Aplicarán en #Dominicana dos productos biotecnológicos contra el cáncer creados en #Cuba

#Biotecnología InmunologíaMolecular #Cáncer #Salud #Ciencia

República Dominicana aplicará dos productos biotecnológicos cubanos en la atención de enfermedades oncológicas, uno de ellos CIMAvax-EGF, la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, con probado impacto en la salud de la población, trascendió hoy.


Por: Mariela Pérez Valenzuela

La doctora en Ciencias Giselle Saurez precisó a Prensa Latina que CIMAvax-EGF y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, ambos desarrollados por el Centro cubano de Inmunología Molecular (CIM), ya poseen registro sanitario en esta nación caribeña y el objetivo es usarlos en pacientes dominicanos.

Suárez habló acerca de las ventajas de ambos fármacos en un evento sobre Inmunoterapias de Cáncer Dirigidas al Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico y su receptor: CIMAvax y Vidacim, organizado por el Instituto Nacional del Cáncer (INCART), centro de referencia en el país.

La también médica especialista del departamento de Gerencia Médica del CIM precisó que esa entidad posee un acuerdo comercial de colaboración con la empresa dominicana Caribbean Farmacéutica.

En ese sentido, explicó que en otros momentos han trabajado juntos, en tanto Caribbean Farmacéutica también comercializa productos de la biotecnología cubana como el Heberprot-P, para la atención de úlceras en el pie diabético, a partir de negociaciones con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Acerca de CIMAvax-EGF, Saurez destacó sus probados efectos al prolongar la supervivencia de los enfermos con una mejor calidad de vida.

En el caso del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, la doctora precisó que en República Dominicana se comercializará con el nombre de Vidacim.

Abundó que el mismo está probado para la atención de pacientes con tumores avanzados de cabeza, cuello y cáncer de esófago localmente avanzado.

Nimotuzumab también se emplea, puntualizó, en pacientes de todas las edades con carcinoma de páncreas y con un tumor cerebral muy agresivo (glioma maligno), en combinación con radioterapia y quimioterapia.

Saurez dijo a esta agencia de noticias que la estrategia principal es trabajar en un primer momento en el Incart, con la posibilidad de introducir esas terapias en alguna otra clínica, siempre que exista una consulta de oncología.

Puntualizó que tener el registro sanitario permitirá no solo vender los dos productos, sino que facilitará evaluar su beneficio clínico en pacientes dominicanos mediante un proceso de fármaco vigilancia.

Sobre la eficacia de estos medicamentos, indicó, además, que CIMAvax-EGF es resultado del desarrollo clínico en Cuba y también en otros países y destacó sus bondades al reducir de manera significativa los niveles de factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la sangre.

Al respecto, manifestó que el CIM mantiene una activa colaboración internacional, entre otros, con el Instituto Roswell Park de Estados Unidos, con el cual en 2021 inició un estudio clínico con la vacuna CIMAvax-EGF para la prevención del cáncer de pulmón en pacientes fumadores con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

En el caso del anticuerpo monoclonal, puntualizó que tiene registro sanitario en 25 países, sobre todo en Europa y Asia.

El cáncer constituye una de las principales causas de muerte en Cuba y en el mundo, de ahí que ese medicamento y otros obtenidos gracias al desarrollo científico en ese país, constituyen una esperanza para la humanidad.

Comienza hoy ensayo clínico de novedoso medicamento para el tratamiento del #Alzheimer leve o moderado

#Salud #CIM #NeuralCIM #Ciencia #CECMED #VamosPorMas #Cuba

«Un nuevo reto y un nuevo aporte de la ciencia cubana», aseguró, desde su cuenta en Twitter, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Este lunes 27 de febrero comienza el ensayo clínico fase III promovido por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), para la evaluación de la eficacia y seguridad del fármaco neuroprotector NeuralCIM (nombre comercial de la molécula NeuroEPO) en pacientes con Alzheimer leve o moderado.

Leslie Pérez Ruiz, promotora clínica de los ensayos con Neuralcim®, señaló a Cubadebate que se iniciarán dos estudios clínicos con el fármaco, uno en La Habana y otro en el resto del país.

En la capital cubana, la investigación se realizará bajo el título de «Evaluación de la eficacia y seguridad de la administración de Neuralcim®/Neuralcim®-Donepezilo vs. Donepezilo en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve o moderado». La investigación alcanzará una muestra de 413 personas y los pacientes serán diagnosticados no solo desde el punto de vista clínico, sino molecular.

Con una duración estimada de 18 meses, el estudio abarcará en la capital diez centros hospitalarios, entre ellos uno en la atención primaria de salud: el policlínico Cristóbal Labra, en el municipio La Lisa, reseña Cubadebate.

El segundo estudio, a desarrollarse en el resto del país, con la participación de 1 456 pacientes, estará enfocado hacia la Evaluación de la efectividad y seguridad de la administración nasal de NeuralCIM en pacientes con fenotipo enfermedad de Alzheimer leve moderado variante amnésica.

En este caso, el diagnóstico se realizará desde el punto de vista clínico, pues no se dispone de todo el equipamiento tecnológico necesario. A los efectos del ensayo, se involucró un hospital por cada provincia, excepto en Granma, donde forman parte el hospital de Manzanillo y el de Bayamo, y en Santiago de Cuba participarán el Saturnino Lora y el Juan Bruno Zayas, detalló la fuente especializada consultada.

Añadió que el ensayo clínico fase III en las provincias ya comenzó la inclusión en algunos sitios, y tuvo su taller de inicio el pasado 20 de enero. Hasta el 24 de febrero contaba ya con 13 pacientes, incluidos los de Santiago de Cuba, Ciego de Ávila y Villa Clara. 

El tiempo estimado para este ensayo en el resto del país es de 24 meses, cada uno de ellos con análisis intermedios para evaluar el cumplimiento de las hipótesis propuestas.

En marzo de 2022 el fármaco obtuvo el registro sanitario condicional por la agencia regulatoria (Cecmed) para la enfermedad de alzheimer leve o moderado.

Autoridades cubanas dialogaron con científicos estadounidenses

#Cuba #CIM #Científicos #Ciencia #EEUU #Cáncer Roswell Park #Colaboración #Salud

El vice primer ministro de Cuba Jorge Luis Perdomo dialogó hoy con científicos estadounidenses del Instituto del Cáncer Roswell Park (RPCI), de visita para ampliar la colaboración con instituciones cubanas.

Esta es una visita de mucha importancia porque la colaboración entre el Roswell Park y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), de Cuba, es un ejemplo de lo que ambos países pueden avanzar a pesar de la política de bloqueo contra la isla, dijo Perdomo durante el encuentro.

El dirigente gubernamental celebró que recientemente la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ampliara hasta 2027 la licencia para continuar la cooperación.

La presidenta y CEO del RPCI, Candace Johnson, subrayó que en los últimos años se cubrió una larga travesía en este proyecto que construyó una relación de confianza entre las dos instituciones.

Agregó que los científicos cubanos son muy innovadores y desarrollan enfoques diferentes para la resolución de problemas, por lo que esta unión puede producir muchas cosas buenas para ambas partes.

Desde 2011 el RPCI y el CIM colaboran en la realización de estudios clínicos de varios productos desarrollados por la institución cubana para el tratamiento del cáncer.

El RPCI se fundó en 1898 como el primer centro de este tipo en la nación norteamericana y actualmente es líder en la investigación oncológica en el mundo.

El CIM es una institución biotecnológica de ciclo cerrado encargada de la investigación, desarrollo, producción y comercialización de proyectos científicos, sobre todo para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades autoinmunes.

«#Solidaridad internacional frente al #Bloqueo de #EEUU a #Cuba»: Noemí Rabaza, Manu Pineda, Elier Ramírez y #BelindaSánchez (Video)

#CIM #Ciencia #Salud #CIGB #VacunasCubanas #SolidaridadconCuba

En el conversatorio «Solidaridad internacional frente al bloqueo de EEUU a Cuba» hablan Elier Ramírez, subdirector del Centro Fidel Castro Ruz y diputado de la Asamblea Nacional de Cuba; Belinda Sánchez, científica del CIM (Centro de Inmunología Molecular de La Habana) que desarrolló la vacuna cubana Soberana; Noemí Rabaza, vicepresidenta del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos); y Manu Pineda, eurodiputado del Grupo de la Izquierda. Modera David Rodríguez, de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba «José Martí».

«Las vacunas #Soberana tienen trece publicaciones en grandes revistas científicas y eso habla de lo que es la ciencia cubana»(Video)

#VacunaCubana #Covid19 #Ciencia #Cuba #CIM #Soberana02 #SoberanaPlus #Solidaridad

Conversamos con Belinda Sánchez Ramírez, Heroína del Trabajo en Cuba y científica del CIM (Centro de Inmunología Molecular) de La Habana, que desarrolló las vacunas cubanas Soberana (Soberana 02 y Soberana Plus) contra la Covid-19, durante el XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, en Puerto de Sagunto, en Valencia.

Belinda Sánchez subraya que «Cuba fue el primer país del mundo en vacunar a sus niños y niñas frente a la Covid-19» y que en su equipo -y en la comunidad científica cubana en general- siempre estuvieron tranquilos «por la seguridad de las vacunas, que respondían a plataformas que ya funcionaban desde hacía treinta años». De igual modo, afirma que «el pueblo cubano tiene confianza absoluta en su ciencia».

Sobre las fake news que recorrieron las redes al comienzo de la vacunación masiva en Cuba, se ríe y recuerda que desde su Centro respondieron siempre con datos y evidencias científicas, sin dejarse provocar. El tiempo y el éxito absoluto de las vacunas cubanas les ha dado, finalmente, la razón.

Sánchez enfatiza que «el centro del proceso científico cubano es el ser humano» y que «existe una vinculación directa entre Revolución y ciencia revolucionaria».

Hallazgos esperanzadores sobre el cáncer en estudio conjunto #Cuba-#EE.UU.

#Salud #Medicina #Ciencia #CIM

Esta investigación se logra en el marco de la colaboración entre el Centro de Inmunología Molecular de Cuba y el Roswell Park de Estados Unidos

Un estudio colaborativo entre investigadores del Roswell Park Comprehensive Cancer Center, de Estados Unidos, y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), de Cuba, reveló una nueva estrategia para corregir la disfunción inmune en pacientes con cáncer.

Esta investigación se logra en el marco de la colaboración entre el Roswell Park y el CIM, materializada en la empresa mixta Innovative Immunotherapy Alliance (IIA), ubicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

De acuerdo con una publicación del sitio web del Rosswell Park, a partir de un trabajo publicado en el Journal for ImmunoTherapy of Cancer, los hallazgos de esta investigación, que involucró tanto estudios de laboratorio como un ensayo clínico de fase temprana, muestran que un nuevo modulador inmune, conocido como vssp, desarrollado por el CIM, puede reducir significativamente las células supresoras derivadas de mieloides (MDSC), entre las personas con cáncer de riñón avanzado.

Este trabajo, resaltó, abre la puerta para el desarrollo de una terapia inmunomoduladora que podría superar la disfunción inmune, en este caso, una sobreproducción de MDSC que puede ayudar a la progresión del cáncer, creando condiciones más favorables para generar una respuesta antitumoral.

«Si bien es apreciado que el sistema inmunológico puede ser efectivo contra el cáncer, también sabemos que la efectividad de las terapias existentes puede verse obstaculizada por las redes contrarias de la supresión inmune», dijo Scott Abrams, autor principal del nuevo trabajo.

Los investigadores buscaron un método alternativo para atacar las MDSC utilizando VSSP, que significa «partícula de tamaño muy pequeño», y que ha estado en desarrollo clínico en Cuba por más de diez años, y ha sido incorporada a la formulación de tres vacunas candidatas contra el cáncer, actualmente en diferentes etapas de pruebas clínicas, incluyendo ensayos fase III.

Desarrolla #Cuba proyectos de #Vacunas, medios de diagnóstico y #medicamentos para combatir el #Dengue

#Ciencia #Virus #Salud

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de #BioCubaFarma explicó a Granma que se trabaja en la creación de nuevos sistemas de diagnósticos con mayores ventajas en términos de rapidez para la detección del dengue

Con el propósito de enfrentar la amenaza epidemiológica y el impacto sanitario de la enfermedad causada por el virus del dengue en la población cubana, la industria biofarmacéutica nacional trabaja en el desarrollo de proyectos de vacunas, medios de diagnóstico y medicamentos dirigidos a combatir directamente el padecimiento, confirmó a Granma el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

Informó que, desde hace tiempo se labora en varios proyectos relacionados con esa enfermedad, que se han acelerado a partir de un pedido que realizara recientemente el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Precisó que la industria cuenta con un sistema diagnóstico basado en la tecnología suma (Sistema Ultra Micro Analítico) para la detección del dengue, pero ahora trabajan en la creación de nuevos sistemas de diagnósticos con mayores ventajas en términos de rapidez.

También posee proyectos para el desarrollo de vacunas y antivirales específicos contra el dengue, de conjunto con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (#IPK).

En el caso de las vacunas señaló que, como se trata de cuatro serotipos, es importante que protejan contra todos, lo que dificulta un poco la concreción de un inmunógeno efectivo, aunque actualmente trabajan en varias líneas y estrategias de desarrollo de vacunas.

Por BioCubaFarma, el Centro de Inmunoensayo está a cargo del sistema diagnóstico, mientras que las vacunas las investiga el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología #CIGB, con el IPK.

Destacó también el Presidente de BioCubaFarma que cuentan con trabajos basados en bioinformática, que han estudiado la interacción del virus con su receptor. «A partir de esos conocimientos se están diseñando moléculas que tengan un efecto antiviral específico contra el dengue; que eviten, por ejemplo, la entrada del virus a la célula».

#VacunaCubana contra el cáncer de pulmón se abre paso en #EE.UU.(+ Video)

#Cuba #Salud #EE.UU #CIM

La colaboración resulta beneficiosa para ambos países

La vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón, Cimavax-EGF, fruto de más de dos décadas de investigaciones, con resultados satisfactorios en personas en estado avanzado de cáncer de pulmón, conquista a la comunidad científica estadounidense y a su población, a partir de los logros mostrados en los estudios realizados.

El Centro de Inmunología Molecular cubano (CIM) y el Centro de Investigación del Cáncer Roswell Park, en Buffalo, EE. UU., se aliaron hace algunos años para facilitar el acceso a equipamiento y a los reactivos, a fin de propiciar el desarrollo del medicamento, relación que no ha estado exenta de dificultades, a causa de la política de bloqueo económico contra Cuba, informó RT.

La creación de la única empresa mixta entre Cuba y EE. UU., la empresa biotecnológica Innovative Immunotherapy Alliance, con el propósito de insertar el fármaco en la sociedad estadounidense, facilitó a Cuba el acceso a equipamiento y reactivos muy difíciles de conseguir por las limitaciones de la coercitiva medida, mientras que EE. UU. puede acceder a un medicamento con excelentes resultados y perspectivas.

La doctora Elia Neninger, quien participó desde el inicio de los ensayos clínicos de la vacuna terapéutica, aseguró a la televisora rusa que el medicamento tiene dos grandes ventajas: las pocas reacciones adversas y una solución a un grave problema de salud en la Isla como es el cáncer de pulmón.

Kalet León Monzón, director adjunto del Centro de Inmunología Molecular, dijo que los pacientes beneficiados se recuperan de un cáncer de tumor avanzado y podrían tener una perspectiva de sobrevida en condiciones normales a muy corto plazo, agrega el medio.

Uno de los favorecidos con la vacuna, Miguel Creus, un paciente que empezó a recibir Cimavax hace 15 años, cuando la enfermedad se encontraba en la fase cuatro y la vacuna en ensayos clínicos, asegura que el fármaco le ha prolongado la vida con un estado de salud satisfactorio, y que en la actualidad no tiene rastros ni de tumores ni de síntomas de la enfermedad.

A pesar de los efectos del bloqueo económico de la Casa Blanca, la colaboración entre ambas instituciones no se detiene, y Cimavax se sobrepone a los desafíos. En la actualidad hay ensayos clínicos que combinan esta vacuna cubana con otros tratamientos exitosos contra el cáncer, y se estudian sus efectos en personas de alto riesgo o pacientes en estadio inicial de la enfermedad.

Según algunos estudios, el cáncer de pulmón es el tercero más frecuente en EE. UU., pero el más mortal. Un alivio prometedor podría ser este fármaco cubano, un buen ejemplo de los beneficios que obtendrían ambas naciones si tuvieran una relación normal.

Aprueban Registro Sanitario Condicional de #NeuroEPO para el tratamiento del #Alzheimer leve y moderado (+Video)

La condicionalidad del Registro de este producto se establece para la presentación de los resultados de un estudio confirmatorio de eficacia clínica fase III, que debe presentar su solicitud de autorización en un plazo no mayor de seis meses

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (#Cecmed) aprobó el Registro Sanitario Condicional del fármaco NeuroEpo en la indicación del Alzheimer leve y moderado, informó, este martes, a través de su cuenta en Twitter, el doctor Eduardo Ojito Magaz, director general del Centro de Inmunología Molecular (#CIM), institución desarrolladora de esta molécula.

Según consta en el documento emitido por el Cecmed –compartido por Ojito Magaz– el Registro para NeuralCim (nombre comercial de NeuroEpo) fue aprobado luego de evaluada la documentación presentada por el CIM.

Se precisó, también, que la condicionalidad del Registro de este producto se establece para la presentación de los resultados de un estudio confirmatorio de eficacia clínica fase III, que debe presentar su solicitud de autorización en un plazo no mayor de seis meses.

Asimismo, el registro otorgado tendrá una vigencia de tres años, a partir de la fecha de emisión del certificado de inscripción.

NeuroEpo (desarrollado por el CIM en colaboración con otras instituciones de BioCubaFarma) se trata de una formulación nasal de eritropoyetina (EPO) humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico, una isoforma de composición similar a la EPO natural que se produce en el sistema nervioso central. 

Los resultados del ensayo clínico fase II-III con este producto en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada fueron alentadores, según se dio a conocer recientemente por autoridades del CIM.