El acuerdo permitirá crear oportunidades de colaboración en las investigaciones de ciencias marinas
Un memorándum de entendimiento entre la organización no gubernamental The Ocean Fundation, de Estados Unidos, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), de Cuba, fue firmado con el objetivo de fortalecer la cooperación para la conservación de los ecosistemas marinos.
El acuerdo, firmado por la encargada de negocios de la embajada de Cuba en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, y el presidente de The Ocean Fundation, Mark J. Spalding, permitiría crear oportunidades de colaboración en las investigaciones de ciencias marinas, indica un comunicado de la misión diplomática de la Isla en EE. UU.
Acciones de adaptación al cambio climático como la recuperación de áreas de manglares y la reducción en el deterioro de las crestas de los arrecifes de coral, se incluye como parte de este acuerdo que se suma a los otros firmados con agencias federales que permiten la cooperación científica bilateral.
También es considerado un logro en el camino del restablecimiento de relaciones de cooperación ventajosas para ambas naciones, señaló Torres Rivera, quien no dejó de mencionar cómo los efectos del bloqueo en este sector han limitado la posibilidad de adquirir recursos para la protección ambiental y el desarrollo de investigaciones marinas conjuntas entre instituciones gubernamentales de ambos países.
Mark J. Spalding, representante estadounidense, agregó por otra parte que su organización mantiene un compromiso de más de tres décadas de usar la ciencia como puente para la protección de los recursos marinos compartidos.
Cuba y Estados Unidos firmaron el 24 de noviembre de 2015 una declaración conjunta con el objetivo de proteger la diversidad biológica marina y costera del mar Caribe y el golfo de México.
La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) Elba Rosa Pérez felicitó ayer 15 de Enero, a todos los investigadores, tecnólogos, especialistas, profesores, profesionales y trabajadores del sector por el Día de la Ciencia Cubana.
Como cada enero, celebramos un nuevo aniversario del triunfo de la invicta Revolución, y en paralelo la jornada anual que festeja el desarrollo de la ciencia, que en este país está intrínsecamente enlazado con ese gran acontecimiento que marcó la vida de los cubanos y de la nación, expresa el texto.
En los últimos 64 años, precisa el mensaje, no han sido pocos los hitos de la ciencia cubana, bajo la guía del pensamiento visionario del líder cubano Fidel Castro: la campaña de alfabetización, el fortalecimiento del sistema de educación superior y la labor de las sedes municipales universitarias.
Relevante fue también la creación del Frente Biológico, devenido Polo Científico del Oeste, hoy convertido en el Grupo Empresarial Biocubafarma que potencia la integración de instituciones en función de la investigación, producción y comercialización nacional e internacional de productos biotecnológicos para la salud.
El aporte de la ciencia cubana fue decisivo en el enfrentamiento a la Covid-19, a partir de la colaboración científica entre investigadores y centros de diferentes disciplinas, el aprovechamiento compartido de las capacidades disponibles y el papel del gobierno como agente integrador y dinamizador, experiencia que el país ha incorporado como método de trabajo, destaca la felicitación.
La ministra del Citma resalta en el texto que el personal científico ha demostrado con sólidos resultados la capacidad de respuesta ante situaciones complicadas, pese a que las condiciones económicas y sanitarias siguen siendo muy difíciles, con un acrecentado bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos.
No obstante, el país se crece impulsado por una gestión de gobierno, donde desempeña un papel relevante la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Ante los disímiles retos, seguiremos haciendo una ciencia responsable y pertinente, continuaremos contando con la entrega incondicional de las mujeres y los hombres del sector, en especial con jóvenes que demuestran un compromiso permanente con la continuidad de la obra científica de la Revolución”, significó.
Llegue este 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana, la felicitación y el reconocimiento a nuestros científicos, investigadores, académicos, tecnólogos, especialistas, profesores, estudiantes, profesionales, trabajadores y a todas las personas que desde diferentes ámbitos contribuyen al desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y aportan cada día las soluciones que el país necesita, destacó la titular de esa cartera.
El Acuerdo 5096 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 30 de marzo de 2004, autorizó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para la entrega del Premio Especial del Ministerio a los resultados de mayor relevancia científica, impacto económico, impacto social, mayor relevancia para el medio ambiente y mayor integración
Foto: CITMA
El Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al trabajo de Mayor Relevancia Científica del año se lo acreditó el título Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ejecutado por el Centro de Inmunología Molecular.
La lista de entidades participantes en el mismo estuvo conformada por los hospitales Julio Trigo, 10 de Octubre, Salvador Allende, Hospital Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, el Militar Mario Muñoz de Matanzas, León Cuervo Rubio de Pinar del Río y el Militar Fermín Valdés Domínguez de Holguín.
A su vez, el Premio Especial a los trabajos de Mayor Impacto Social fue conferido a Desarrollo, escalado y producción de las vacunas soberanas, cuya entidad productora principal resultó el Instituto Finlay de Vacunas; pero que entre las entidades participantes tuvo también al Centro de Inmunología Molecular, la Facultad de Química de la Universidad de La Habana y al Centro Nacional de Biopreparados.
Según lo informado en el más reciente número de la Gaceta Oficial, además mereció similar reconocimiento el proyecto denominado Obtención de la vacuna Abdala, primera vacuna latinoamericana anti-COVID-19 de subunidad proteica, cuya entidad ejecutora principal fue el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y las entidades participantes Empresa Laboratorios AICA y Laboratorio de la Defensa Civil y Centro de Inmunoensayos.
El mismo lauro al impacto social recibió el trabajo Las familias en la Constitución, cuyas entidades ejecutoras principales resultaron la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior. Otras instancias ejecutoras fueron la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas y la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz.
Por otro lado, el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al trabajo de Mayor Integración, recayó en el denominado Proyecto Cubano de Ventilación de Emergencia, de las entidades ejecutoras principales Centro de Neurociencias de Cuba, el CIDP Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares y la Oficina Nacional de Diseño.
Las entidades participantes del mismo proyecto resultaron el Centro de Neurociencias de Cuba, el CIDP Grito de Baire, la Oficina Nacional de Diseño, el Hospital General Docente Miguel Enríquez, la EMI Ignacio Agramonte Loynaz, la EMI Ernesto Che Guevara, la EMI Francisco Cruz Bourzat, Combiomed, el Hospital Militar Doctor Carlos J. Finlay, el Hospital Nacional Enrique Cabrera, el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y el Centro Nacional de Electromedicina.
En tanto, con el Premio Especial al trabajo de Mayor Impacto Económico fue recompensado el título Sistema integrado de Comercio Electrónico de Citmatel, perteneciente a la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, por su sigla Citmatel.
Semejante mérito lo alcanzó el trabajo denominado Sistema de extracción magnética ARN-CEA-NANO+RNA 3.0, Contribución nacional de la nanotecnología al diagnóstico por PPCR de Sars-CoV-2, del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, con la colaboración del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
De igual modo, el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al trabajo de Mayor Relevancia Ambiental, se lo granjeó el titulado Aportes del Jardín Botánico Nacional en los estudios sobre sistemática y taxonomía en la flora de Cuba (1998-2020), cuyas entidades ejecutoras principales fueron el Jardín Botánico Nacional, la Universidad de La Habana y el Ministerio de Educación Superior.
Otras entidades ejecutoras en su desarrollo resultaron el Jardín Botánico y Museo Botánico Berlín-Dahlem/Universidad Libre de Berlín, de Alemania; el Instituto de Ecología y Sistemática de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, de la Agencia de Medio Ambiente del mismo ministerio.
El Acuerdo 5096 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 30 de marzo de 2004, autorizó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para la entrega del Premio Especial del Ministerio a los resultados de mayor relevancia científica, impacto económico, impacto social, mayor relevancia para el medio ambiente y mayor integración.
El Maula Loa, ubicado en la isla de Hawái, no entraba en erupción desde 1984 y en esta ocasión empezó su actividad el pasado 27 de noviembre. Foto: PL.
Científicos cubanos descartan por el momento peligros para el país debido a la emisión de dióxido de azufre provocada por la erupción del volcán hawaiano Mauna Loa (Montaña grande), informó hoy el Citma.
Según señaló el Observatorio Geodinámico del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), aunque no amenazan de manera directa a los habitantes, las emanaciones presentan altos niveles de concentración en las capas altas de la atmósfera del Golfo de México y la región occidental del país.
Expertos del Cenais consideran que la situación debe ser evaluada por las autoridades medioambientales cubanas, por las posibles afectaciones que pueda causar a la salud humana y otras como lluvias ácidas, aspectos que se están evaluando en otros países donde está llegando este gas proveniente del volcán.
Un Aviso Especial del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera del Instituto de Meteorología dio a conocer que se realiza un pronóstico semanal utilizando las salidas del modelo global de Calidad del Aire Silam, perteneciente al proyecto Copernicus.
Indicó que hasta ahora no se detectan sobre Cuba concentraciones en superficie del dióxido de azufre que supere la concentración máxima admisible de 45 microgramos por metro cúbico en 24 horas, según la norma cubana NC 1020:2014.
Los gases volcánicos, principalmente dióxido de azufre, se concentran en los alrededores del cráter y los respiraderos del volcán.
Estos pueden llegar a combinarse con otras partículas del ambiente y formar niebla tóxica conocida como “vog”, que puede extenderse en toda la isla del Pacífico e incluso llegar a otras zonas del estado.
La exposición a esta niebla tóxica puede provocar ardor ocular, dolores de cabeza y garganta, y para aquellas personas que tienen asma u otros problemas respiratorios podría ser de importancia médica.
Así lo afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir en el Segmento de Alto Nivel de la COP 27, que sesiona en Egipto
Las raíces del problema climático global están en el sistema capitalista, responsable de un modelo de desarrollo depredador y consumista.
Así lo afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, al intervenir en el Segmento de Alto Nivel de la cop 27, que sesiona en Egipto.
Aseveró que lo que está ocurriendo tiene un impacto en la ética y estética del planeta, y, como consecuencia de los eventos meteorológicos extremos que desencadena, fallecen personas, se destruyen ciudades, tradiciones, se afectan la memoria histórica y la seguridad alimentaria y energética de las naciones, lo cual daña la sicología de las personas.
Estas vulnerabilidades, denunció, se agravan en Cuba por el cruel e injusto bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos.
Pérez Montoya enfatizó en que peligran el desarrollo sostenible en el mundo, la erradicación de la pobreza y la subsistencia del hombre; por lo que urge entender que la solidaridad climática es dejar de actuar por intereses económicos individuales, pensar en los que pierden condiciones de vida y cambiar patrones de consumo.
«Los países desarrollados son los responsables del cambio climático», afirmó Elba Rosa Pérez Montoya, ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en Sharm el Sheij, Egipto, sede de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27). Sentenció que las naciones desarrolladas deben asumir sus compromisos de aportar medios de implementación al mundo en desarrollo, incluyendo financiamientos, tecnologías y contribución a la creación de capacidades. La Ministra, quien encabeza la delegación cubana a la COP 27, opinó que el evento tiene la particularidad de coincidir con una crisis multisectorial global: ambiental, económica, sanitaria, energética y militar, lo cual debe incidir en sus resultados. (ACN y CITMA)
Se abordaron las principales tareas acometidas desde que se decretó extinguido el incendio, un hecho sin precedentes en Cuba del que se cuenta con una experiencia limitada
Foto: Ricardo López Hevia
El pasado 24 de agosto, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) fue sede de una reunión virtual entre especialistas cubanos involucrados en las tareas de rehabilitación de las zonas afectadas por el accidente de la base de Supertanqueros de Matanzas, y especialistas estadounidenses de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en inglés).
En una nota de la Cancillería cubana, de conjunto con el Citma, consta que durante el encuentro, que transcurrió en un ambiente profesional y de provechoso intercambio, ambas partes dialogaron sobre las posibles vías de cooperación para el logro de la rehabilitación de las zonas más afectadas.
La delegación cubana, integrada por especialistas del CITMA, el Ministerio de Energía y Minas y del Instituto de Recurso Hidráulicos, abordó las principales tareas acometidas desde que se decretó extinguido el incendio, un hecho sin precedentes en Cuba del que se cuenta con una experiencia limitada.
Asimismo, solicitó a la contraparte su valoración sobre las acciones ya realizadas y la posibilidad de acceder a las técnicas y procederes más novedosos acumulados tanto por la EPA, como por las empresas vinculadas al sector petrolero y otras agencias involucradas en estos tipos de accidentes.
El 14 de junio tendremos la oportunidad de ver la ‘superluna de fresa’, bautizada así por los nativos de Norteamérica debido a que su aparición coincide con la temporada de cosecha de las fresas. ¡No te la pierdas!
Durante el impresionante evento astronómico, el satélite natural de la Tierra se verá un 7% más grande y un 15% más brillante de lo normal porque se ubicará en su punto más cercano a la órbita terrestre, el llamado perigeo.
Pero, ¿cómo puedes ver la segunda superluna de 2022? Se verá a simple vista y será visible desde casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, deberás asegurarte de que el cielo esté despejado para disfrutar de este evento astronómico al 100%.
La superluna de fresa también se podrá observar en línea. Estará disponible en la cuenta de YouTube del proyecto Virtual Telescope.
La próxima superluna iluminará el cielo el 13 de julio.
El dióxido de carbono (CO2) atmosférico aumentó este año en relación con todos los registros del 2021, hasta alcanzar un punto máximo de 421 partes por millón en mayo, advirtió hoy una fuente especializada.
«La ciencia es irrefutable: los seres humanos están alterando nuestro clima en formas a las que nuestra economía e infraestructura deben adaptarse», expresó en un comunicado el administrador de la estadounidense Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), Rick Spinrad.
El CO2 está en niveles que la especie humana nunca antes había experimentado, esto no es nuevo, añadió el científico principal Laboratorio de Monitoreo Global de la entidad, Pieter Tans.
«Hemos sabido de esto durante medio siglo y no hemos podido hacer nada significativo al respecto. ¿Qué nos va a hacer despertar?», remarcó el experto, quien analiza las mediciones de las estaciones de muestreo de todo el mundo.
Estos últimos datos de la NOAA provienen de su observatorio situado en lo alto de las laderas del volcán Mauna Loa, en la Isla Grcoande de Hawái, lugar de referencia internacional para monitorear el gas atmosférico.
La contaminación de CO2 se genera producto de la quema de combustibles fósiles para el transporte y la generación eléctrica, la fabricación de cemento, la deforestación, la agricultura, entre otras prácticas.
Junto con el resto de los gases de efecto invernadero, atrapa el calor que irradia la superficie del planeta.
Este proceso desencadena una cascada de impactos climáticos, incluidos episodios de calor extremo, sequía e incendios forestales, así como precipitaciones, fuertes inundaciones y actividad de tormentas tropicales.