La orquesta cubana los Van Van recién expresó en mensaje a sus fans la tristeza por la muerte de su bajista Juan Carlos Formell, y afirmó también que la gira en Estados Unidos y Europa continúa.
En su perfil de Facebook, el llamado «tren de la música cubana» escribió: «estaremos rindiendo homenaje a Juan Carlos en cada presentación, en cada nota musical, en cada coro Vanvanero como Juanca hubiera deseado».
«Nos queda el regocijo que sus últimos momentos fueron en el escenario dando todo por nuestra música, por nuestra familia, por Los Van Van y por sus fans», significó la agrupación.
El bajista y guitarrista cubano Juan Carlos Formell, hijo del maestro Juan Formell, fundador de la orquesta Los Van Van, falleció la noche del viernes 26 de mayo último en Nueva York.
El fallecimiento del músico ocurrió en la citada ciudad estadounidense a la edad de 59 años y como consecuencia de un ataque cardiaco.
Formell tuvo que abandonar el concierto que Van Van ofrecía en el Lehman Center de El Bronx, que fue interrumpido temporalmente y luego reanudado una media hora después con otro bajista.
Ahora el calendario de la gira lleva a la orquesta este fin de semana a las ciudades californianas de San Francisco y San Diego y luego, a partir del 3 de junio, a Europa, donde tendrán paradas en varios países, incluido España.
64 años de no relaciones es mucho tiempo para dos naciones, como Cuba y Estados Unidos, son vecinas y sin embargo pudieran tener nexos comerciales, intercambios científicos, culturales y no los tienen como consecuencia de una política absurda que afecta a las familias cubanas y norteamericanas.
Ambos paises pudieran enfrentar juntos los retos que imponen el mundo moderno desde la emigración, corrupción, derechos humanos y otros. Pero la obstinación sigue siendo una causa poco consistente abalada por odios y resentimientos. Aqui les dejo con un fragmento de una entrevista que le hice a Reinaldo Taladrid en la Habana Periodista, conductor de programas de radio y televisión, así como panelista del programa Mesa Redonda y por su popular espacio televisivo Pasaje a los deconocido. Nuestro entrevistado nos dice como quisiera él que fueran la relaciones entre Cuba y EEUU.
Cuando los animadores de la gala de cierre del Festival Internacional del Habano anunciaron que saldrían al escenario los Boney M, sinceramente pensé que se trataba de una broma. Alguien dijo: “¡Es cierto, están aquí!
Esperé inquieto antes de decir nada… Hasta que sonaron aquellos acordes de mi años de adolescencia y me trasporté en el tiempo a By the rivers of Babylon.
Como parte del programa de la artista, también visitará escuelas de arte, instituciones culturales y proyectos comunitarios
Foto: Instituto Cubano de la Música
La cantante estadounidense Tonya Boyd-Cannon se presentará en La Habana los días 20 y 21 de febrero en el Teatro Martí y en el Teatro del Museo de Bellas Artes, respectivamente, a propósito de la jornada por el mes Afroamericano.
En los dos conciertos interactuará con músicos y el público cubano. Como parte del programa de la artista, de acuerdo con el Instituto Cubano de la Música, también visitará escuelas de arte, instituciones culturales y proyectos comunitarios.
Esta colaboración fue realizada entre la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la Música y la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Nacida en Mississippi y criada en Luisiana, Boyd- Cannon es una vocalista de formación clásica que estudió interpretación vocal en la universidad y cuyo estilo musical fluye a través del soul, el reggae, el funk, el rock y el góspel.
Boyd-Cannon también toca el piano, el órgano, la batería y el saxofón. Además de ser ganadora de Bubweiser´s: Battle for the Crown y participar en el Top 20 de The Voice de NBC, Tonya ha lanzado varios álbumes y se ha presentado en numerosos festivales de música en Estados Unidos.
En Cambodia, el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González, concluyó una gira que antes lo condujo a Laos y Vietnam. En su segundo y último día de estancia en Cambodia, el también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular fue recibido por el primer vicepresidente del Parlamento cambodiano, Cheam Yeap, quien reiteró la voluntad de su país de reforzar los vínculos en todas las esferas con la Isla. Yeap recordó la valiosa ayuda recibida de Cuba en momentos difíciles por los que atravesó esta nación del sudeste asiático y exaltó la hermandad que caracteriza invariablemente los nexos entre ambos países.
Durante la reciente visita del presidente cubano a la sede central de RT, en Moscú, tuvimos la oportunidad y el orgullo de mostrarle lo que hacemos en ¡Ahí les va! con los premios estadounidenses
Emiratos Árabes Unidos (EAU) mantiene relaciones con muchos países y tratamos de maximizar estos nexos; Cuba es uno de ellos, afirmó aquí el Ministro Adjunto para Asuntos Culturales de la Cancillería emiratí, Omar Ghobash.
Entre sus funciones, Ghobash está a cargo también de los proyectos de colaboración con naciones caribeñas y de Centroamérica, explicó el propio titular quien viajó a La Habana para participar en la VI Conferencia sobre Cooperación Internacional de la Asociación de Estados del Caribe que tiene lugar este jueves y viernes.
Además, cumplió una apretada agenda de encuentros con los viceministros de Cultura y Relaciones Exteriores, con quienes intercambio sobre potenciales proyectos de cooperación bilateral.
“EAU recibió una gran ayuda para hacer frente a la pandemia de la Covid-19 por parte del Gobierno y el pueblo cubanos. Médicos y enfermeras (de la isla) estuvieron allí para atender a nuestros enfermos. Es algo realmente importante que debemos apreciar”, manifestó el Ministro Adjunto en declaraciones a Prensa Latina.
“No se nos ha pedido que hagamos sacrificios, pero se nos ha mostrado cómo trabajar en toda una serie de esferas. Una de ellas es la energía renovable”, señaló.
Recordó que EAU estableció un fondo para la cooperación con el Caribe en aras de desarrollar proyectos en el campo de la energía renovable. En los últimos años a través de ese mecanismo el gobierno emiratí ha canalizado 50 millones de dólares para ejecutar planes en este importante campo en 16 países caribeños.
Ghobash refirió que EAU ha destinado en los últimos años 20 mil millones de dólares a proyectos energéticos en todo el mundo. “Es algo en lo que estamos muy contentos de participar, en planes de desarrollo y en cómo podemos ayudar a nuestros amigos”, recalcó.
Por otro lado, está el compromiso cultural. “Cuba tiene una cultura muy rica y posee una ventaja en términos de memoria histórica, hay una especie de romance en Cuba, y podemos establecer conexiones sólidas”, aseguró el Ministro Adjunto quien dijo que visita la isla por vez primera.
Una de las variantes que conversamos fue utilizar a EAU donde se realizan variados eventos y ferias artísticas como plataforma. “Hay muchas formas de conectarnos y en las que podemos cooperar”, aseveró Ghobash, quien adelantó que el prestigioso Ballet Nacional de Cuba actuará en su país este mes.
El 20 de octubre regresará el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, por primera vez después de la pérdida de la maestra, cuyo nombre honra el evento
Ballet Nacional de Cuba en Giselle. Foto: Ariel Cecilio Lemus
Tras estar ausente de la escena cultural cubana por casi cuatro años, el 20 de octubre regresará el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, por primera vez después de la pérdida de la maestra, cuyo nombre honra el evento.
La esperada edición 27 se hace realidad gracias a los esfuerzos conjuntos de todos los organizadores por superar los obstáculos que se han presentado en los últimos meses, incluidos la salida de funcionamiento de varios de los teatros sedes, y la disponibilidad de vuelos para traer a los artistas extranjeros.
En conferencia de prensa, este martes, Viengsay Valdés, directora del Ballet Nacional de Cuba, y del Festival, declaró que está todo listo para abrir las cortinas, aunque el programa siempre podrá tener modificaciones. Explicó que la intención de esta edición es unir la tradición y la contemporaneidad, por eso la propuesta tan variada de compañías y artistas consagrados con otros de menos recorrido, pero igual de talentosos.
Destacó la valía de rescatar las subsedes del Teatro Sauto, de Matanzas, y el Tomás Terry, de Cienfuegos, y añadió que no pierden la esperanza de poder bailar en el Milanés, de Pinar del Río, fuera de servicio desde el paso del huracán Ian el pasado septiembre.
Por otro lado, el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, se refirió a la experticia y buen gusto del público cubano, el cual, desde que reabrieron los teatros, tras estar cerrados por la pandemia de la COVID-19, acude y llena todas las salas.
Dentro del amplísimo programa de este año se destacan el clásico Giselle, que combinará los talentos del Ballet Nacional de Cuba (BNC) con algunas de las principales figuras del panorama internacional, y Carmen, que presentará, por primera vez en nuestro país, a toda la Compañía Nacional de Danza de España.
El canciller Bruno Rodríguez reiteró la disposición de Cuba a dialogar con el gobierno de Estados Unidos sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo, de acuerdo con una entrevista que trasciende hoy.
En declaraciones a la periodista Rania Khalek de the BreakThroughNews, Rodríguez consideró el 2023 como un año para esa oportunidad adicional porque existe un abrumador consenso sobre los beneficios en interés de ambos países en el pueblo de Cuba, en la mayoría de los estadounidenses y de los ciudadanos cubanos que viven en territorio norteño.
Destacó que Cuba es un factor de estabilidad en la región para la prevención de actos del crimen organizado internacional, contra el tráfico de drogas, la trata de personas y el terrorismo.
El ministro de Relaciones Exteriores añadió también que ambas naciones comparten territorios comunes en el golfo de México, son vecinos con una importante conexión en materia medioambiental, además de sus pueblos disfrutar una fantástica influencia y fuerte relación cultural.
«No existen sentimientos antiamericanos en los cubanos.El pueblo de Cuba mantiene una actitud amistosa hacia los estadounidenses pues tiene conciencia de la diferencia entre ciertas políticas del gobierno de Estados Unidos y la esencia del alma del pueblo norteamericano», acotó.
Señaló que desafortunadamente contra ese deseo permanece el bloqueo económico, comercial y financiero y su reforzamiento con más de 200 medidas por el anterior presidente Donald Trump, las cuales están vigentes y forman parte del comportamiento agresivo contra los interés cubanos.
Lamentó el seguimiento por Washington de la hostil política porque, puntualizó, el proceso que comprendió del 2014 al 2016 es una sólida demostración de la posibilidad de una relación que transite hacia la normalidad entre los dos países.
Apuntó que pese a las restricciones, algunos ataques a la embajada cubana en Washington y el cierre de los servicios por el consulado estadounidense en La Habana en una arbitraria y discriminatoria decisión, existen algunos canales de comunicación como las positivas conversaciones migratorias, el cual es asunto fundamental entre Cuba y Estados Unidos, agregó el canciller.
Por otra parte, aseguró que en noviembre próximo la comunidad internacional votará nuevamente en la ONU de manera casi unánime contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, lo cual significará un respaldo a la ley internacional, los derechos humanos, la libertad de viajar, al respeto a las normativas universales para el comercio internacional y la libre navegación.
Rodríguez precisó que ese día, cuando se cumplirá el aniversario 30 de ese tipo de sucesos en la ONU, el mundo se pronunciará, además, en rechazo a la implementación de medidas extraterritoriales y la agresiva ejecución de políticas contra terceros países y comerciantes de otras naciones como la ley Helms Burton.
El canciller reiteró en la extensa entrevista que hay una abrumadora mayoría en la comunidad internacional que apoya el derecho del pueblo cubano a vivir en paz sin bloqueos que dañan a las familias de ambos lados del estrecho de la Florida y que restringen el derecho a la libertad de viaje de los ciudadanos norteamericanos.
Ha sido anunciado en redes sociales un «Concierto urgente en solidaridad con Cuba», con las actuaciones de Buena Fe (formato dúo) y Orlis Pineda. Será este martes 4 de Octubre en el Ateneo Republicano de Vallekas, en la calle Arroyo del Olivar 79, a las 20:00 horas, en el barrio madrileño de Vallecas.