#Cuba como un libro abierto

#Libros #Lectura #Cultura #FeriadelLibro #Colombia #LaHabana

Con Colombia como país invitado de honor, quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana

Saberes, tradiciones, historias, vidas se amalgaman en la literatura que, con los tiempos, ha variado sus formas de llegar a los distintos públicos. No obstante, su poder de convocar y unir a los hombres se mantiene inamovible. Con esa certeza quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene a Colombia como país invitado de honor.

A la cita de apertura, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político,  Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; así como Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, e Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra.

La vicepresidenta colombiana, Francia Elena Márquez Mina, que llegó a la Feria acompañada por la ministra de Cultura Patricia Ariza Flórez, con la firme voluntad de seguir construyendo historias entre ambas naciones, recordó el lugar de la Mayor de las Antillas como testigo solidario de la escritura de un nuevo capítulo en el camino de su país en la búsqueda de la paz.

Esta edición, en palabras de Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, expresa la voluntad de preservar el legado cultural sobre el que se ha cimentado la Revolución Cubana.

Trescientas novedades editoriales, más de 4 000 títulos y unos cuatro millones de libros están, a partir de hoy, a disposición de los lectores cubanos.

En la más grande fiesta de las letras que tiene lugar en nuestro país, se rendirá homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez, y estará dedicada a la prominente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti y al destacado escritor Julio Travieso Serrano.

Abril con libros te espera

La 30 Feria Internacional del Libro de La Habana será un hecho desde el próximo 20 de abril y hasta el 30 de ese mes

30 Feria Internacional del Libro de La Habana
30 Feria Internacional del Libro de La Habana Foto: Cartel de la Feria

Como un regalo a la familia cubana, después de dos difíciles años de pandemia, llega la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana, la cual será un hecho desde el próximo 20 de abril y hasta el 30 de ese mes, para extenderse después por el resto del país y concluir en mayo, en Santiago de Cuba.  

Así lo consideró en conferencia de prensa Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro, ICL, y del Comité Organizador de la Feria, que tendrá por segunda ocasión a México como País Invitado de Honor, y estará dedicada a los intelectuales Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura, y Alberto Prieto Rozos, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, y de Historia.

A la habitual sede en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña se suma en igualdad de condiciones el Centro Histórico de la Ciudad, con el propósito de evitar aglomeraciones y respetar las medidas sanitarias de prevención contra la COVID; y junto a las acostumbradas subsedes, lo serán también el Palacio Tecnológico de La Habana (Finca de los Monos) y la Feria Agropecuaria de Rancho Boyeros.

Una de las novedades de la 30 edición del evento será que, a la gran librería, ubicada en la Cabaña, se añade la del Centro Cultural Antiguos Depósitos Almacenes San José, del Centro Histórico de La Habana. También resulta singular que los 4 últimos días de la Feria internacional, es decir, del 27 al 30, se celebrará al unísono la correspondiente a la capital, de modo que sus acciones podrán llegar a los barrios.   

Rodríguez recordó algunos de los emprendimientos protagonizados por México para la celebración de la Feria, entre ellos, la llegada a La Habana del buque Huasteco de la Armada Mexicana con miles de textos destinados a la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana.

Daimarelys Moreno Roda, Directora de la Cámara Cubana del Libro, se refirió, entre otros elementos, a la confirmación hasta el momento de 276 participantes extranjeros de 32 países. En un aparte, informó que la entrada al público será a partir del 21 de abril.

Nancy Hernández, subdirectora del ICL, y directora del Programa literario del evento se refirió a los diversos espacios académicos que tendrán lugar (Encuentro de Bibliotecarios, Taller del librero, Encuentro de promotores de poesía, entre otros); a los coloquios que rendirán homenaje a los autores distinguidos por la feria, así como los correspondientes a otras celebraciones  tales como los aniversarios 140 del poemario Ismaelillo, de José Martí, y de la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde; a Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, en el centenario de ambos poetas; y el dedicado a la Amistad Cuba-México. La Feria reserva un espacio para conmemorar a Nicolás Guillén en el 120 aniversario de su natalicio.

Se refirió, además, a los actos de premiación que se reservan habitualmente para esta fiesta literaria.

Santiago Ruy Sánchez, Agregado cultural de México en La Habana, expresó a la prensa la satisfacción por la invitación como País Invitado de Honor y significó que más de 20 autores mexicanos, que muestran diferentes rostros de la nación hermana componen la delegación oficial que llegará en abril a la capital cubana. Se refirió también a la donación de libros que realizará su país a la Isla y a la destacada representación mexicana que participará en el evento como parte del intercambio cultural que entraña el más grande suceso literario en Cuba.