La pandemia de la Covid-19 está próxima a terminar, pero no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, afirmó hoy el virólogo e investigador ruso Anatoli Altshtein.
El científico, que pertenece al Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de la nación eslava, precisó este miércoles al canal Rossiya 24 que no hay necesidad de entrar en pánico respecto a la enfermedad que afecta a la humanidad desde hace más de tres años.
“Por supuesto, no se puede descartar que aparezcan algunas nuevas variantes que puedan dar un aumento en la tasa de infección. Eso puede ocurrir, pero en general se observa un descenso de los índices de morbilidad y mortalidad en todo el mundo”, observó Alshtein.
La incidencia de la Covid-19 ha llegado a una meseta desde hace algún tiempo, y el aumento en el número de casos se detuvo, y se puede hablar de una meseta sin picos pandémicos, puntualizó el experto.
En general los números no son altos. Si se registran de 12 mil-14 mil casos en un país como Rusia, esto no es un aumento tan grande.
La mortalidad también está bajando, por lo cual, lo más terrible está pasando, y la epidemia sigue un curso descendente a nivel mundial, resumió Alshtein.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves de una reducción en los casos de Covid-19 en un 78 por ciento en todo el mundo, en contraste con un aumento del 65 por ciento en las muertes.
El ente indicó en su informe que entre el dos y el 29 de enero de 2023 se diagnosticaron unos 20 millones de nuevos casos de coronavirus y 114.000 muertes.
Asimismo, sólo hasta el 19 de enero se habían notificado a nivel global más de 753 millones de contagios de la enfermedad y más de 6,8 millones de fallecimientos.
«Las tendencias epidemiológicas de las últimas semanas han estado dominadas por una gran oleada de casos y muertes en la Región del Pacífico Occidental, sobre todo en China, y subestiman el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, tal y como muestran los estudios de prevalencia», indicó el texto.
En este sentido, el reporte cuantifica una disminución de los casos que se han notificado en los últimos 28 días en todas las regiones.
En la Región del Pacífico Occidental, los casos han disminuido en menos del 81 por ciento, así como en Asia Sudoriental (-71 por ciento), Europa (-63 por ciento), las Américas (-35 por ciento), África (-20 por ciento) y el Mediterráneo Oriental (-15 por ciento).
El informe reportó además que por países, el mayor número de nuevos casos en 28 días se concentra en países como China, Japón, Estados Unidos (EE.UU.), la República de Corea, y la Región Europea.
Por su parte, el mayor número de defunciones se ha registrado en China, EE.UU., Japón, Reino Unido, y Brasil.
El pasado 30 de enero, el Comité de Emergencias informó al Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus que la pandemia de la Covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional.
Se espera, para este año, llegar a tener una formulación vacunal contra el patógeno causante del cáncer cérvico uterino
La industria biofarmacéutica cubana trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el virus del papiloma humano, por lo cual se espera para este año llegar a tener una formulación vacunal, anunció el Grupo Empresarial BioCubaFarma, a través de su cuenta en Twitter.
Una vez obtenida la formulación vacunal contra el patógeno, causante del cáncer cérvicouterino, se evaluaría en modelos animales, para después pasar a los estudios clínicos en humanos.
Este proyecto de vacuna humana corresponde al Centro Nacional de Investigaciones Científicas, junto al Centro Nacional de Biopreparados.
Tales avances en el desarrollo del inmunógeno fueron chequeados, recientemente, por el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, y por otros directivos del Grupo Empresarial.
En declaraciones a la prensa, el Presidente de BioCubaFarma informó que la institución trabaja de forma priorizada en otras dos vacunas humanas contra el neumococo y el dengue.
El papiloma humano provoca la infección de transmisión sexual más común, y muchas de las personas contagiadas no desarrollan síntomas, aunque pueden infectar a otras mediante el contacto sexual.
Sus síntomas incluyen verrugas en los genitales o la piel de los alrededores, y actualmente se calcula que el 11 % de las mujeres y el 21 % de los hombres, a nivel global, están contagiados con este patógeno.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó este jueves sobre la circulación de una nueva subvariante del virus responsable de la Covid-19, la XBB.1.5.
Durante una sesión informativa, el funcionario expresó que, tras entrar al cuarto año de la pandemia, el mundo presenta una situación mucho mejor respecto a los anteriores “debido a la gestión de la atención clínica, las vacunas y los tratamientos”.
“Existe una intensa transmisión y presión sobre los sistemas de salud, particularmente en las regiones templadas del hemisferio norte, y una subvariante recombinante se propaga rápidamente. XBB.1.5 es el recombinante de dos sublinajes BA.2″, argumentó Ghebreyesus.
El director del organismo internacional alertó que la XBB.1.5 se identificó en el pasado mes de octubre de 2022, y se ha extendido por 29 países, con crecimiento acelerado en algunas geografías.
«La OMS está siguiendo de cerca, evaluando, e informará del riesgo a los Estados Miembros en consecuencia», indicó.
Asimismo, Ghebreyesus aludió a una reunión celebrada esta semana entre el Grupo Asesor Técnico de la OMS con expertos chinos para analizar la evolución del virus SARS-CoV-2, donde se emitió una declaración que señalaba la necesidad de hacer análisis adicionales y compartir datos para comprender la evolución del virus.
«La OMS está preocupada por el riesgo para la vida en China y ha reiterado la importancia de la vacunación, incluidas las dosis de refuerzo, para proteger contra la hospitalización, la enfermedad grave y la muerte», subrayó.
Como buen periodista, como buen escritor, Enrique Ubieta Gómez (La Habana, 1958), ha creado un libro testimonial, Diario de Turín. La solidaridad en tiempos de pandemia, que no se limita a contarnos la vivido junto a la brigada médica del Contingente Henry Reeve durante varios meses de 2000 en Italia, pues “…se centra en el microcosmos hospitalario para abrir la perspectivas hacia horizontes más plenos”, según expresa con toda razón Graziella Pogolotti en el prólogo.
Con la narrativa nos llegaría un texto edificante, que refleja la lucha contra la desgracia traída por la pandemia en aquellas regiones, y el sacrificio de los trabajadores de la salud de un pequeño país subdesarrollado- menos en las cuestiones del alma en lo mejor de él-, pese a estar bloqueado por la maldad yanqui. Han venido y arriesgan la existencia por gente a quien no conocen en una nación del primer mundo, tan herida por el subdesarrollo moral de una sociedad injusta.
Ubieta va mucho más allá. Su prosa es conquistada por la lírica sobre los hechos épicos cotidianos allí, con el peligro azotando siempre, y por el análisis indispensable, sin que lo ardiente del canto ni la frialdad del estudio quemen. No se queda en lo que pasa: sus pasos profundizan de una u otra manera, y conducen a lo que está adentro de lo que pasa aun desde mucho antes.
Nos pone a hablar con los protagonistas que ofrecen parte de sus historias personales, las familiares incluso, la mayoría con tantas misiones de este tipo en su quehacer. Las cumplen llana y sencillamente: son héroes y no lo creen ni blasonan por lo que hacen. Lo ven normal en un cubano verdadero, esculpido por un sistema superior aunque tenga imperfecciones. No hay alharaca en lo que dicen y Enrique les extrae ricos textos desde esa modestia vigorizante de la grandeza del colectivo.
También están el sentir e interesantes pasajes de la vida de los pacientes, el personal médico, los voluntarios y no pocos funcionarios del territorio apoyado. No declaman poemas rojos: ofrecen el sentimiento sintetizado en una palabra: ¡Gracias! Estos combates contra la muerte en Crema y Turín mucho han aportado para derrumbar las mentiras y el uso exagerado de nuestras fallas desde el veneno de la derecha, Y aunque aquí la brigada vino a salvar existencias y no a hacer política, los hechos dicen bastante más que las palabras y reafirman la verdad.
El autor ha participado – testigo magnífico- de la batalla: es el integrante 38 de la brigada de Turín, y no es un novato en estas lides de darse a los demás sin pedir algo a cambio. Martiano y fidelista de corazón y saberes obedece lo planteado por el maestro: “Yo no creo que el escritor se debe poner ante un público para lucir sus poderes, sino para dar, en la forma más propia del asunto, la cantidad mayor de ideas posibles”.
Ubieta aparece cuando es imprescindible y no oculta su emoción sin atarse a ella, dejando el pensamiento a la deriva. Sabe romper, cuando es conveniente, con la interiorización de los personajes, reales en su caso, y la poética de los sucesos. Y a lo Martí, sabe partir de momentos que le permiten enlazar, tradiciones, historias, leyendas, dolores, contiendas, partes de discursos o documentos, cifras, sentimientos… que vigorizan la obra literaria.
Ante la situación política actual de Italia, este párrafo al final de la introducción de Diario: “El país que millones de turistas visitan y conocen por su historia, sus antiguos palacios, sus iglesias, sus ciudades legendarias, solo nos fue dable a través de sus habitantes, de los voluntarios que nos acompañaron, de los médicos y enfermeros, de los pacientes… Pero fue, quizás, la mejor manera de acercarnos a él. Conocerlo es un propósito mayor que rebasa la breve estancia nuestra en una de sus ciudades principales. Este libro no describe a Italia, aunque le declara su amor. Si fuimos a entregar solidaridad, también la recibimos Ojalá no olvide lo que aprendió en estos meses de encierro y meditación; lo que hizo mal, lo que debe y puede hacer bien”.
En las últimas semanas fue reportado un aumento de casos de Covid-19, influenza estacional y Virus Respiratorio Sincitial.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, instó el miércoles a intensificar medidas sanitarias en los países de la región ante el alza de enfermedades respiratorias.
Durante una conferencia de prensa, la representante del ente informó sobre la existencia de un incremento casos positivos a la Covid-19, influenza estacional y Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
“El aumento de solo una infección respiratoria es motivo de preocupación. Cuando dos o tres empiezan a afectar a una población de forma simultánea, esto debería ponernos a todos en alerta”, subrayó.
La directora refirió que, en las últimas semanas, los casos de Covid-19 se han incrementado en un 17 por ciento en la región, con un alza de decesos en el centro y sur de Las Américas.
En este sentido, aseguró que existen las vacunas necesarias para hacer frente a la enfermedad, por lo que pidió a los países miembros de la OPS a continuar inmunizando a sus poblaciones.
En relación con la gripe, Etienne manifestó que existe un aumento de casos en Norteamérica, Argentina y Uruguay, donde se registran pacientes fuera de la temporada.
Además, indicó que se carece de vacunas contra la infección por VRS, que afecta a poblaciones de Canadá, México, Uruguay, Brasil y Estados Unidos, con mayor incidencia en niños y menores de un año.
La representante del organismo regional insistió en la importancia del uso de las mascarillas y mantener el distanciamiento social para evitar la propagación de los virus respiratorios.
Etienne subrayó que en 2022, el Fondo Rotatorio de la OPS adquirió 39,5 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 y 31 millones de vacunas contra la gripe, para distribuir en sus Estados miembros.
La directora de la OPS destacó además el empeoramiento de la situación del cólera en Haití, la disminución de infecciones de viruela símica en la región y la ausencia de nuevos casos de poliomielitis.
El Ministerio de Salud haitiano confirmó la existencia de 807 casos confirmados, 8.146 casos hospitalizados y 9.317 casos sospechosos de cólera.
El Ministerio de Salud de Haití informó el jueves que el brote de cólera ha causado 174 fallecimientos desde el mes de octubre del presente año.
De acuerdo al ente de Salud haitiano, 117 muertes han sido reportados en varios centros hospitalarios del país, mientras que 57 personas han fallecidos en sus domicilios.
Además indicó de la existencia de 807 casos confirmados, 8.146 casos hospitalizados y 9.317 casos sospechosos de cólera.
La cartera detalló que existen nueve departamentos del país afectados por la enfermedad.
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés), resaltó la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas a la enfermedad en especial en el último trimestre de gestación.
También se refirió a la necesidad de prestar atención a las personas con discapacidad por las dificultades de acceder a los servicios básicos.
Las muertes por coronavirus en el mundo disminuyeron desde febrero de este año en casi un 90 por ciento, declaró este miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
‘La semana pasada la OMS fue informada de más de 9 400 muertes por la COVID-19, casi un 90 por ciento menos que en febrero de este año, cuando el número de fallecimientos en una semana superó las 75 000’, dijo el jefe de la OMS en una rueda de prensa.
El funcionario agregó que la comunidad internacional recorrió un largo camino en la lucha contra la enfermedad, y la reducción de la mortalidad es motivo de optimismo, pero destacó que los índices de pruebas de coronavirus se mantienen bajos en todo el mundo.
‘Las brechas en la vacunación siguen siendo significativas, mientras la continua proliferación de nuevas variantes causa preocupación’, agregó, instando a todos a realizar una vacunación completa contra el coronavirus.
Desde el 11 de marzo de 2020, la OMS califica como pandemia la enfermedad COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado a finales de 2019.
A lo largo del mundo se han registrado más de 633 millones de casos de infección por el patógeno, incluidos unos 6,6 millones de decesos, según la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos.
Las principales vacunas contra la Covid-19 son patente de empresas de EEUU. Lo que no impide que, en ese país, sigan muriendo por la enfermedad, cada día, cerca de 400 personas. En Cuba, por el contrario, las tres vacunas creadas en el país han conseguido que, en los últimos seis meses, casi no haya habido fallecimientos. ¿Cuál decían que era el “estado fallido”?
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Recientemente, Facebook y Twitter cerraban decenas de cuentas de periodistas y activistas de Cuba favorables a la Revolución (1). Twitter, además, ha comenzado a marcar a los medios públicos de la Isla con la etiqueta de “medios afiliados al gobierno de Cuba”, algo que incide en el algoritmo y rebaja la difusión de sus contenidos (2).
Es curioso, porque Twitter solo coloca esa etiqueta a los medios públicos de países cuyos gobiernos son incómodos a la hegemonía de EEUU (Cuba, Rusia, China, Irán o Venezuela) (3). No a los medios públicos europeos, como BBC o Televisión Española (4). Tampoco se les etiqueta de “medios afiliados al Gobierno de EEUU” a las decenas de medios digitales “anticastristas” que son sostenidos con fondos públicos estadounidenses (5).
Por otro lado, ¿por qué no se visibiliza la propiedad de un medio cuando esta es privada? ¿Por qué no leemos que diarios como el español El País es un “medio afiliado a Bill Gates” (6), ya que recibe cuantiosos fondos de su fundación (7)? ¿O “afiliado a Amber Capital”, propietario del Grupo Prisa (8)? Por cierto, el fundador de este fondo de inversión, Joseph Oughourlian, contaba cómo decidieron virar la línea editorial del diario El País hacia la derecha política, pero “tuvimos que volver hacia la izquierda” al no obtener “los resultados esperados” (9). ¿Qué significa esto? Que el periodismo, hoy, no es otra cosa que ventas y mercado; y que la libertad de prensa, en manos del capital, es algo tan vacío de contenido como los conceptos “derecha” e “izquierda”.
El saldo de muertes provocadas por el huracán Ian ha sido de seis en Cuba (10) y más de 120 en el estado de Florida, EEUU (11). Teniendo en cuenta la descomunal diferencia de recursos entre ambos países, parece algo inexplicable. Pero sería perfectamente explicable si los medios tuvieran un mínimo interés en informar sobre el engrasado sistema de defensa civil de Cuba, a diferencia del “sálvese quien pueda” imperante en EEUU. Por cierto, tras el huracán, un apagón nacional de varios días provocó protestas en Cuba que llenaron titulares en la prensa internacional. En contraste, las producidas, semanas antes, en Puerto Rico, cuando el huracán Fiona dejó sin luz a toda la isla, no fueron noticia (12).
El Código de las Familias aprobado en Cuba expande y blinda derechos de las mujeres cubanas y de las personas LGTBIQ+ (13). Lo contrario que en la “avanzada” y “democrática” Europa. En Italia,su gobierno de ultraderecha, racista y homófobo, ya trabaja para restringir, por ejemplo, el derecho al aborto (14). El citado Código de las Familias fue aprobado en referéndum, con una alta participación y tras una consulta popular masiva en 78 mil asambleas públicas (15). Pero Cuba -nos repiten- es una “dictadura”. En contraste, Reino Unido -una asentada “democracia”- acaba de nombrar nuevo primer ministro (16) y nuevo jefe de Estado (el rey), sin que ninguno haya pasado por las urnas (17).
Las principales vacunas contra la Covid-19 son patente de empresas de EEUU. Lo que no impide que, en ese país, sigan muriendo por la enfermedad, cada día, cerca de 400 personas (18). En Cuba, por el contrario, las tres vacunas creadas en el país han conseguido que, en los últimos seis meses, casi no haya habido fallecimientos (19). ¿Cuál decían que era el “estado fallido” (20)?
Un reportaje del diario británico The Guardian, señala que, a pesar de su inmenso PIB, EEUU se ubica en el puesto 41 en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, un puesto inferior al de Cuba (21). El diario indica que en EEUU “casi uno de cada diez adultos tiene deudas médicas y un hueso roto puede llevarle a la bancarrota” y que hay “gente pobre que vende su plasma sanguíneo para llegar a fin de mes”. Las personas sin hogar, solo en la ciudad de Nueva York, llegan ya a 80 mil, la cifra más alta desde la Gran Depresión (22). En EEUU, los tiroteos en escuelas han alcanzado este año su nivel récord, 257 hasta el mes de octubre (23). Hasta esa fecha, 16.700 personas habían muerto por arma de fuego, cifra que triplica la de víctimas civiles en la guerra de Ucrania (24). ¿Seguimos hablando de “estados fallidos”?
Las cárceles de Ecuador son un polvorín. Un mes atrás, morían 15 reclusos en un motín (25) y, hace unos días, eran asesinados cinco policías (26). Ahora imaginen que esto ocurriera en Cuba y cómo adquiriría una descomunal dimensión mediática que, siendo en Ecuador, no tiene.
Hemos denunciado, en varias ocasiones, que el Gobierno de EEUU tapa las violaciones de derechos humanos en Arabia Saudí para proteger sus intereses petroleros (27). Pues bien, reconocemos que esto, al fin, ha comenzado a cambiar. La Casa Blanca acaba de realizar una denuncia sobre la falta de libertad de expresión en el país árabe (28). Ha sido días después de que Arabia Saudita, contra las presiones y exigencias de Washington, se uniera, en la OPEP, a una importante reducción de la producción de petróleo (29). Casualidades de la vida, ¿verdad? (30).
Científicos de Estados Unidos exaltaron hoy la capacidad de Cuba de desarrollar y vacunar a su población con productos propios antiCovid-19, modelo que sugieren seguir para hacer frente a emergencias sanitarias globales.
En un informe publicado en el sitio Scidev.net, especializado en acercar la ciencia al desarrollo mediante noticias y análisis con sede en esta ciudad, los autores resaltan cómo esa estrategia de vacunación con inmunógenos seguros y eficaces podría afrontar situaciones de ese tipo en entornos con pocos recursos, países de bajos ingresos y en el mundo en desarrollo.
A la par, demandan la reducción de las barreras que bloquean el acceso mundial a las innovaciones biotecnológicas de ese país.
En junio último el equipo de investigadores estadounidenses junto a colegas de África y el Caribe realizó una visita oficial a Cuba, la primera de alto nivel en cinco años, para intercambiar con colegas de la isla sobre la producción de vacunas contra la Covid-19 del país.
La delegación estuvo encabezada por el copresidente Michael Osterholm, PhD, MPH, director del Centro de Investigación y Políticas de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota.
Junto al científico llegó a La Habana Cristina Rabadán-Diehl, PharmD, PhD, MPH, quien durante 25 años lideró el trabajo internacional en los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU, antes de convertirse en Director Asociado de Ensayos Clínicos de Westat.
Para Osterholm, lo aprendido sobre el extraordinario trabajo de Cuba con la vacuna contra la Covid-19 dejó claro que puede ser un actor importante para aumentar el acceso mundial a los avances que salvan vidas.
Consideró que aunque las políticas son complejas, “se deben enfrentar a las barreras que impiden que su impresionante grupo de científicos y expertos en salud pública lo haga”.
En el informe explican además que el propósito de la misión de investigación era triple: primero, aprender cómo y por qué un país pequeño de unos 11 millones de personas, y que enfrenta dificultades económicas considerables, había desarrollado, fabricado y desplegado sus propias vacunas, demostró tener más del 95 por ciento de eficacia en la prevención de la enfermedad, la gravedad y muerte.
En segundo lugar entender el lanzamiento de la vacuna en Cuba, estrategia y resultados preliminares y en tercero explorar el enfoque de Cuba a la ciencia en el contexto de la salud pública.
El esfuerzo de desarrollo de vacunas y el modelo de inmunización podría revelar oportunidades para reducir las desigualdades mundiales en el acceso a las vacunas y otras innovaciones sanitarias, insisten los científicos en su estudio.
Resaltan además que la delegación fue consciente de las predicciones de que el mundo está peligrosamente cerca de la próxima pandemia, con infecciones zoonóticas cruzadas, que ya representan para el 75 por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes, en aumento en medio del cambio climático.
También los alarmó el acceso desigual a las vacunas que ha prolongado la pandemia hasta ahora, y cómo destaca una falla más amplia en el aumento actual de la innovación biomédica para llegar a miles de millones de personas en bajos y bajos países de ingresos medios.
La visita a La Habana fue organizada por Medicc (Cooperación de Educación Médica con Cuba), una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que promueve el diálogo y la colaboración relacionados con la salud.
Desde 1997, Medicc ha facilitado los intercambios entre la salud cubana y estadounidense, profesionales, académicos, legisladores, fundaciones, estudiantes y líderes de comunidades médicamente desatendidas.