Coordinadora de #WikiLeaks en América Latina asegura que #EE.UU. tiene secretos que avergüenzan

#Assange #CIA #Ciberseguridad

La periodista chilena indicó que el fundador de Wikileaks lleva mucho tiempo sin recibir la atención médica adecuada y estaba entre los plantes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos asesinarlo

En entrevista concedida al diario argentino Página 12, la coordinadora de WikiLeaks en América Latina, Daniela Lepin, aseguró que Estados Unidos tiene secretos que avergüenzan a cualquier Gobierno y quiere juzgar a Julian Assange por divulgarlos.

También expresó su preocupación por la situación del ciberactivista, quien permanece encerrado en Reino Unido desde que Ecuador le retiró en 2019 el asilo político otorgado siete años antes y permitió que la policía lo arrestara en su embajada en Londres.

Un reporte de Prensa Latina (PL) explica que a mediados de 2022, el gobierno británico comunicó la decisión de permitir su extradición a Estados Unidos y en estos momentos se espera una respuesta a la apelación de su defensa.

El país norteño pretende juzgarlo por sacar a la luz crímenes de guerra cometidos por sus militares en Iraq y Afganistán, y miles de archivos secretos de su diplomacia.

Según Lepin, las revelaciones hechas por Assange expusieron a Washington como un violador de derechos humanos.

Cuando fueron divulgados los cables -dijo- cayó la tesis planteada por Estados Unidos en los espacios políticos internacionales sobre la supuesta existencia de armas químicas en Iraq. Inventaron esa película y se la hicieron creer a todos para invadir un territorio.

Añadió que abusan de una manera muy enferma. Lo ocurrido allí y lo que sufrían los presos en Guantánamo (base naval en Cuba) son cosas muy perversas.

«Sabemos frente a quién estamos, el calibre del enemigo y lo que está dispuesto a hacer», mencionó.

La periodista chilena indicó que el fundador de Wikileaks lleva mucho tiempo sin recibir la atención médica adecuada y estaba entre los plantes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos asesinarlo.

Asimismo, resaltó las acciones realizadas desde Latinoamérica para exigir su liberación, entre ellas la emisión de una declaración durante el III Foro Mundial de Derechos Humanos, la cual fue firmada por el presidente argentino, Alberto Fernández, y la vicemandataria Cristina Fernández.

Destacó además el respaldo recibido de los jefes de Estado Andrés Manuel López Obrador (México), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia).

Exige #Lula que #Assange sea liberado de su injusto encarcelamiento

#Brasil #WikiLeaks #Espionaje

Tras reunirse en Brasilia con el editor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, y con el editor del portal, Joseph Farrell, el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, exigió que el periodista australiano Julian Assange sea liberado de su «injusto encarcelamiento». El líder progresista, que asumirá en enero su tercer mandato como jefe del Estado brasileño, reafirmó su defensa de Assange y de la libertad de prensa. Assange cumple prisión preventiva en Londres mientras se resuelve su extradición a Estados Unidos, donde es acusado de espionaje. «Me informaron sobre el estado de salud y la lucha por la libertad de Julian Assange. Les pedí que le envíen mi solidaridad», aseguró el dirigente del Partido de los Trabajadores. 

#México entrega Llaves de la Ciudad a familia de Julian #Assange

La titular del poder ejecutivo de Ciudad de México afirmó que Assange “representa la verdad, la libertad de expresión”.

La jefa de Gobierno de la capital de México, Claudia Sheinbaum, entregó este martes las llaves de la Ciudad y el pergamino de Huésped Distinguido a familiares del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Al respecto, la funcionaria afirmó durante la ceremonia oficial que “entregamos las Llaves de la Ciudad a la familia de Julian Assange. Para nosotros Julian representa la verdad, la libertad de expresión”.

A su vez, señaló que se trata de “un acto simbólico de lo que representa la Ciudad de México (…) que ha sido siempre una ciudad refugio y hospitalaria. Lo establece su propia Constitución, que representa la historia de lucha que ha formado esta ciudad”.

En este sentido, Sheinbaum añadió que “somos una Ciudad progresista que siempre ha defendido las grandes libertades y el derecho al libre acceso a la información”, entretanto, aseguró que “siempre nos solidaremos con las causas justas”.

Por su parte, el padre y el hermano de Assange, John y Gabriel Shipton, en forma respectiva, recibieron el reconocimiento mientras agradecieron la acogida por las autoridades del país y en especial de Ciudad de México.

A su vez, también estuvieron presentes en el acto el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la capital, Rafael Guerra; la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy; así como el vocero de la Presidencia de México, Jesús Ramírez.

Durante la jornada de este lunes, el padre del fundador de WikiLeaks expresó en un acto celebrado en el Senado de México que el ejemplo de Andrés Manuel López Obrador, quien ofreció asilo a Assange, “resonará en todo el mundo”.

Presidente de #México pidió a Joe Biden exonerar a Julian #Assange

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidió a su par estadounidense la exoneración de Julian Assange, quien enfrenta cargos de espionaje en EE.UU.

López Obrador ha señalado este lunes que dejó una carta al presidente de EE.UU., Joe Biden, durante su reunión bilateral la última semana en Washington D.C. (capital estadounidense), para pedir la exoneración del fundador de la plataforma digital WikiLeaks, Julian Assange.

“Le dejé una carta al presidente sobre Julian Assange, explicándole de que no cometió ningún delito grave, Assange, él no le causó la muerte a nadie, no violó ningún derecho humano, y ejerció su libertad”, ha resaltado el mandatario mexicano.

Además, ha dicho que recalcó en su misiva que detener a Assange iba a significar una “afrenta permanente a la libertad de expresión”, y explicado que México había ofrecido protección y asilo al periodista australiano.

El presidente mexicano ha puntualizado, no obstante, que no ha recibido hasta ahora respuesta a la carta. “Tengo que esperar a que lo analice y se den los tiempos”, ha agregado, insistiendo en que debe ser respetuoso.

Assange, de 51 años, se encuentra detenido en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres (el Reino Unido), en espera de extradición a EE.UU. luego de que la ministra británica del Interior, Priti Patel, aprobase su extradición a Estados Unidos.

Assange —quien publicó una gran cantidad de documentos sobre las invasiones de Estados Unidos a Afganistán e Irak, y reveló hechos sobre las operaciones de piratería de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU.— fue entregado a la Policía del Reino Unido por el Gobierno ecuatoriano en abril de 2019, y desde entonces espera en la prisión británica por la conclusión del proceso de extradición, iniciado por la Justicia norteamericana.

El fundador de WikiLeaks enfrenta a 17 cargos en Estados Unidos, y las imputaciones, que se penalizan con hasta 175 años de prisión, se relacionan con el acceso y la publicación de datos sobre abusos y supuestos crímenes de guerra de oficiales y autoridades estadounidenses en Irak y Afganistán y Guantánamo (Cuba).

A su vez, López Obrador ha reiterado en diversas ocasiones su apoyo al fundador de WikiLeaks, e incluso le ofreció en enero asilo político.

«Si llevan a Julian #Assange a #EE.UU ., lo condenan a pena máxima y a morir en prisión, hay que empezar la campaña de que se desmonte la Estatua de la Libertad que entregaron los franceses y está en Nueva York, porque ya no es símbolo de libertad», sostuvo el El presidente de #México, Andrés Manuel López #Obrador

JULIAN #ASSANGE APELARÁ EXTRADICIÓN A #EE.UU.

Los abogados de la defensa del fundador de WikiLeaks Julian Assange apelará la decisión del Gobierno británico de extraditarlo a EE. UU. ante la posibilidad de que en ese país el periodista australiano no tenga un juicio justo. El equipo jurídico prometió agotar todas las instancias en la justicia británica y también acudirá al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en busca de revertir la medida de extradición.

Defensa #Assange rebate argumentos de #EEUU para lograr extradición

Ya es hora de liberar a Julian Assange | El Mundo | DW | 27.10.2021

28.10.21 – La defensa legal del fundador de WikiLeaks Julian Assange rebatió hoy aquí los argumentos presentados por Estados Unidos para tratar que un tribunal superior británico revoque una decisión anterior contraria a su extradición.

Según explicó el abogado Edward Fitzgerald en el segundo y último día de la audiencia de apelación en el Palacio de Justicia de Londres, la jueza de distrito Vanessa Baraitser tomó la decisión correcta cuando citó el riesgo de suicidio para rechazar la solicitud de la fiscalía estadounidense.

La magistrada Baraitser no se equivocó, actuó en total apego a la ley actual, aseveró el letrado, en alusión a que el acuerdo vigente entre Reino Unido y Estados Unidos establece que se puede impedir la extradición de una persona si basado en su estado de salud mental o física se considera que la decisión pueda resultar opresiva o injusta.

Este miércoles los representantes del Departamento de Justicia norteamericano pusieron en duda la gravedad del estado mental de Assange, y aseguraron que la magistrada se dejó engañar por la evaluación hecha por un psiquiatra de la defensa, quien advirtió que el fundador de WikiLeaks podría atentar contra su vida si era encarcelado en Estados Unidos.

Fitzgerald también rechazó este jueves las promesas hechas por la fiscalía estadounidense de que el ciberactivista no sería recluido en una prisión de máxima seguridad ni sometido a las medidas especiales de reclusión que se aplican a criminales peligrosos y terroristas, y de que incluso podría cumplir su sentencia en Australia.

Las evidencias que presentaron entonces indicaban que es muy probable que se apliquen las medidas, pues nunca dijeron que era imposible que lo hicieran, agregó el letrado de la defensa.

Estados Unidos pretende enjuiciar al fundador de WikiLeaks por exponer en su portal digital crímenes de guerra cometidos por militares norteamericanos en Iraq y Afganistán, y miles de cables diplomáticos.

De prosperar la solicitud de extradición, Assange podría ser condenado a 175 años de cárcel, a partir de los 17 cargos criminales que se le imputan, y que están relacionados con presuntas violaciones de la ley de espionaje estadounidense.

A diferencia de la víspera, cuando asistió de forma intermitente a la audiencia oral de forma remota desde la prisión londinense donde está encerrado desde abril de 2019, el ciberactivista no fue visto en cámara por los periodistas que siguen el juicio también vía online.

Una vez concluida la vista, los jueces de la corte superior tendrán entre cuatro y seis semanas para emitir su veredicto, y se espera que la parte perdedora apele la sentencia ante la Corte Suprema de Reino Unido.

Al igual que en el primer día del juicio, centenares de seguidores de Assange se congregaron en las afueras del tribunal para exigir su liberación.

Londres: Tribunal popular juzga a #EEUU y pide libertad para #Assange

Julian Assange será extraditado a Estados Unidos?

22.10.21 – En Londres se reúne el denominado «Tribunal de Belmarsh», un proceso popular que aboga por la liberación de Julian Assange y denuncia a EE.UU. por crímenes de guerra.

La actividad simbólica fue organizada por la Internacional Progresista a una semana de que la justicia británica escuche la apelación presentada por los fiscales estadounidenses contra la negativa de una jueza local a extraditar al periodista australiano.

Figuras públicas, entre ellos políticos, activistas y periodistas, buscan juzgar a la Casa Blanca por sus acciones durante sus intervenciones en Medio Oriente bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Assange está encerrado en una cárcel de máxima seguridad de Londres desde que el gobierno de Ecuador lo entregó a la policía británica en abril de 2019, luego de siete años de asilo.

Tras un juicio de cuatro semanas de duración celebrado en Londres en septiembre pasado, la magistrada Vanessa Baraitser se rehusó a entregarlo a la justicia estadounidense por temor a que atente contra su vida, pero los fiscales norteamericanos apelaron la decisión.

La vista de apelación tendrá lugar en un tribunal superior a finales de la semana próxima, y de prosperar la orden de extradición, Assange podría ser condenado a 175 años de prisión en Estados Unidos, en virtud de los 17 cargos de espionaje que se le imputan.

Assange cometió el delito de periodismo en primer en grado, aseguró este viernes el exanalista informático norteamericano Edward Snowden, quien se asiló en Rusia tras revelar información clasificada de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense.

Mediante videoconferencia desde Moscú, Snowden resaltó ante el Tribunal de Belmarsh, nombrado así en alusión a la cárcel de máxima de seguridad londinense donde Assange está encerrado, la valentía del ciberactivista australiano, y calificó de crimen su encarcelamiento.

El expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017), quien otorgó el asiló político al fundador de WikiLeaks en 2012, apuntó que a pesar de que los gobiernos tienen derecho a mantener en secreto ciertas informaciones, los crímenes de guerra y contra la humanidad no pueden ser confidenciales.

La compañera sentimental de Assange, Stella Moris, alertó, por su parte, que de perder su caso y ser extraditado, todos perderemos, porque sus derechos, dijo, son los nuestros.