral, como Namibia, Sudáfrica y Zimbabue.

Agostinho Narciso, presidente de la Asociación de Estudiantes Angoleños en Cuba –conocidos como Caimaneros–,  subrayó que esa organización filantrópica llegó a la Isla con un donativo de medicamentos, calzado y vestuario para los damnificados en la provincia de Pinar del Río por el paso del huracán Ian.

La historia de la #ContrainteligenciaMilitar es la historia de la #RevoluciónCubana

#Cuba #RaúlCastroRuz #FAR #60Aniversario

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución cubana, presidió este sábado el acto político y ceremonia militar en ocasión del aniversario 60 de la fundación de la Contrainteligencia Militar, constituida el 7 de noviembre de 1962, y cuya historia es, por muchas razones, la historia de la Revolución misma.

A los jefes, oficiales, suboficiales, cadetes, sargentos, soldados y trabajadores civiles de la Contrainteligencia Militar transmitió el General de Ejército sus más calurosas felicitaciones, a través de una carta a la cual dio lectura en la conmemoración el general de división Víctor Rojo Ramos, jefe de la Dirección Política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En la misiva, Raúl manifestó su certeza de que los miembros de este prestigioso órgano “continuarán preservando, con la profesionalidad y honradez que los caracteriza, la seguridad de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de la obra de la Revolución”.

De retos, compromisos, historia, integridad y reconocimientos se habló en el homenaje, realizado en el polígono de la Escuela Militar Superior Comandante Arides Estévez Sánchez, donde estaban presentes los miembros del Buró Político, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera y general de división Lázaro Álvarez Casas, ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, respectivamente.Junto a ellos asistió también una representación de jefes principales de las dos instituciones armadas, así como de fundadores y jubilados de la Contrainteligencia Militar.

Tras el parte del Jefe de las tropas y la revista a las mismas, con el correspondiente saludo del oficial revistador, hizo uso de la palabra la capitán Roxana Díaz Prieto, integrante de la Contrainteligencia Militar, quien en nombre de las nuevas generaciones de oficiales reconoció que, aun cuando mucho se ha trabajado, los desafíos que están por delante son todavía mayores.

“Para los revolucionarios no hay descanso, tenemos que estar unidos y trabajar por continuar consolidando las conquistas alcanzadas”, enfatizó.

En sus palabras, la joven oficial ratificó al “Partido, al General de Ejército Raúl Castro Ruz y al pueblo de Cuba, que el relevo está garantizado, porque los combatientes de la Contrainteligencia Militar no defraudarán jamás la confianza que la dirección de la Revolución ha depositado en nosotros”.

Esta mañana de homenaje fue escenario propicio, además, para que el General de Ejército recibiera, de manos del general de división José Miguel Gómez del Vallín, jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar, un diploma con el cual se reconoce su condición de jefe fundador de este órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y su labor en estas seis décadas como educador por excelencia de generaciones de oficiales.

A su vez, el líder de la Revolución cubana hizo entrega de un reconocimiento a la Contrainteligencia Militar, cuyos integrantes se distinguen por la consagración, la responsabilidad y la modestia en el cumplimiento de las tareas, quienes durante los últimos 60 años han protegido a la institución armada contra los planes del enemigo interno y externo.

“La fecha que celebramos es un día glorioso para aquellos que nos formamos en este órgano y un privilegio para los que tenemos el placer de conmemorar este 60 aniversario”, manifestó el Jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar, al pronunciar las palabras centrales del acto político y ceremonia militar que culminó con el desfile de las tropas.

Luego de hacer un breve recorrido por varios momentos de la lucha revolucionaria, que se convirtieron con el devenir de los años en las raíces fundacionales de la Contrainteligencia Militar, el general de división Gómez del Vallín recordó de manera especial el papel desempeñado por el Comandante en Jefe y el General de Ejército, en el transcurso de estas décadas.

En su intervención también reconoció a los fundadores, héroes y mártires, de quienes heredamos, dijo, su sacrificio, valentía y actitud revolucionaria; a los colaboradores “que han trabajado junto a nosotros”; y particularmente a los jóvenes, que en cada época han impregnado su espíritu de trabajo y cimentado la Revolución con el sudor del sacrificio.

Para los combatientes de la Contrainteligencia Militar, aseveró, no existe otra alternativa que el trabajo sistemático e inteligente, con un empleo racional y eficiente de las fuerzas y medios de que disponemos, teniendo como base la convicción más profunda de la importancia de la labor que realizamos.

Este aniversario ─subrayó─ debe constituir un “momento de necesaria reflexión y análisis crítico de todo lo que hacemos, donde primen la objetividad y un elevado rigor profesional, desprovisto de criterios triunfalistas que nos dificulten apreciar la realidad con toda su crudeza y matices”.

En medio de tantos retos que definen el actual escenario del país y constituyen un enorme desafío para mujeres y hombres que integran las filas de este órgano militar, el Jefe de la Jefatura de la Contrainteligencia Militar consideró un honor que el General de Ejército los guíe, oriente y exija de todos que “cada día seamos más profesionales, disciplinados, eficientes y mejores combatientes para cumplir las complejas tareas y misiones que tenemos por delante”.

El gran #CamiloCienfuegos

#Héroes #HéroedeYaguajay #Cuba #Historia

Hoy día 28 de octubre de 2022 hace 63 años de la desaparición física del gran revolucionario Camilo Cienfuegos. luchador  incansable de la Revolución cubana y que jamás olvidaremos, junto a Fidel Castro, Che, Raúl y muchos combatientes por la libertad de Cuba y que en el 59 con  parte del ejército rebelde, entró triunfalmente Fidel en La Habana.


Fueron momentos muy tristes cuando supimos la desaparición del gran Camilo por el terrible accidente aéreo a causa del mal tiempo habido en la zona atlántica. Recordando a Camilo nos viene a la mente otros combatientes y mártires de la Revolución cubana y hasta que estemos, de  paso, por estas tierras no lo olvidaremos jamás. Seguro que algún día nos encontraremos por estos mundos y reiniciaremos un encuentro sensacional, no nos cabe la menor duda. «Nos encontraremos», porque  Camilo vive y vive en nosotros aunque su desaparición física nos afecta grandemente.

Demos una vez más las gracias a hombres como Camilo, Fidel, Che que hicieron posible el avance imparable del socialismo en Latinoamérica y Caribe y en el mundo entero. Este caminar, como dice la canción, «no parará». Así nos lo enseñó Camilo. 

*Presidente de la Casa de Amistad Baleares-Cuba

FIDEL ,soldado de las ideas

#RevoluciónCubana #Cuba #Fidel

«¡Que nuestra historia, nuestra independencia, nuestra Revolución, nuestro socialismo, nuestro progreso se escribieron con heroísmo y con lucha! Y estamos dispuestos a escribirla cuanto tiempo sea necesario, aunque requiera el esfuerzo no sólo de una generación, sino de dos y de tres y de cuatro generaciones de cubanos».

Fidel Castro Ruz

Discurso en el acto de clausura del II Congreso de los CDR, 24 de octubre de 1981