El Gobierno de La Habana anunció medidas organizativas por las actividades programadas para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores y otras actividades que se realizarán en el Malecón.
La primera es suspender la distribución y venta de combustible desde las 7 p.m. del 4 de mayo hasta las 10 a.m. del 5 de mayo en los servicentros 3ra y 12, Riviera, Tángana, Vista al mar, Rampa y G y 25 (todos en el municipio Plaza de la Revolución).
Además, se garantizará a los clientes que se encuentran en esos servicentros mantener el mismo orden de la cola que se tiene por los registros o listados establecidos, por lo cual, y por motivos de seguridad, no podrán permanecer vehículos estacionados en estos lugares o sus alrededores en el horario antes mencionado.
La tercera medida es que a partir de las 10 a.m. del 5 de mayo se restablecen los servicios de distribución y venta de combustible en los servicentros mencionados.
El gobierno cubano no pretendió que estas elecciones fueran asumidas como un referéndum, sino como lo que son: un ejercicio de democracia socialista. Fueron los adversarios de la Revolución los que equiparararon un supuesto abstencionismo generalizado como una muestra del rechazo en pleno a un sistema.
El sufragio emitido por seis millones 164 mil 876 electores, cifra que representa el 75,92 por ciento de los más de ocho millones 120 mil convocados a las urnas. dejaron en ridículo a los que soñaron con la humillación de la institucionalidad cubana: la mayoría de los electores convocados, una contundente mayoría, acudió a las urnas. Y lo hicieron pese a la guerra de desgaste a la que está sometida la población cubana por el paquete de sanciones que se le impone a Cuba. Lo hicieron frente a campañas desestabilizadoras que tuvieron como epicentro las redes sociales. Votaron pese a falsas informaciones que condicionaban potenciales beneficios migratorios al ejercicio de un derecho ciudadano. Votaron conscientes de los inmensos desafíos que asume el país; pese a los rigores, las carencias, las luchas cotidianas. Votaron por la esperanza, por la estabilidad, por el mejoramiento, por la construcción de un futuro mejor.
Los que cuestionan la legitimidad de este proceso democrático no podrán ignorar que millones de cubanos acudieron a los colegios voluntariamente. Intentarán establecer la narrativa de que lo hicieron bajo presiones, amenazados por una maquinaria represiva. Saben que mienten. Ningún cubano ha sufrido jamás represalias por no votar, porque ese es un derecho, no una obligación. Y así lo refrenda la ley.
Tampoco se han hecho aquí idílicas promesas electorales. Los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sus encuentros con los electores, han escuchado disímiles planteamientos, que cubre un amplísimo espectro de problemas y aspiraciones. Y su único compromiso ha sido trabajar intensamente en la búsqueda de soluciones, partiendo de la premisa de que se trata de un empeño colectivo, consensuado. Y de que la ciudadanía cuenta con la posibilidad de evaluar esa gestión.
El nuevo parlamento cubano (los 470 diputados elegidos) tiene por delante una tarea titánica, que no se podría asumir sin un amplio respaldo popular, sin la legitimidad que otorga la mayoritaria participación de la ciudadanía en el proceso electoral.
Es la voluntad de un pueblo la que se ha expresado. No es la victoria de un gobierno. Es la reafirmación de un camino, de un proyecto de sociedad en permanente perfeccionamiento, del concepto de Revolución.
Este 26 de marzo ganó Cuba, su pueblo y la cultura política que Fidel sembró en él.Aplausos para quienes lo hicieron posible, ellos comprendieron las esencias de este momento crucial y sumaron su voto por la Patria. Mi respeto para quien no fue a votar, si lo hizo conscientemente y de frente, chapeau, es su derecho. Y hasta puedo comprender a quien por miedo incomprensible, aquí, donde hay que ser más valiente para defender la Revolución que para atacarla, votó en blanco o anuló su boleta. O al que irritado, no por contrarevolucionario, decidió dar un «voto de castigo», justificado o no.
Pero me pregunto si habrán votado, o cómo lo habrán hecho, los especuladores, los que compran a un precio y lo revenden multiplicado varias veces, mientras se burlan en su cara del jubilado o el trabajador más humilde, los que brindando un servicio que subsidia el presupuesto, llenos de insensibilidad, maltratan al pueblo y se aprovechan de la más mínima oportunidad para corromperse y esquilmarlo desde un puesto estatal, los que viven mil veces mejor que nuestros maestros y nuestros trabajadores de la salud, lucrando al amparo de nuestras grietas, y los que por cobardía o inconsecuencia abren las puertas a la quinta columna. Los que día tras dia por delante dicen una cosa y por atrás otra y le hacen su guiño a la traición y al desaliento por si acaso cambia la cosa, los que reprimen la crítica frontal y honesta, y sus guatacas, esos que siempre piensan en su jefe primero y el pueblo que espere. Los que guardan la secreta e imposible esperanza de que el imperio nos perdone si no le cantamos sus verdades y se incomodan cuando el Presidente habla duro como habló el domingo en Santa Clara. A ellos nada debemos. Ninguno de ellos forma parte de quienes por sobre mil carencias decidieron en masa confiar otra vez en la Revolución, de los que hicieron posible este triunfo oxigenante y esperanzador, los que desde lo más hondo sostienen este país y se levantan cada día creyendo en que el socialismo que elegimos es posible. En la hora de nuestra victoria, fuego con ellos, el pueblo, que una vez más dijo Sí a la defensa de su Revolución, lo merece.
Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana a la República Popular Democrática de #Corea
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en visita oficial a la República Democrática de Corea, dialogó con el líder norcoreano Kim Il Sung. Foto: Cortesía de la embajada de la, República PopularDemocrática de Corea
Este 8 de marzo se cumplieron 37 años de la visita del líder de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
Las intensas conversaciones con el Gran líder Kim Il Sung contribuyeron a conocer cómo la nación asiática construía su futuro, mientras afianzaba el presente de lucha y resistencia que la ha caracterizado. Allí se reforzaron las relaciones de amistad entre líderes y pueblos, que hoy se mantienen incólumes, ante amenazas, sanciones y otras acciones del mismo enemigo imperialista: Estados Unidos.
La semilla sembrada por Fidel y Kim Il Sung ha permitido que ambos países hayan cimentado su amistad y colaboración, basados en la solidaridad y el respeto mutuo.
Hoy, Kim Jong Un y Miguel Díaz-Canel continúan trabajando, mutuamente, por la solidez de la amistad desarrollada por décadas.
La noche del sábado 4 de marzo “fue muy ardua” para otorrinos, anestesistas y personal de salón de operaciones del hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Holguín, según la califica la doctora Mavil Isabel Benítez Fernández, especialista de Segundo Grado en Otorrinolaringología.
Y exactamente resultó así, porque de ellos dependió salvar la vida a un niño de tres años, quien tenía alojado un cuerpo extraño a nivel de bronquio tronco derecho.
Esa noche desde el municipio de Cueto activaron al Sistema Integrado de Urgencias Médicas y coordinado con los especialistas de ese centro asistencial, porque el menor había broncoaspirado un clavo accidentalmente, que tenía alojado en pulmón derecho.
“La comunicación llegó a la Guardia de Pediatría de nuestro hospital junto con el envío por WhatsApp de fotos de Rayos X de tórax hechas al menor allá en Cueto. El hecho indicaba la urgencia, por lo cual la residente de Otorrino nos avisa de inmediato a la doctora Antonia María Salermo Reyes, jefa provincial de la especialidad y a mí, que estaba en casa durmiendo, pues eran alrededor de las 11 de la noche”.
Cuando llegó la ambulancia con el niño todo estaba dispuesto en el Salón de Operaciones del hospital infantil, desde el equipo multidisciplinario integrado por otorrinos, anestesiólogos, enfermeras hasta la Unidad de Cuidados Intensivos, a donde iría el paciente luego de ser atendido.
La también Jefa provincial del Capítulo de Otorrino explica que en estos casos los especialistas son activados y se unen por la complejidad de la operación y actúan de conjunto. “Realizamos una broncoscopía exploradora, este es un proceder muy riesgoso, porque supone actuar con un broncoscopio rígido de 6,7 milímetros, que entra a través de la boca, pasa por la laringe, la tráquea y llega entonces al pulmón, hasta de donde se extrae el cuerpo extraño”.
El clavo estaba alojado en el pulmón derecho. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.
La especialista reconoció que es un acto de muchos peligros, que van desde el desgarro de mucosa, sangramiento, perforación de tráquea y/o bronquios hasta el paro cardiorrespiratorio y la muerte del paciente, pero en este caso, afortunadamente, en 25 minutos se logró extraer el clavo, aunque el equipo médico retornó a su casa alrededor de las 5 de la mañana, luego de dejar al paciente estable en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde se evalúa su posible alta hospitalaria.
Además, de las doctoras Mavil y Antonia María participaron, de manera directa, en este proceder los anestesiólogos Gonzalo Sergio Antas Monte y Leidis Ajo de los Reyes, además de personal de apoyo.
En 2023 los especialistas en Otorrinolaringología han tenido otros dos casos similares, uno por mes, el primero fue un grano de maíz, en enero; el segundo un frijol, en febrero y ahora un clavo.
Al respecto la doctora Benítez Fernández recuerda que la broncoaspiración de cuerpos extraños se produce en pacientes, cuyas manos ya tienen la función de “pinza digital” y pueden introducirse objetos en la boca, por eso es tan importante que un adulto siempre esté supervisando al niño, nunca deben jugar solos, ni dejarles a su alcance objetos que puedan introducirse en la boca, nariz, oídos y etcétera.
En este caso de Cueto refieren que el niño dijo a la mamá que “picaba” la garganta, pero al ella insistir en la conversación el pequeño reveló haber tragado un clavo, por lo cual el paciente fue trasladado al área de salud donde realizaron estudios de Rayos X, en los que se apreció la presencia del cuerpo extraño alojado a nivel de bronquio tronco derecho.
Siempre recuerdo a mi abuela que nos decía que un niño es como un jarro de leche a la candela que, en el menor descuido, se derrama.
Este es un proceder de muchos riesgos y requerido de habilidad y profesionalidad del equipo actuante. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.
El clavo extraído del cuerpo del menor. Foto: Cortesía de la doctora Dayamí.
Con la llegada de la noche, en los hogares cubanos se volvía la espalda a novelas y espectáculos televisivos para poner oído a la señal de la radio que llegaba desde la Sierra Maestra. Afuera sonaban las sirenas de las patrullas batistianas y en las esquinas merodeaban los chivatos. Las viviendas, casi en penumbras, aguardaban a quienes en silencio y en sonido bien bajo escuchaban la salida al aire de la emisora. Las notas del Himno Invasor indicaban que estaban en la sintonía correcta, seguido de la presentación: ¡…Aquí Radio Rebelde, órgano oficial del Movimiento 26 de julio y del Ejército Rebelde…!
El Che, iniciador de la idea de una planta transmisora, establece contactos con personal técnico y solicita a los compañeros que iban al llano el envió de equipos para tales fines. El 16 de febrero de 1958, luego de una épica odisea a través de los estrechos caminos serranos, sobre lomos de mulos llega el transmisor de mediana potencia y es instalado en la zona entre La Pata de La Mesa y Altos de Conrado en la Sierra Maestra, donde él operaba.
Entonces era un equipamiento débil y de poco alcance, lo que se revierte en corto tiempo. Al respecto planteó Fidel en 1973: “…Y se fue mejorando su eficiencia, me cuesta trabajo comprender cómo lograron que ese pequeño equipo tuviera eficiencia alta y alcanzara cualquier lugar del país y el extranjero…”.
El 24 de febrero de 1958 marcó la salida por primera vez de esta estación que jugó un doble papel en la etapa final de la lucha insurreccional: por un lado, fue la vía prominente de las fuerzas revolucionarias para desmentir los mensajes distorsionados de la tiranía, informar a la población y hacer saber la presencia beligerante del Ejército Rebelde en las montañas orientales; en tanto, se convirtió en medio de comunicación para las tropas rebeldes en operaciones militares, las cuales conocían la situación real en la Sierra Maestra, a través de los partes e informes que se transmitían.
El 14 de abril, tras el fracaso de la huelga general, el Comandante en Jefe hace su primera intervención por Radio Rebelde en la que analizó la situación existente y las perspectivas de la lucha revolucionaria y refutó las mentiras propagadas por la dictadura a través de los medios de comunicación. El jefe guerrillero trataba de levantar la moral del pueblo y reafirmar la convicción de lucha, lo que queda reflejado en la carta que enviara a Faustino Pérez el 25 de abril de 1958: “…tengo la más firme esperanza de que en el menor tiempo de lo que muchos son capaces de imaginar habremos convertido la derrota en victoria…”.
La estación alcanzó una trascendental importancia para toda la información al país y por tanto es perseguida por el enemigo. Ante tal situación, Fidel decide trasladarla cerca de la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, donde se encontraba el grueso de los rebeldes. Así era mayor la posibilidad de defensa y la prontitud en la transmisión de los mensajes. El primer programa desde el nuevo punto se transmitió el 1 de mayo, y a partir de ese momento Radio Rebelde anuncia cada movimiento de las fuerzas enemigas antes de iniciarse la ofensiva con la que el régimen pretende destruir a los guerrilleros.
Promisora fue la idea del Che al crear esta emisora, antecedida también por él, con el pequeño periódico El Cubano Libre, denominado en honor al que fuera del ejército mambí. Estos medios de propaganda revolucionaria, surgidos en territorio rebelde, fueron continuadores de las publicaciones clandestinas; El Acusador, La historia me absolverá, y los manifiestos número 1 y 2 del Movimiento 26 de Julio, que concretaban el principio sostenido por Fidel de esclarecer, orientar y movilizar a las masas, ante todo diciéndoles la verdad.
“…Un principio básico en la historia de esta estación es que allí nunca se dijo una mentira, allí nunca se exageró una noticia. Los resultados de cada acción eran reflejados con absoluta verdad…”, expresó Fidel en 1973. Radio Rebelde transmitía los partes informando la situación militar, las batallas y combates que tenían lugar en los distintos frentes y los nombres de los caídos. Muchos de esos documentos fueron celosamente guardados y hoy están en los archivos, lo que permite conocer los pormenores de los acontecimientos. Y en los resultados de la investigación brotan las continuas indicaciones de Fidel, que aparecen de su puño y letra en distintos papeles de transmisión. También están conservadas notas donde él traza pauta, orienta o critica. En una de ellas dirigida a Jorge Enrique Mendoza, fundador de la emisora, quien fungía como redactor y locutor, señala:
Atendida directamente por el Comandante en Jefe, la planta transmisora ganó un sólido e indiscutible crédito, tanto en la Isla, como en el exterior, por la exactitud de sus datos y la precisión orientadora. Radio Rebelde se mantiene al aire durante toda la ofensiva alcanzando un impacto gigantesco, lo que la convierte en objetivo estratégico para el enemigo que trató de localizarla. Se bombardeaba mucho; pero nunca pudieron impactar en el lugar exacto de la estación.
Fidel establece todas las medidas para la defensa del punto donde se encontraba el transmisor, lo que junto al hospital y la fábrica de minas determinaron en parte, la estrategia de lucha que se presentó a la ofensiva enemiga. Hubo momentos críticos donde la estación estaba en el centro de los combates. Los proyectiles de mortero caían en las proximidades. Se pensó hasta en volar la planta en caso de que existiera el peligro de ser tomada por las fuerzas enemigas. Pero se pudo organizar la defensa.
Cuando se hable de los últimos meses de lucha en la Sierra Maestra habrá que hacerlo mencionando a Radio Rebelde, otro combatiente de valioso desempeño para alcanzar la victoria. Ya al final, el primero de enero de 1959 demuestra toda su fuerza, valor y ascendencia en la población cuando en cadena nacional denuncia la maniobra del golpe de Estado, una estratagema de Estados Unidos, de acuerdo con Batista para impedir la victoria revolucionaria.
A través de sus ondas se transmitieron las instrucciones al pueblo para que no se dejara confundir, lo que fue acatado y el país se paralizó. Jugaba así un importante rol político ideológico que contribuyó decisivamente al triunfo, en esos momentos finales.
Hoy, cuando la comunicación es un pilar del sistema de gestión de gobierno que promueve el presidente, Radio Rebelde constituye un ejemplo válido por su legitimidad indiscutible. Y a sesenta y cinco años de su salida se mantiene como la emisora insigne de la radio cubana y sus fundadores, ejemplo de intrepidez en la transmisión de la información. No pudieron los proyectiles, ni las bombas, acallar sus voces que se mantuvieron al aire con: ¡Aquí Radio Rebelde…!
Al acto de entrega oficial de los inmuebles asistieron, junto a los constructores y vecinos del lugar, Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido; la vicegobernadora Carmen Hernández Requejo; y Mercedes Escuredo Olazábal, directora provincial de Educación
Las nuevas viviendas cuentan con las condiciones indispensables para el bienestar de los jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar. Foto: del autor
Tras arribar a los 18 años de edad, cinco jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar, de esta ciudad, fueron beneficiados con una vivienda cada uno, como parte de uno de los programas más sensibles de la Revolución en su empeño por no dejar a nadie desamparado.
Al acto de entrega oficial de los inmuebles asistieron, junto a los constructores y vecinos del lugar, Federico Hernández Hernández, primer secretario del Comité Provincial del Partido; la vicegobernadora Carmen Hernández Requejo; y Mercedes Escuredo Olazábal, directora provincial de Educación.
El dirigente partidista calificó la obra como una genuina expresión de la grandeza del sistema educacional cubano y de la prioridad que le otorga el Estado a la atención de las nuevas generaciones, como continuadoras del proyecto de justicia y equidad social que tiene como centro al ser humano.
El conjunto habitacional, ubicado en el Reparto Julio Antonio Mella, surgió de la remodelación de una nave que funcionaba como almacén, para conformar cinco viviendas confortables, cada una de las cuales dispone de sala, cocina-comedor, dos habitaciones, baño, terraza con patio de servicio y portal.
Ileana Zamora Olivera, metodóloga provincial que atiende a los niños de estos centros, informó a la prensa que los beneficiarios proceden de los hogares de La Zambrana y Plaza Habana, seguirán siendo atendidos por el Estado y se incorporarán al trabajo una vez terminen sus estudios respectivos.
«Estos jóvenes, explicó la especialista, se integran perfectamente a la sociedad, pero no dejamos de visitarlos y atenderlos, somos su familia, y no nos alejaremos de ellos aunque ya tengan su propia residencia con las condiciones indispensables y comiencen una nueva etapa en sus vidas».
Las nuevas viviendas cuentan con las condiciones indispensables para el bienestar de los jóvenes egresados de los hogares para niños sin amparo familiar. Foto del autor
Cada uno de los muchachos cuenta con garantía de empleo y alimentación asegurada a través del Sistema de Atención a la Familia, mientras cuatro de ellos, diagnosticados con discapacidad intelectual moderada, dispondrán de una prestación económica y la correspondiente asistencia social.
En Camagüey existen dos hogares para niños sin amparo familiar en la ciudad cabecera provincial y uno en Florida, donde se cuida a menores huérfanos, abandonados o en situación social compleja, cuyos padres han descuidado la responsabilidad parental, cumplen sanción penal, son pacientes siquiátricos o alcohólicos.
El grupo, conformado por 32 profesionales de la Salud, de ellos 20 médicos especialistas y 11 licenciados entre enfermeros, epidemiólogos y personal de servicio, fue ubicado en el Hospital Necip Fazil Sehir, en la ciudad de Kahramanmaras
Una revolución de ayuda humanitaria y sensibilidad ha traído consigo la triste realidad dejada en Türkiye y Siria, en la madrugada del 6 de febrero, por un terremoto de magnitud 7,7 en la escala de Richter. Fuerzas médicas de varias partes del mundo, coordinadas por la Organización Mundial de la Salud, tras la solicitud internacional de ayuda, han marchado para ofrecer asistencia sanitaria y consuelo.
Este martes, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció que más de 35 000 personas han muerto en Türkiye, lo que determina que este sea el peor desastre de su tipo desde la fundación del país hace cien años, indica la AP.
Añadió Erdogan que 105 505 personas resultaron heridas en los terremotos, centrados en Kahramanmaras, hasta donde llegó, a principios de esta semana, una brigada médica cubana integrada por miembros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, para prestar asistencia a los damnificados.
Al recibimiento de los profesionales acudió el embajador cubano en Ankara, Alejandro Díaz Palacios, quien ratificó la vocación solidaria de la Revolución Cubana, al enviar una respuesta rápida tras el siniestro, informó el Sistema Informativo de la Televisión.
El grupo, conformado por 32 profesionales de la Salud, de ellos 20 médicos especialistas y 11 licenciados entre enfermeros, epidemiólogos y personal de servicio, fue ubicado en el Hospital Necip Fazil Sehir, en la ciudad de Kahramanmaras.
Allí, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Türkiye, del Ministerio de Salud, del hospital y de la Autoridad de Gestión de Emergencias y Desastres les dieron la bienvenida, y agradecieron el apoyo inmediato.
Destaca Cubaminrex que todos poseen amplia experiencia laboral en el cumplimiento de misiones internacionalistas y de emergencias en naciones como Pakistán, Guinea Conakry, Liberia (en ocasión del brote de ébola en 2014, en África Occidental); en México, Emiratos Árabes Unidos, Andorra y Cuba, enfrentando la COVID-19.
Camilo Cienfuegos es sin duda uno de los personajes más carismáticos y queridos por el pueblo con que cuenta la historia de Cuba.
Un nuevo aniversario del nacimiento del comandante Camilo Cienfuegos llega este lunes, cuando evocarlo alienta de nuevo a sus compatriotas con los resortes de una cercanía que ni la muerte ni el tiempo han logrado difuminar.
Camilo Cienfuegos llegó al mundo el 6 de febrero de 1932 en barriada capitalina de Lawton, para luego convertirse en una de las leyendas de la historia cubana.
Si está en Cuba y quiere saber sobre Camilo Cienfuegos, su empeño será fácil, pues cualquier cubano que encuentre le sabrá contar al menos una de las tantas historias protagonizadas por el hombre del sombrero alón.
El habanero, conocido por su amplia sonrisa, era uno de esos hombres de pueblo, cuyo carisma le permitía ganarse la simpatía incluso de los más recalcitrantes y cuyas bromas lograban divertir incluso a los más serios.
Pero, además, sus convicciones y su poder para convencer lo hicieron uno de los líderes más queridos durante el proceso revolucionario que llevó a la Isla caribeña a su definitiva independencia en 1959.
Camilo Cienfuegos figura cimera en la historia de Cuba
Luego de alcanzar los estudios básicos, Camilo consiguió ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, a donde asistió durante el primer semestre, pero luego debió abandonar por problemas económicos.
Tras incursionar en la vida laboral, ya para 1948 participaba en las protestas populares contra los gobiernos de turno en la Isla, y en 1954 se vinculó a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, por lo que se vio forzado a exiliarse.
Viajó a Estados Unidos con tan solo 21 años, buscando protección y mejores posibilidades económicas para su familia, pero en 1955 fue deportado a Cuba, donde nuevamente se ligó a las luchas populares, esta vez al sector estudiantil.
Nuevamente en el exilio, Camilo se vinculó con la oposición revolucionaria en Nueva York y al conocer de la empresa que se proponían Fidel y otros revolucionarios decidió viajar a México.
México, 1956, el yate Granma pone rumbo a costas cubanas con 82 pasajeros a bordo, para librar lo que preveían fuese la última contienda de liberación nacional. En ese grupo viajaba Camilo.
Como era de esperar en un proyecto de tales características, clandestino, no fue fácil que lo aceptaran entre los futuros expedicionarios, pues no había sido enviado por ninguna célula del Movimiento 26 de Julio.
Una vez en Cuba, integró la Columna 1 José Martí al mando de Fidel Castro, y poco a poco se fue destacando, especialmente en el ataque al cuartel de La Plata y cinco días después en Arroyo del Infierno.
Esto hizo que en 1957 Camilo fuera ascendido a teniente y recibiera el mando de la vanguardia.
Cuando los altos mandos del Ejército Rebelde decidieron extender la guerra a otros territorios, Camilo recibió la responsabilidad de dirigir un pelotón en la zona del río Cauto, el 21 de marzo de 1958, convirtiéndose en el primer jefe guerrillero en combatir al ejército de la tiranía fuera del escenario natural de la Sierra Maestra.
El 16 de abril de 1958 el Señor de la Vanguardia, como lo bautizara el Che, fue ascendido a Comandante y promovido a jefe de la Columna 2 Antonio Maceo para operar en el triángulo cuyos vértices estaban situados en las ciudades de Bayamo, Manzanillo y Victoria de Las Tunas,
Luego vendría la última fase de la guerra, en la que Camilo sería una ficha imprescindible del Ejército Rebelde, al reeditar, junto al Che, la campaña de Oriente a Occidente que protagonizara Antonio Maceo durante la Guerra de Independencia del siglo XIX.
Él debía conducir a su tropa a lo largo de la Isla hasta llegar al extremo más occidental, Pinar del Río, para hacerse del control de todo el país y culminar el proceso de emancipación.
La estrategia de la guerrilla revolucionaria dio los frutos esperados y para el 1° de enero de 1959 Cuba era libre del imperialismo. Dado el papel que jugó Camilo durante la guerra, su papel dentro del gobierno revolucionario estaba garantizado.
Ante la huida de Batista y el intento de establecer un nuevo gobierno, Camilo recibió la orden de marchar rápidamente hacia La Habana y tomar la máxima fortaleza de la tiranía: el Campamento de Columbia, sede del Estado Mayor del Ejército, misión que cumplió el 2 de enero de 1959. Inmediatamente después del triunfo, el 20 de enero de 1959, pasó a ser el Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde.
Al conmemorarse el sexto aniversario del asalto al Cuartel Moncada, Camilo encabezó la gran marcha de caballería de la columna invasora que había dirigido durante la Guerra de Liberación.
Su desafortunada y prematura muerte, permeada de misterio, fue un duro golpe para el naciente gobierno y el entusiasta pueblo, con cuya simpatía contaba.
La misión de detener al traidor Hubert Matos sería la última que protagonizara el carismático líder popular, pues a su regreso, procedente de la provincia de Camagüey, el avión en el que viajaba desapareció en medio de condiciones climáticas adversas y sus restos aún al día de hoy no se han encontrado.
Camilo es uno de los pocos que podía hacerle bromas al Che, es el hombre al que Fidel le pidiera consejo en aquel histórico acto en el que se inmortalizara la frase: ¿Voy bien Camilo?, la cual encontraría respuestas en un firme: ¡Vas bien Fidel!
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al intervenir en el encuentro bilateral con Argentina previo a la cumbre de la Celac, reafirma su apoyo al pueblo cubano y condena el bloqueo económico a este país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró hoy su condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, tras la firma de varios acuerdos en Argentina.
Espero que pronto esa isla pueda volver a un proceso de normalidad y que se acabe el cerco que ya dura más de 60 años, sin ninguna necesidad, afirmó el mandatario, junto a su homólogo local, Alberto Fernández, en vísperas de la celebración aquí de la Cumbre de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“Porque los cubanos no quieren crear el modelo brasileño, no quieren copiar el modelo de Estados Unidos, quieren hacer su propio modelo”, subrayó el jefe de Estado en respuesta a una pregunta de la prensa.
Quién tiene que ver con eso, preguntó Lula en la casa de Gobierno de esta nación.
Por lo tanto Brasil y los países de la Celac deben tratar a Venezuela y Cuba con mucho cariño, enfatizó el líder del Partido de los Trabajadores.
En lo que podamos ayudar a solucionar sus problemas los ayudaremos, remarcó. Tengo la convicción de que Celac será algo importante para la región, añadió.
Antes, calificó ese espacio de extraordinario para que la gente pueda discutir, aprender y enseñar, «que los otros puedan disfrutar de las cosas buenas que hacemos y solucionar conflictos».
Es el primer foro entre naciones de América Latina y el Caribe, sin Estados Unidos y Canadá, recordó.
Lula se mostró orgulloso de haber participado en la construcción de este foro y, además, porque participen los cubanos.