¡Los #BoneyM en #LaHabana!

#Cultura #FestivaldelHabano #Música #Cuba #EEUU

Cuando los animadores de la gala de cierre del Festival Internacional del Habano anunciaron que saldrían al escenario los Boney M, sinceramente pensé que se trataba de una broma. Alguien dijo: “¡Es cierto, están aquí!

Esperé inquieto antes de decir nada… Hasta que sonaron aquellos acordes de mi años de adolescencia y me trasporté en el tiempo a By the rivers of Babylon.

#FestivalInternacional de la #Salsa cierra por todo lo alto en #LaHabana (2 videos)

#Cuba #Cultura #Espectáculo #Baile

Llegó a su fin el Festival Internacional de la Salsa 2023. En esta sexta edición, 27 orquestas ofrecieron espectáculos variados, llenos de emociones, homenajes y grandes reencuentros.

¡Aquí #RadioRebelde ….!

#RadioCubana #Cuba #Aniversario #EjercitoRebelde

Con la llegada de la noche, en los hogares cubanos se volvía la espalda a novelas y espectáculos televisivos para poner oído a la señal de la radio que llegaba desde la Sierra Maestra. Afuera sonaban las sirenas de las patrullas batistianas y en las esquinas merodeaban los chivatos. Las viviendas, casi en penumbras, aguardaban a quienes en silencio y en sonido bien bajo escuchaban la salida al aire de la emisora. Las notas del Himno Invasor indicaban que estaban en la sintonía correcta, seguido de la presentación:  ¡…Aquí Radio Rebelde, órgano oficial del Movimiento 26 de julio y del Ejército Rebelde…!

El Che, iniciador de la idea de una planta transmisora, establece contactos con personal técnico y solicita a los compañeros que iban al llano el envió de equipos para tales fines. El 16 de febrero de 1958, luego de una épica odisea a través de los estrechos caminos serranos, sobre lomos de mulos llega el transmisor de mediana potencia y es instalado en la zona entre La Pata de La Mesa y Altos de Conrado en la Sierra Maestra, donde él operaba.

Entonces era un equipamiento débil y de poco alcance, lo que se revierte en corto tiempo. Al respecto planteó Fidel en 1973: “…Y se fue mejorando su eficiencia, me cuesta trabajo comprender cómo lograron que ese pequeño equipo tuviera eficiencia alta y alcanzara cualquier lugar del país y el extranjero…”.

El 24 de febrero de 1958 marcó la salida por primera vez de esta estación que jugó un doble papel en la etapa final de la lucha insurreccional: por un lado, fue la vía prominente de las fuerzas revolucionarias para desmentir los mensajes distorsionados de la tiranía, informar a la población y hacer saber  la presencia beligerante del Ejército Rebelde en las montañas orientales; en tanto, se convirtió  en medio de comunicación para las tropas rebeldes en operaciones militares, las cuales conocían la situación real en la Sierra Maestra, a través de los partes e  informes que se transmitían.

El 14 de abril, tras el fracaso de la huelga general, el Comandante en Jefe hace su primera intervención por Radio Rebelde en la que analizó la situación existente y las perspectivas de la lucha revolucionaria y refutó las mentiras propagadas por la dictadura a través de los medios de comunicación.  El jefe guerrillero trataba de levantar la moral del pueblo y reafirmar la convicción de lucha, lo que queda reflejado en la carta que enviara a Faustino Pérez el 25 de abril de 1958: “…tengo la más firme esperanza de que en el menor tiempo de lo que muchos son capaces de imaginar habremos convertido la derrota en victoria…”.

La estación alcanzó una trascendental importancia para toda la información al país y por tanto es perseguida por el enemigo. Ante tal situación, Fidel decide trasladarla cerca de la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, donde se encontraba el grueso de los rebeldes. Así era mayor la posibilidad de defensa y la prontitud en la transmisión de los mensajes. El primer programa desde el nuevo punto se transmitió el 1 de mayo, y a partir de ese momento Radio Rebelde anuncia cada movimiento de las fuerzas enemigas antes de iniciarse la ofensiva con la que el régimen pretende destruir a los guerrilleros.

Promisora fue la idea del Che al crear esta emisora, antecedida también por él, con el pequeño periódico El Cubano Libre, denominado en honor al que fuera del ejército mambí. Estos medios de propaganda revolucionaria, surgidos en territorio rebelde, fueron continuadores de las publicaciones clandestinas; El Acusador, La historia me absolverá, y los manifiestos número 1 y 2 del Movimiento 26 de Julio, que concretaban el principio sostenido por Fidel de esclarecer, orientar y movilizar a las masas, ante todo diciéndoles la verdad.

“…Un principio básico en la historia de esta estación es que allí nunca se dijo una mentira, allí nunca se exageró una noticia. Los resultados de cada acción eran reflejados con absoluta verdad…”, expresó Fidel en 1973. Radio Rebelde transmitía los partes informando la situación militar, las batallas y combates que tenían lugar en los distintos frentes y los nombres de los caídos. Muchos de esos documentos fueron celosamente guardados y hoy están en los archivos, lo que permite conocer los pormenores de los acontecimientos. Y en los resultados de la investigación brotan las continuas indicaciones de Fidel, que aparecen de su puño y letra en distintos papeles de transmisión. También están conservadas notas donde él traza pauta, orienta o critica. En una de ellas dirigida a Jorge Enrique Mendoza, fundador de la emisora, quien fungía como redactor y locutor, señala:

 Atendida directamente por el Comandante en Jefe, la planta transmisora ganó un sólido e indiscutible crédito, tanto en la Isla, como en el exterior, por la exactitud de sus datos y la precisión orientadora. Radio Rebelde se mantiene al aire durante toda la ofensiva alcanzando un impacto gigantesco, lo que la convierte en objetivo estratégico para el enemigo que trató de localizarla.  Se bombardeaba mucho; pero nunca pudieron impactar en el lugar exacto de la estación.

Fidel establece todas las medidas para la defensa del punto donde se encontraba el transmisor, lo que junto al hospital y la fábrica de minas determinaron en parte, la estrategia de lucha que se presentó a la ofensiva enemiga. Hubo momentos críticos donde la estación estaba en el centro de los combates. Los proyectiles de mortero caían en las proximidades. Se pensó hasta en volar la planta en caso de que existiera el peligro de ser tomada por las fuerzas enemigas. Pero se pudo organizar la defensa.

Cuando se hable de los últimos meses de lucha en la Sierra Maestra habrá que hacerlo mencionando a Radio Rebelde, otro combatiente de valioso desempeño para alcanzar la victoria. Ya al final, el primero de enero de 1959 demuestra toda su fuerza, valor y ascendencia en la población cuando en cadena nacional denuncia la maniobra del golpe de Estado, una estratagema de Estados Unidos, de acuerdo con Batista para impedir la victoria revolucionaria.

A través de sus ondas se transmitieron las instrucciones al pueblo para que no se dejara confundir, lo que fue acatado y el país se paralizó. Jugaba así un importante rol político ideológico que contribuyó decisivamente al triunfo, en esos momentos finales.

Hoy, cuando la comunicación es un pilar del sistema de gestión de gobierno que promueve el presidente, Radio Rebelde constituye un ejemplo válido por su legitimidad indiscutible. Y a sesenta y cinco años de su salida se mantiene como la emisora insigne de la radio cubana y sus fundadores, ejemplo de intrepidez en la transmisión de la información. No pudieron los proyectiles, ni las bombas, acallar sus voces que se mantuvieron al aire con: ¡Aquí Radio Rebelde…!

El Grito… ¿solo en #Baire? (+ Video)

#IndependenciadeCuba #Cuba

Aunque el alzamiento no se produjo de acuerdo con lo planificado, fue simultáneo. En cerca de 35 localidades de la Isla, los patriotas se levantaron en armas

El 10 de enero de 1895, cuando José Martí se encontraba en Nueva York, recibe un urgente mensaje telegráfico: los tres barcos que fueron contratados y que se encontraban listos para partir, en el puerto de Fernandina, en la Florida, fueron confiscados, y su carga retenida por las autoridades portuarias.

Martí queda atónito. No lo puede creer. En sus manos sostiene el mensaje con la trágica noticia. Son casi tres años de arduo trabajo clandestino que se han empleado en recaudar los fondos, y en adquirir las armas y los pertrechos, en medio del acoso de los agentes federales y de los espías españoles.

Nada parece calmar a Martí. Desde hace meses lo apremian desde la Isla. Allá la situación es insostenible. Y qué pensará Gómez. El dolor, la angustia y la vergüenza lo acompañan.

Todo parece indicar –aunque no se supo con certeza–, que el origen de la tragedia ocurrió por una serie de indiscreciones, de violaciones de la seguridad a la hora de transportar armamentos, y a otros incidentes de carácter doloso, además de cobardía, que involucraban al coronel Fernando López de Queralta, quien tenía responsabilidades en los preparativos de la expedición.

Cuando se anuncia públicamente con lujo de detalles la aprehensión de los vapores expedicionarios y de la pérdida de una parte del material bélico que debían llevar a Cuba, los inmigrantes cubanos conocen entonces que el principal responsable de reunir todo el dinero para comprar las armas, casi centavo a centavo, y de mantenerlas ocultas, de organizar las tres expediciones en el más absoluto secreto, era José Martí. El literato, el poeta, el orador, el soñador. Y por ello la fe en la victoria se mantuvo.

Mientras tanto, en Cuba, Juan Gualberto Gómez reconoce que después de Fernandina, no era posible demorar más la Revolución. En Costa Rica, el Mayor General Antonio Maceo estaba impaciente por iniciar la lucha.

Martí regresa a Nueva York y se oculta en la casa de Gonzalo de Quesada. Allí, en el más riguroso sigilo se reúne el 29 de enero de 1895 con José María Rodríguez (Mayía), en representación del general Máximo Gómez; Enrique Collazo, a nombre de la Junta Revolucionaria de La Habana, y Gonzalo de Quesada, como secretario.

El Delegado propone, y se acuerda, redactar la Orden de Alzamiento dirigida a Juan Gualberto Gómez, así como otras para enviarlas a los jefes de Las Villas, Camagüey y Oriente. Con el propósito de llevar la guerra a toda la Isla, se especifica en el documento que el alzamiento es simultáneo, es decir, en todas las regiones que lo puedan efectuar.

Los reunidos firman los documentos y encargan a Juan Gualberto Gómez que se los haga llegar a los involucrados y que fije la fecha del levantamiento. Este recibió los ejemplares de la Orden en los primeros días del mes de febrero de manos del tabaquero Juan de Dios Barrios, quien había viajado desde la Florida.

Para darle cumplimiento a lo que se indicaba en la Orden, de escoger una fecha para iniciar el levantamiento, se reunieron en la casa del representante de Martí, quien tenía en su poder los históricos documentos.

Asistieron a la reunión Julio Sanguily, José María Aguirre, y los doctores Antonio López Coloma y Pedro Betancourt. Luego de un riguroso análisis decidieron que la fecha más conveniente sería la del domingo 24 de febrero.

Aunque el alzamiento no se produjo de acuerdo con lo planificado, fue simultáneo. En cerca de 35 localidades de la Isla, los patriotas se levantaron en armas. El éxito solo se logró en la provincia oriental con los generales Guillermo Moncada y Bartolomé Masó.

12, 19 y 21 de mayo en #Madrid, Salamanca y Cáceres: primeras fechas de la gira de #BuenaFe

#GiraCultural #Música #Cultura #España

El popular dúo Buena Fe, con su grupo, dará una gira de conciertos por el Estado español. En varios de ellos, junto a la cantante cubana Lynn Milanés.

¡Salsa en #LaHabana!

#Cuba #Música #Bailables #FestivaldeLaSalsa

El Festival de la Salsa en La Habana pretende unir a los bailadores de todo el mundo con los de la Isla

Un total de 27 agrupaciones cubanas de música popular bailable, la mayoría de primer nivel, participarán en la sexta edición del Festival de la Salsa 2023, que tendrá lugar del 23 al 26 de febrero, en el Club 500, sito en calle 12, entre Calzada y 3ra., en el Vedado capitalino.

Presidida por el músico, director de orquesta, compositor y productor Maykel Blanco, líder de Maykel Blanco y su Salsa Mayor, la cita está organizada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana, y por su Empresa de Carnaval, con el apoyo de Artex s.a., su agencia de representaciones Musicalia y la de turismo cultural Paradiso.

El festival incluye talleres de baile a cargo de los bailarines Maykel Fonts y Jennyselt Galata, con sede en la Escuela de Danza de 19 y l, en el Vedado; espectáculos de carnaval y conciertos nocturnos, en los que intervendrán, en calidad de invitados, los percusionistas estadounidenses de origen latino Roberto «Bobby» Allende y Marc Quiñones. Otros artistas extranjeros invitados son los dj franceses Jack El Calvo y Patricia La Peruana, el italiano Andrea Androger, el peruano Cato Tumba dj, junto al cubano Javier dj Miramar y el fotógrafo Nathanael Mergui.

Por el escenario del Club 500 pasarán, entre otras agrupaciones, Los Van Van, Pupy y los que son Son, Alexander Abreu y Havana D’Primera, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Adalberto Álvarez y su Son, Issac Delgado, Paulo fg y su Élite, Lazarito Valdés y Bamboleo, Elito Revé y su Charangón, ng La Banda, Manolito Simonet y su Trabuco, y Anacaona.

Una variada oferta cultural, que incluye la venta de discos, libros, productos de Arte en Casa y de la gastronomía popular, estará al alcance de los asistentes, quienes, luego de tres años sin poder compartir en público con sus más destacadas orquestas de música bailable, tendrán la ocasión de hacerlo como nunca antes.

Según Maykel Blanco, el festival tendrá este año, como novedad, la entrega del Premio Festival de la Salsa, que otorgará un prestigioso jurado entre los que están incluidos la actriz y promotora cultural Edith Massola, directora artística del evento; el maestro Tomás Alfonso, la musicóloga Cary Diez y el cantante Mayito Rivera.

Maykel Blanco, joven figura de nuestra música popular bailable, expresó a Granma su deseo de que el festival sirva para unir cada vez más a los bailadores de todo el mundo con los bailadores de la Isla. «Quien quiera venir a bailar con nosotros que venga, Cuba les abre sus puertas musicales a todos, a los que se estrenan y a los repitentes. Para todos, nuestro corazón y alegría».

Por siempre #BennyMoré 

#Leyenda #CulturaCubana #Cuba #Arte #Música #Cantante

Leyenda viva de la música, Benny Moré será siempre la sabrosura de la guaracha y el inspirado son. Su acento, arco mágico, expresó los más variados sentimientos, desde el dolor por los amores que el tiempo apagó a la alegría que teje una buena rumba o una colorida conga, como esas que se gozan en los carnavales.

Nacido en 1919, su linaje partía de sus antepasados como Ta Ramón Gundo, arrancado sin piedad de tierras africanas para servir como esclavo al Conde de Casa Moré en el central de Santa Isabel de las Lajas. En su casa donde había un Casino de Congos, Benny aprendió a tocar los tambores yuka, a bailar viejos sones, rayar el tres. Luego fue el duro trabajo en las plantaciones de caña y el inclemente sol quemándole la piel.

Su ingenio como repentista también despertó temprano. Por su musicalidad integró el grupo Avance.

En 1940, viajó definitivamente a La Habana, cuyo cuyo paisaje mucho admiró. Mas la sobrevivencia no era nada fácil. Vendió frutas a medio podrir de las llamadas averías en el Mercado Único de Cuatro Caminos y hasta, con una canasta en la cabeza, pregonó toda clase de yerbas medicinales: «Caserita tengo apasote, yerbabuena, albahaca; mire qué bueno están los ramitos de…»

Era flaco, desgarbado, pero tenía juventud y no conocía el cansancio: por las noches se iba con su guitarrita a cantar por distintos lugares porque era lo que mejor sabía hacer. Lo hizo en el puerto, frente al mar de barcos soñolientos, y los marineros de aquellas embarcaciones se le acercaban para pedirle una y otra canción. Casi siempre eran hombres que conocían de amores rotos. “Cantante, pon aquella que dice…” ¿Te sabes…?

Algo parecido sucedía cuando iba al restaurante El Templete, siempre lleno de turistas, gente de la farándula y políticos de turno. Se marchaba casi al amanecer con unas monedas tintineando en el bolsillo mas no dejaba de pensar “Mañana será otro día” porque la esperanza nunca lo abandonó.

Otro lugar que disfrutaba era la Playa de Mariano envuelto en el olor a fritangas donde, en uno de sus sitios, el Chori, ese Dios de la percusión, tocaba música con botellas de todas las marcas y colores. Eran conciertos únicos. Allí lo mismo se podía encontrar a María Félix, espléndida en su belleza, que a Marlon Brando, el formidable actor de Un tranvía llamado deseo.

Durante aquellos años, la sensibilidad musical de Benny se nutrió de un rico universo sonoro. Le llegaron los aires del jazz mediante el swing; el son se le metió en las venas con los conjuntos de Arsenio Rodríguez, Munamar, Afrocubano y Boston. Por los cuarenta, el renovador filin de igual modo tuvo influencia en  el lajero.

Y la suerte le cambió. Le  llegó una oportunidad con el Cuarteto Cordero y otra más tarde con el Sexteto Cueto de Mozo Borgellá, en el que sustituyó al ya famoso Cheo Marquetti.

Se sumó a la agrupación de Mozo Borgellá. Lo más significativo fue la invitación de Miguel Matamoros para que viajara con su conjunto a México. Al terminar el contrato él prefirió quedarse. La fama comenzaba a sonreírle y cantó como dicen que solo lo hacen los ángeles. Lo aplaudieron con las orquestas Son Veracruzano, Son Clave de Oro, las de Memo, Humberto Cané y Arturo Núñez.

infografia-benny-more-cubasi_1.jpg
 
Con Lalo Montané, Benny crea el inolvidable dúo Fantasma y triunfan con el bolero Mucho corazón, de Emma Elena Valdelamar. Con Dámaso Pérez Prado y el mambo aumentó su popularidad. Grabó con su compatriota más de sesenta discos. Brilla en números como Mamboletas, Locas por el mambo, Tocineta, María Cristina…

Participó en los filmes Al son del mambo, Carita de cielo, El derecho de nacer, En cada puerto un amor, Fuego en la carne, Novia a la medida, Quinto patio y Ventarrón.

Claro que no solo de éxitos vive el artista y ya la melancolía se le estaba enredando en el alma. No lo pensó dos veces y le dijo adiós a México. De nuevo, La Habana; otra gran etapa comenzaba. ¡Qué emocionado encuentro con su madre Virginia! Otros familiares, amigos y admiradores de la región llegaban para felicitarlo. Su ruta artística continuó en Santiago de Cuba con la orquesta de Mariano Mercerón, en la que formó el trío de cantantes que integraban, además, Fernando Álvarez y  Pacho Alonso.

Trabajó con la orquesta de Bebo Valdés y su ritmo Batanga, en la RHC Cadena Azul y, seguidamente, pasó a Radio Progreso con Ernesto Duarte, de quien grabó los exitazos Cómo fue de ese director y también Adiós a Palma Soriano, de Ramón Cabrera. Llenó las noches habaneras con sus canciones en  los cabarets Sierra, Alí Bar, Montmartre y Tropicana. Sus actuaciones en La Tropical y La Polar pusieron gran alegría entre los bailadores.

En 1953 funda su Banda Gigante con músicos de primera línea y realiza numerosas grabaciones. Recordamos: Baila mi son, Hebra de plata, Tú, me gustas, Me miras tiernamente; Dulce desengaño, Busco tu olvido, Oh, vida, Fiebre de ti, Por ser como tú eres, Guantánamo, Mi corazón lloró, Pongan atención…

Su regusto principalmente por el son y el son montuno, al que agregó elementos del nengón y el changüí, se manifiesta en su amplio repertorio, lo cual destacó el musicólogo Odilio Urfé, quien llegó a definir al cantante como “La forma más avanzada del son”.

El Bárbaro del Ritmo con su jazz band visitó Venezuela, Colombia, Panamá, Haití, Puerto Rico, México. Estuvo en distintas ocasiones en la Gran Manzana, en 1954. Contratado por el Teatro Puerto Rico de Manhattan, donde fue homenajeado  por el Club  Americano, acompañado por la orquesta del mexicano Luis Alcaraz durante la gala de los premios Oscar. En 1959, le otorgaron  en Nueva York el Disco  de Oro por sus rotundos  éxitos.

Compuso: El brujo de Trinidad, Dolor carabalí, Ahora soy tan feliz, Amor fingido, Conocí la paz, Desdichado, Dolor y perdón, Mi amor fugaz, No te atrevas, Todo lo perdí, El conde negro, Mi saoco, Qué aguante, Se te cayó el tabaco, Devuélme el coco,  Bonito y sabroso, Ensalada de mambo,  Locas por el mambo, Mamboletas, Santa Isabel de las Lajas, Caricias cubanas, Buena, Bonita y barata, Cienfuegos, Mangulele, Qué bueno baila usted, Qué cinturita, De la rumba al chachachá y Rumberos  de ayer.

Y el Benny, quien reinó en la música cubana y vivió a plenitud la vida, enfermó gravemente. Fue el l9 de febrero de 1963 cuando su aliento se extinguió. Dolor de sus admiradores, dolor de toda Cuba. Sus restos descansan en el cementerio de Santa Isabel de las Lajas, la tierra que tanto amó.

#Cantante estadounidense #TonyaBoyd-Cannon realizará conciertos en #LaHabana

#Cultura #EEUU #Arte #Música #IntercambioCultural

Como parte del programa de la artista, también visitará escuelas de arte, instituciones culturales y proyectos comunitarios

Foto:  Instituto Cubano de la Música

La cantante estadounidense Tonya Boyd-Cannon se presentará en La Habana los días 20 y 21 de febrero en el Teatro Martí y en el Teatro del Museo de Bellas Artes, respectivamente, a propósito de la jornada por el mes Afroamericano.

En los dos conciertos interactuará con músicos y el público cubano. Como parte del programa de la artista, de acuerdo con el Instituto Cubano de la Música, también visitará escuelas de arte, instituciones culturales y proyectos comunitarios.

Esta colaboración fue realizada entre la Embajada de  Estados Unidos en La Habana, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la Música y la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Nacida en Mississippi y criada en Luisiana, Boyd- Cannon es una vocalista de formación clásica que estudió interpretación vocal en la universidad y cuyo estilo musical fluye a través del soul, el reggae, el funk, el rock y el góspel.

Boyd-Cannon también toca el piano, el órgano, la batería y el saxofón. Además de ser ganadora de Bubweiser´s: Battle for the Crown y participar en el Top 20 de The Voice de NBC, Tonya ha lanzado varios álbumes y se ha presentado en numerosos festivales de música en Estados Unidos.

#Cuba como un libro abierto

#Libros #Lectura #Cultura #FeriadelLibro #Colombia #LaHabana

Con Colombia como país invitado de honor, quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana

Saberes, tradiciones, historias, vidas se amalgaman en la literatura que, con los tiempos, ha variado sus formas de llegar a los distintos públicos. No obstante, su poder de convocar y unir a los hombres se mantiene inamovible. Con esa certeza quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene a Colombia como país invitado de honor.

A la cita de apertura, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político,  Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; así como Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, e Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra.

La vicepresidenta colombiana, Francia Elena Márquez Mina, que llegó a la Feria acompañada por la ministra de Cultura Patricia Ariza Flórez, con la firme voluntad de seguir construyendo historias entre ambas naciones, recordó el lugar de la Mayor de las Antillas como testigo solidario de la escritura de un nuevo capítulo en el camino de su país en la búsqueda de la paz.

Esta edición, en palabras de Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, expresa la voluntad de preservar el legado cultural sobre el que se ha cimentado la Revolución Cubana.

Trescientas novedades editoriales, más de 4 000 títulos y unos cuatro millones de libros están, a partir de hoy, a disposición de los lectores cubanos.

En la más grande fiesta de las letras que tiene lugar en nuestro país, se rendirá homenaje a los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez, y estará dedicada a la prominente bibliógrafa Araceli García Carranza Bassetti y al destacado escritor Julio Travieso Serrano.

#Honduras quiere declararse libre de #Analfabetismo en 2024 gracias a la colaboración de #Cuba (Video)

#Educación #Cultura #Pedagogía2023

Honduras ha depositado su confianza en la colaboración de Cuba para declararse libre de Analfabetismo en el 2024. Así lo informó a este noticiero el Ministro de Educación de ese país, Daniel Enrique Esponda Velasquez, una de las personales que asistió al Congreso Pedagogía 2023.