#Cuba trajo de #Türkiye la gratitud de su pueblo

#ColaboraciónMédica #Solidaridad #Terremoto #Salud #HenryReeve

#BrigadaMédicaCubana

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido

En la gratitud de más de 3 700 personas quedó grabado el nombre de Cuba, luego de ser directamente atendidas por los 32 profesionales de la Salud de la Mayor de las Antillas que asistieron al pueblo hermano de Türkiye, luego de los devastadores terremotos de febrero, y quienes retornaron el sábado pasado a la Isla, con el deber cumplido.

Los miembros de la brigada del Contingente Henry Reeve, especializado en situaciones de desastres y graves epidemias, desafiaron las frías temperaturas, las diferencias idiomáticas, una cultura distante y las constantes réplicas del terremoto, para atender tan alta cifra de damnificados en apenas 24 días.

Así lo hizo saber el doctor Juan Carlos Dupuy Núñez, jefe de la formación, quien destacó que el trabajo «comenzó desde el primer día, cuando aún no habíamos empezado a desempacar nuestros equipajes y las logísticas del alojamiento eran todavía inciertas».

Afirmó que la ayuda fue recibida con gratitud y dejaron huellas en el corazón de los turcos, porque prestaron servicios en las áreas más afectadas de la ciudad, en campamentos de damnificados y en lugares más recónditos.

«En todas partes encontramos que el nombre de Cuba fue recibido con una luz en el rostro, y una alusión a nuestro invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz», dijo el médico, y aseguró que aquel pueblo les abrió sus brazos, sus casas y sus familias.

En el recibimiento, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud, destacó que «en la historia de la cooperación cubana, páginas como estas se escribirán mostrando, de la forma más genuina, el carácter internacionalista y solidario de nuestra Revolución». 

Los integrantes de la brigada entregaron una placa otorgada por el Gobierno de Türkiye, y recibieron una bata sanitaria y una postal firmada por el Presidente cubano.

Asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro; José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; el embajador de Türkiye en Cuba, Vehbi Esgel Etensel, y otros funcionarios.

Brigadas médicas #HenryReeve que enfrentaron la #COVID-19 en #Italia reciben placa de reconocimiento

#Italia #Turin #covid19 #HenryReeve #Brigadamédicacubana

Con profunda gratitud recibimos de manos de Angelo Sollazzo, presidente de la Confederación de Italianos en el Mundo, una placa en reconocimiento a la labor de las brigadas médicas Henry Reeve que enfrentaron en ciudades italianas la COVID-19, durante los momentos más complejos de la pandemia.

Ese gesto, que nos llena de orgullo y es muestra de cuánto significó en las regiones de Lombardía y Piamonte la presencia de nuestros colaboradores, tuvo lugar este martes, durante la inauguración del XIII Congreso de la Confederación de Italianos en el Mundo (CIM), efectuada en el Hotel Nacional.

“En el momento más dramático de la pandemia del COVID que había golpeado a Italia con miles de muertos, los médicos cubanos, con gran espíritu de sacrificio mostraron al mundo qué significan solidaridad y amistad”, se lee en la placa del premio a nuestros colaboradores.

Será imposible olvidar cuánto hicieron allí nuestros profesionales, en hospitales instalados a toda prisa en las ciudades de Crema y Turín, donde enfrentaron sin descanso y de manera excepcional la pandemia.

El doctor cubano Julio Guerra Izquierdo recibió este martes la Orden de la Estrella de Italia en el Grado de Caballero, por la labor desempeñada al frente de la brigada médica del Contingente Henry Reeve que asistió a la población de la localidad de Turín, en ese país europeo, afectado por la pandemia de la COVID-19.

Brigada Henry Reeve recibe el Premio a la Paz de los Pueblos

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reconoció a través de su cuenta en Twitter el valor de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, merecedora del Premio a la Paz de los Pueblos

premio paz de los pueblos

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reconoció a través de su cuenta en Twitter el valor de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, merecedora del Premio a la Paz de los Pueblos.

«Un premio de pueblo para quienes trabajan al servicio de los pueblos: Henry Reeve, un contingente cubano que honra a un héroe norteamericano. #CubaSalvaVidas» escribió el mandatario cubano.

El Contingente Henry Reeve, especializado en desastres y graves epidemias, fue merecedor del People´s Peace Awards (Premio a la Paz de los Pueblos), que otorgan 100 organizaciones y más de 40 000 personas, en reconocimiento a su invaluable labor y dedicación salvando vidas y difundiendo el internacionalismo y la solidaridad en todo el mundo, compartió en Twitter la Embajada de Cuba en Estados Unidos.

Por la Henry Reeve se alza, además, el clamor mundial para el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz. La campaña inició a propuesta de organizaciones solidarias europeas y recibió el apoyo de fuerzas políticas, de escritores y artistas, de legisladores y funcionarios públicos, de gente común amante de la justicia y del progreso. A través de las redes sociales destacan que sus integrantes salvan la vida de millones de personas con dedicación, profesionalidad, altruismo y solidaridad, extendiendo su mano, brindando amor, alegría y esperanza de vida a todos sus pacientes, sin importar jamás el color de la piel, ni su religiosidad, riquezas o parentesco filial.

El Contingente fue constituido el 19 de septiembre de 2005 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en respuesta a los daños causados por el huracán Katrina a la localidad de Nueva Orleans en Estados Unidos, que dejó alrededor de 1 336 fallecidos y pérdidas valoradas en 75 mil millones de dólares.

Su misión continúa siendo la de brindar ayuda médica a las poblaciones víctimas de desastres naturales y epidemias en otros países, y contribuir a su recuperación. Sus miembros se movilizan de forma inmediata entre 24 y 48 horas, según el tipo de evento sanitario adverso. La mayoría de sus integrantes tiene experiencia en misiones sanitarias internacionales y la participación es totalmente voluntaria.

Otorgan en #EEUU el Premio a la Paz de los Pueblos al contingente internacional Henry Reeve

#Cuba Salva

Cubadebate.- El contingente internacional de médicos especializados en situaciones de desastre y graves epidemias “Henry Reeve”, de Cuba, recibió este viernes el Premio a la Paz de los Pueblos, otorgado por 100 organizaciones y más de 40 000 personas, integrantes en Estados Unidos de la campaña por el Nobel de la Paz para los médicos cubanos.

Durante esta pandemia de Covid-19 nos ha inspirado mucho ver cómo el personal médico de una isla pequeña bajo un bloqueo criminal arriesgó sus propias vidas para salvar otras en distintos países a lo largo del mundo, expresó Medea Benjamin, cofundadora de la organización pacifista Code Pink.

La activista lamentó que la Henry Reeve no fuera reconocida por el Comité del Premio Nobel y por eso decidieron entregarles el de la Paz de los Pueblos (People’s Peace Awards) que destaca “la increíble solidaridad, humanismo y valores que demostraron por tantos años”.

Personalidades de #Haití respaldan #Nobel para #médicos de #Cuba

https://www.prensa-latina.cu/

Personalidades de Haití respaldan Nobel para médicos de CubaPuerto Más de 120 académicos e intelectuales en todos las esferas de Haití respaldan hoy la candidatura de la Brigada médica Henry Reeve de Cuba para el premio Nobel de la Paz.
En una carta dirigida al comité organizador de esta distinción con sede en Estocolmo, Suecia, resaltaron la reputación mundial de los profesionales de la isla por la calidad de los servicios médicos ofrecidos a las poblaciones amenazadas por la Covid-19 y otros desastres sanitarios como el ébola en África.

‘Son hoy un modelo de cooperación y solidaridad entre los pueblos que merece su mayor atención’, escribieron en la misiva firmada por la historiadora Susy Castor, el ex primer ministro Rosny Smarth, economista Camille Chalmers o el cineasta Arnold Antonin, entre otros.

Asimismo, destacaron la ayuda incondicional a Haití, un país azotado por las catástrofes naturales y la precariedad sanitaria, que siempre cuenta con el apoyo de ese contingente internacional de médicos con su sentido del ‘deber humanitario’.

‘No olvidamos su apoyo manifiesto y benéfico a nuestro pueblo durante el terrible terremoto de 2010 que afectó duramente a nuestra nación, recordaron en el documento, en el cual celebraron que la Brigada Henry Reeve estuvo en primera línea para combatir la pandemia de la Covid-19 tanto en Europa como África.

Creemos firmemente que un premio tan prestigioso recompensará, pero sobre todo impulsará los esfuerzos desplegados por estos hombres y mujeres honorables para ayudar a millones de seres humanos en más de treinta países.

‘La solidaridad debe brillar en la sombra de la esperanza’, culmina el documento también signado por médicos, sociólogos, políticos, ingenieros, juristas, entre otras personalidades.

La Brigada Henry Reeve se desplegó en cuatro ocasiones en Haití. Primero tras el terremoto de 2010 que cobró más de 300 mil vidas, y durante la siguiente epidemia de cólera que segó otras 10 mil.

Luego del huracán Mathew en 2016, también llegó al país un contingente de médicos cubanos, y cuando debutó la pandemia de la Covid-19, una veintena de especialistas trabajó por más de seis meses en el principal hospital de Puerto Príncipe.

A su regreso a suelo patrio la ministra de Salud, Marie Greta Roy Clement los describió como ‘apóstoles del conocimiento y la enseñanza’, y afirmó que Cuba lidera la solidaridad internacional.

La gratitud de los que firman por el Nobel ya es un premio

http://www.granma.cu/

Una información reciente hacía notar que, hasta el cierre de marzo, la iniciativa griega para el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2021 al contingente internacionalista de médicos cubanos Henry Reeve, superaba las 230 000 firmas de respaldo

Proteccion contra el coronavirus, Reciben  a los colaboradores de la Brigada Henry Reeve que trabajo en Azerbaiyan.

Una información reciente hacía notar que, hasta el cierre de marzo, la iniciativa griega para el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2021 al contingente internacionalista de médicos cubanos Henry Reeve, superaba las 230 000 firmas de respaldo.

Sin embargo, el número –expresión cuantitativa de un reconocimiento mayor, el de los pueblos– se lee todavía mejor en la gratitud de los miles de pacientes que salvaron sus vidas en las manos de los galenos solidarios.

Desde que partió el primer grupo, el 17 de marzo del pasado año, a contribuir a la lucha contra la COVID-19 en el mundo, a ninguno de los que han integrado esas 57 embajadas por la vida les pasó por la cabeza la idea de incluirse entre las propuestas que consideraría el Comité Noruego de los Nobel.

Por la postulación abogan aquellos, los agradecidos, los que padecieron la enfermedad y fueron atendidos sin miramientos de cualquier índole, por nuestros doctores, enfermeros, especialistas, técnicos. De esto no entenderán, por supuesto, quienes aplastan, con el peso insoportable del egoísmo y las cuentas financieras, ese elemental derecho humano que es la salud.

La cantidad de firmas por el Nobel es un número grande, como lo es el noble gesto del griego Velissarios Kossivakis y su equipo, quienes desplegaron la hermosa iniciativa. Pero él sabe, porque recordó al Che, que prodigar salud significa «brindar servicio público a la mayor cantidad posible de personas, fijar un programa de medicina preventiva (…) y orientar las posibilidades creativas de todo el personal profesional médico y sanitario hacia los deberes de la medicina social». Sabe también, porque conoce a Cuba, que no hay premio mayor para esos médicos que salvar una vida.

De ese legado conocen los galenos, pues Fidel se los dijo, mirándolos a los ojos: «Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano».

Manipulan publicación de la #ACN para desacreditar colaboración médica cubana

https://www.cubainformacion.tv/portada

La Habana, 25 mar (ACN) – Foto: Mara García Mederos.- En estos días algunos medios y usuarios de redes sociales comparten una nota que habla de una presunta afirmación del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez respecto a la nominación del Contingente Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz, supuestamente «desmentida» por la Agencia Cubana de Noticias, ACN.

De acuerdo con el texto, el mandatario expresó que la iniciativa de nominar a esta avanzada internacionalista de la mayor de las Antillas por combatir la COVID-19 había nacido de la organización estadounidense CodePink.

El mandatario cubano, en efecto, se refirió a ese hecho, sin embargo en su tuit, con fecha del 8 de mayo de 2020, no afirma que sea la primera referencia, ni que CodePink fuera la primera organización interesada en que los galenos de la mayor de las Antillas recibieran tan importante reconocimiento en la lucha contra la pandemia.

En el mensaje original, Díaz-Canel enfatiza que a pesar de la campaña de descrédito contra los profesionales cubanos de la salud, «una organización estadounidense pide que se [les] otorgue el Premio Nobel de la Paz» (https://twitter.com/DiazCanelB/status/1258803407562964994).

Por otra parte, el trabajo periodístico de la ACN (http://www.acn.cu/especiales-acn/77986-nobel-de-la-paz-al-contingente-henry-reeve-un-reclamo-mundial), publicado el 23 de marzo de 2021, se refiere a la labor realizada por el Contingente en los últimos 15 años y el reconocimiento mundial que ha ganado debido a ello.

Lee más: Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve, un reclamo mundial (+Fotos)

El texto señala que la primera vez que el grupo de galenos de la nación antillana obtuvo una propuesta para el Premio Nobel de la Paz fue cuando un grupo de médicos y enfermeros se enfrentaron desde octubre de 2014 a la epidemia del ébola en África.

Por tanto, afirmar que ACN desmintió a Díaz-Canel es totalmente falso, pues la agencia se refirió en este trabajo a que la propuesta para el Nobel no es la primera, sino que ya hubo pronunciamientos similares en otras partes del mundo en 2014, a raíz de la lucha contra el Ébola.

Asimismo, el Presidente nunca dijo que EE.UU. fue la cuna de esta iniciativa.

Lo que sí es cierto es que desde 2019 la Administración del ex mandatario Donald Trump emprendió una campaña para desacreditar a la cooperación médica internacional de la Isla, presionar a los Gobiernos que la reciben y privar a los pueblos de esos servicios de salud.

Así lo denunció en 2020 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), que además señaló que como parte de esa ofensiva, el Gobierno estadounidense había desatado presiones y chantajes contra la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Bajo la amenaza de no desembolsar la contribución financiera que corresponde realizar a Estados Unidos como principal contribuyente al presupuesto de la organización, la Secretaría de la OPS fue obligada a aceptar lo que llaman “una revisión externa del papel de la OPS en el Programa Más Médicos en Brasil”, destacó la declaración del Minrex.

Asimismo, la nación norteamericana se opuso a la elección de Cuba como miembro del Comité Ejecutivo de la OPS, acción que fracasó ante el respaldo unánime que recibió la candidatura de la mayor de las Antillas.

Durante las sesiones del Consejo, varios países reconocieron y agradecieron la solidaridad y la cooperación del personal cubano de la salud en el enfrentamiento a la COVID-19.

Enaltecen relaciones entre #Mozambique y #Cuba

https://www.prensa-latina.cu/

Maputo, 23 mar (Prensa Latina) El secretario permanente de Salud de Mozambique, Zacarías Castigo Zindoga, enalteció las relaciones entre su país y Cuba a varios niveles y en diferentes ámbitos, se conoció hoy aquí.
La declaración del alto funcionario mozambiqueño ocurrió tras el arribo a esta capital de un nuevo refuerzo de 39 profesionales cubanos de la salud para el enfrentamiento al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, que cobró la vida de más de 700 personas en este país africano.

Al dar la bienvenida a los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones Excepcionales y Graves Epidemias, Henry Reeve, Castigo Zindoga resaltó la importancia que concede Mozambique a las relaciones entre La Habana y Maputo.

Recordó que estas datan desde antes de 1975, año en que la nación africana alcanzó su independencia.

El representante gubernamental señaló que la presencia de los profesionales de enfermería y médicos cubanos elevarán la calidad de la atención a los pacientes con la Covid-19, ascendente a casi 65 mil desde el comienzo de la pandemia.

Comentó que sigue siendo una prioridad en el enfrentamiento a la pandemia el componente clínico y asistencial, razón por la cual su país apostó por la presencia de ‘estos profesionales calificados’.

El pasado 24 de enero llegó el primer grupo de refuerzo integrado por 14 médicos y enfermeros, todos con preparación en cuidados intensivos para enfrentar la pandemia.

Estos médicos y enfermeras del Contingente Henry Reeve se suman a los casi 300 especialistas sanitarios, que repartidos en las 10 provincias mozambiqueñas, brindan servicios desde el 2020 en forma directa en cuatro hospitales centrales, seis provinciales y tres distritales.

En declaraciones a Prensa Latina días atrás, el jefe de la brigada médica aquí, Manuel Wong, destacó que desde marzo del pasado año el personal cubano realizó alrededor de 20 mil consultas y más de 300 operaciones en circunstancias extremas tras el paso del ciclón Idai.

El embajador de Cuba en Mozambique, Pável Díaz, en el acto de bienvenida, manifestó que estos hombres y mujeres de batas blancas llegan al Estado africano con el humanismo, solidaridad y altruismo que identifican al pueblo cubano.

Apuntó que el milagro en el enfrentamiento a la Covid-19 sigue recayendo en la mano consagrada de los profesionales de la salud, quienes tienen la humana misión de curar y salvar vidas desde la primera línea de combate, expuestos a los mayores riesgos.

También se refirió a la esperanza de las vacunas contra la mortal enfermedad y destacó que Cuba empeñó esfuerzos en desarrollar cinco candidatos vacunales, dos de los cuales, Soberana 02 y Abdala, entraron en la tercera fase de ensayos clínicos.