Con #Fidel, ayer, hoy y siempre (I)

Publicado por Alma

Imagen tomada de La Demajagua

Por Ángel Guerra Cabrera/Rebelión

El 90 aniversario de Fidel Castro ha estimulado un rico debate de ideas en el seno de las fuerzas populares y su intelectualidad en torno a su trayectoria, las inabarcables facetas de su vida y personalidad, sus cualidades de líder y estadista y su legado teórico y práctico.

A millones nos alegra que arribe lúcido y combatiente a edad tan avanzada, como revela su artículo “El cumpleaños” (http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/13/el-cumpleanos/#.V7Pxeph97IU), pero tenemos que felicitarnos también por el inicio de este debate. Sobre todo en Cuba, donde existen generaciones educadas por su presencia; valiosas y aleccionadoras anécdotas que contar por cientos de miles de revolucionarios y personas de las más sencillas sobre sus experiencias con Fidel, ya sea en su acostumbrado contacto directo con el pueblo, o por la influencia recibida de su prédica y ejemplo.

Y es que si no hubiera sido por su enorme sensibilidad social y nobleza de sentimientos, la desbordante creatividad de su pensamiento político, que rompió con dogmas y esquemas sacrosantos del marxismo oficial imperantes en nuestra región y en el mundo; su voluntad inquebrantable de luchar en las circunstancias más adversas hasta convertir los reveses en victoria y su genial liderazgo político y militar, unidos a una penetrante visión de futuro, no habría triunfado la revolución en 1959.

Sigue leyendo

#Cuba, potencia mundial en Cooperación Internacional

Publicado por Alma

Cooperación médica cubana en naciones caribeñas: Los colaboradores cubanos han llegado a regiones donde en algunas jamás sus habitantes habían sido asistidos por un médico. Imagen: Escambray

Por Anibal Garzón/Rebelión

El pasado 10 de agosto el semanario de línea editorial neoliberal The Economist publicó un mapa mundial y un gráfico de barras que representan con qué países del Sur (o en Vías de Desarrollo) cooperó cada país del Norte (o Desarrollado)i en 2014. Una información sencilla, pero como veremos con cierto enfoque político a la vez, que ayuda a visualizar y comparar algunas estrategias de Cooperación Internacional de cada Estado analizado; con cuántos países coopera y qué dinero se aporta a cada país. La información no señala ni las áreas de cooperación prioritarias (educación, género, medio ambiente,… o estrategias militares), ni los tipos o actores de la cooperación (de Estado a Estado, con sociedad civil, empresas o multinacionales…), ni tampoco (algo oculto muchas veces) los objetivos políticos y económicos.

Japón es el primer país del gráfico al cooperar con 141 Estados del Sur, siendo los principales destinos la India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Afganistán, Pakistán e Irak. El país nipón prioriza su presupuesto en la región del sudeste asiático, lugares en disputa hegemónica con China, o zonas de conflicto armado. Le sigue Estados Unidos como segundo país al gestionar ayuda en 132 países y enfocándose más ampliamente en todo el sistema mundo. Desde América Latina, con México, Colombia y Perú prioritariamente (miembros de la Alianza del Pacífico), a Asia como Afganistán o Pakistán (zonas de conflicto), y países del centro y sur de África. Destaca, además, en Europa la ayuda a Ucrania, país fronterizo con Rusia y en conflicto armado actual que parece reproducir el contexto de la Guerra Fría.

Imagen kaosenlared.net

Sigue leyendo

Nuevas revelaciones complican a #Macri por #PanamaPapers

Publicado por Alma

Imagen: Corrientes hoy

Por Resumen Latinoamericano

Tres nuevas empresas en Brasil vinculadas a las sociedades en paraísos fiscales del presidente Mauricio Macri podrían dar pistas sobre los Panama Papers.

Nuevas revelaciones sobre el caso Panama Papers han salido a la luz y provienen de Brasil donde hay pistas para explorar la ruta de los 9 millones de dólares de intercambiados entre las distintas sociedades en paraísos fiscales con sede en Panamá o Bahamas del presidente argentino Mauricio Macri.

La situación judicial del mandatario se podría complicar, luego de que, por primera vez, aparecieran en superficie tres empresas más vinculadas a su firma Fleg Trading, puesta en evidencia con los Panama Papers.

Se trata de Itron do Brasil, Martex so Sul y Mega Consultoría Servicios e Participacoes, tres sociedades que hasta ahora no eran investigadas, pero que son accionistas de Owners, es decir, de Fleg.

Sigue leyendo

#Argentina: Genocidas on line

Publicado por Alma

Portada del número del 13 de diciembre pasado, cuando la revista recibió al nuevo gobierno. Imagen: Página 12

Por Alejandra Dandan/Página 12

Los represores firman con seudónimo y se declaran víctimas de la persecución del kirchnerismo. Usan la publicación para presionar prerrogativas como las domiciliarias. Un relato de los festejos por la derrota de “la viuda”.

El domingo 27 de abril de 2014, los represores del Pabellón 5 del módulo “lesa humanidad” de Marcos Paz, conocidos como los duros, comenzaron a publicar Te cuento… La Semana. Es una furiosa revista digital que en dos años pasó de dos a catorce páginas y se presenta como la voz de los “presos políticos” de varias cárceles del país. Tiene cartas de lectores, la sección “Resistencia”, un chiste como editorial y fotos que aparecen en peligrosa clave de escarnio público. Lejos de parecer pobres ancianos al borde de la muerte, propulsan campañas contra los juicios y coordinan estrategias para obtener prerrogativas como las domiciliarias.

Las tapas son explícitas, temas como festejar la domiciliaria de Eduardo Rodolfo Cabanillas, un “instructivo para documentar y certificar martirios y muertes ilegales en prisión”, y una suerte de llamado a la huelga de hambre de los mayores de 70 años, para poder irse a casa. Pese a que se horrorizaron cuando Barack Obama visitó el Parque de la Memoria del brazo de Mauricio Macri, la revista festejó el cambio de gobierno con un título de tapa breve: “Esperanza”.

Sigue leyendo

Democracia, medios de comunicación y realidades

Publicado por Alma

Fuente: Cubaperiodistas

Por Darío Machado Rodríguez/Rebelión

La necesidad imperiosa de defender la soberanía y la independencia de la nación como condición sine qua non para construir, ampliar y profundizar nuestra democracia, desde nuestras raíces y según nuestros principios y tradiciones, requirió de la sociedad cubana en revolución la posposición de deseos, objetivos, propósitos y planes individuales y grupales, en aras de garantizar la posibilidad de construir una vida propia en todos los sentidos, en lo económico, lo social, lo político, lo cultural, un modo de vida propio, un modelo de democracia real y sostenible cubana, no digitada desde afuera, sino pensada y realizada desde y con el pueblo trabajador.

Luego de una larga puja de más de medio siglo con el Estado imperialista estadounidense y con la luz larga de la dirección de la revolución socialista Cuba obtuvo una victoria histórica cuando el gobierno de los Estados Unidos reconoció en diciembre de 2014 que no pudo arrodillarla con las agresiones y la guerra económica y decidieron cambiar de táctica. Con ello se abrió una nueva etapa, mucho más difícil y complicada que se libra hoy y librará en lo adelante en el terreno de la economía nacional, pero sobre todo en el terreno de las ideas y los símbolos, del sentido de la vida, de la cultura.

Sostener esa victoria y seguir adelante sería imposible con un país fragmentado por intereses económicos y políticos corporativos y utilitarios, fácilmente absorbible por el capital y por el poder político estadounidense, plagado por el clientelismo y la politiquería, manejada por partidos políticos sin raigambre popular y con una prensa manipulada por intereses egoístas. Creer lo contrario es cuando menos una ignorancia supina.

Si hoy podemos discutir sobre nuestro presente y nuestro futuro es gracias a nuestra justa y justificada cultura de la resistencia, a la cohesión nacional anclada en el rumbo socialista de la construcción social. Pero sostener esa victoria y seguir adelante tampoco será posible sin una renovada mentalidad, sin una actividad revolucionaria transformadora, sin métodos y estilo nuevos en la labor ideológica y política y en la comunicación social. Sigue leyendo

Jean-Guy Allard, el Periodismo por la verdad (1948-2016)

Publicado por Alma

Imagen: Cubaperiodistas

Por Eva Golinger/RT

Hace un par de noches tuve un sueño. Andaba por La Habana con mi viejo amigo Jean-Guy Allard. Él estaba de buena forma, alegre y sonriente como siempre, contando cuentos en su estilo animado y apasionado, con un toque de humor del bueno. No recuerdo los detalles exactos del sueño, como suele suceder después de despertarse, pero fue vívido y coherente, hasta que algo me levantó de repente. En la oscuridad de la madrugada, medio despierta, el agradable sueño de andar paseando por una ciudad tan hermosa con un buen amigo se había convertido en una preocupación: algo le había pasado a Jean-Guy. Si les digo que no es primera vez que he soñado sobre alguien y al despertar, esa persona resulta muy grave o fallecida, a lo mejor no me van a creer. Pero Jean-Guy, él, sí me hubiese creído.

A Jean-Guy Allard le fascinaba la intriga, las conspiraciones, lo encubierto, lo clandestino y el lado oculto de la política y los seres humanos. Tenía una fuerte convicción de justicia, un corazón puro y alegre y un amor incondicional por la vida. Esa vida que tanto gozaba, que vivió hasta el máximo y último minuto, se le fue el pasado martes, 16 de agosto.

Sigue leyendo

«Por que gritamos golpe?» Para entender o impeachment e a crise política no #Brasil

Publicado por Alma

Imagen: Cartacapital.com

Por Alfredo Iglesias Diéguez/Rebelión

Brasil vive, en estos momentos, un golpe de Estado y, como señala Ivana Jinkings en el prefacio del libro Por que gritamos golpe?, no hay forma de manipular, tergiversar o disfrazar ese hecho: la evidencia es abrumadora.

El golpe se hizo efectivo el 12 de mayo de 2016, cuando el Senado federal de Brasil votó a favor de abrir un proceso de impeachment contra la presidenta electa Dilma Rousseff, forzando su destitución y el nombramiento de Michel Temer como nuevo presidente interino hasta que el proceso concluya. El nombramiento del nuevo gobierno ilegítimo, compuesto por 22 hombres blancos –sin mujeres ni afrodescendientes-, mostraba a las claras sus intenciones, sus intereses y a quién representa.

Sigue leyendo

#Fidel, el bloqueo y el ejemplo de la resistencia

Publicado por Alma

Palacio de la Rumba, en la Rumba por Fidel, celebración por su cumpleaños 90 (Imagen: Resumen latinoamericano)

Por Laura V. Mor, Resumen Latinoamericano

Cuba, Habana, 18 de agosto de 2016.-  Cuba no es un país cualquiera. Tiene a un líder  excepcional, amado por su pueblo y los pueblos del mundo, odiado por sus enemigos; pero jamás ignorado.  Cuba tiene a Fidel y eso ha marcado la historia de América Latina y el Caribe en el lapso de dos siglos.

Nada fue fácil para él. Tras intensos años en la Sierra Maestra en tiempos de la lucha armada cuando junto al pueblo revolucionario combatía la sangrienta dictadura batistiana, y con la responsabilidad legítima emanada de la soberanía popular de dirigir el destino de un país pobre del tercer mundo a 90 millas de una potencia imperialista hegemónica, Cuba resistió y venció a pesar de los pronósticos que, apoyados en un mundo unipolar tras la desintegración del campo socialista de Europa del Este, ideólogos del neoliberalismo como Francis Fukuyama llamaron “el fin de la historia”.

Las Leyes de Reforma Agraria, la declaración del país como territorio libre de analfabetismo y las nacionalizaciones de empresas extranjeras fueron algunos de los primeros grandes logros, pero no los últimos.  El pueblo cubano, apoyado en el ejemplo y la confianza plena en Fidel como líder histórico de la Revolución y en políticas públicas inclusivas sobrepasó con dignidad el llamado Período Especial, esa gran crisis económica consecuencia directa de la desaparición del bloque subsidiario de la economía cubana.

Sigue leyendo

Ministro de inteligencia Israelí pidió realizar ‘asesinatos selectivos’ contra el movimiento de boicot

Publicado por Alma

Foto: El president israelí, Reuven Rivlin (izda.), ofrece un discurso durante la conferencia denominada ‘Stop BDS’, celebrada en Al-Quds, 28 de marzo de 2016. Imagen: Resumen latinoamericano

Por Resumen latinoamericano

Responsables israelíes indignados con la campaña internacional de boicot a Israel exigen cualquier medida, incluso asesinar a los seguidores de ese movimiento propalestino, para detener su creciente avance.

El asunto fue discutido el lunes en la ciudad palestina de Al-Quds (Jerusalén), donde un gran número de responsables políticos, militares y periodistas israelíes participó en una conferencia denominada ‘Stop BDS’ o “Paren al BDS”, por las siglas del movimiento internacional de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) contra Israel1, que denuncia la ocupación de Palestina.

Aunque las autoridades israelíes suelen menoscabar los efectos negativos que ha tenido ese boicot mundial antisraelí para la economía de este régimen, la celebración del evento del lunes bastaba para demostrar la eficacia del movimiento.

Sigue leyendo

Fidel es fuente de inspiración y ejemplo para los pueblos del mundo

Publicado por Alma

Imagen: resumenlatinoamericano.org

Por Resumen Latinoamericano/ Al Mayadeen

Resumen Latinoamericano/ Al Mayadeen.- El pensamiento ambientalista de Fidel comienza a expresarse en fecha tan temprana como 1964, cuando reflexiona sobre el equilibrio entre las necesidades para el desarrollo de los seres humanos y el respeto a las leyes de la naturaleza, y después incorpora, en su lucha por la justicia social, la crítica al derroche irracional de bienes materiales de la sociedad capitalista desarrollada en contraste con el subdesarrollo y la miseria de gran parte de la población mundial.
 
Esas fueron las primeras contribuciones del pensamiento de Fidel con respecto al Cambio Climático, reconoció la abogada Lillian Álvarez Navarrete*, analista de información para el Capítulo Cubano de la Red En defensa de la humanidad, en entrevista exclusiva para el canal panárabe Al Mayadeen.

La también editora del sitio web “Una especie en peligro”, en el que se vinculan a la crisis ecológica los problemas generados por la cultura del consumo, precisó que para 1981 Fidel advierte ya de los problemas que aguardaban al mundo en el futuro: la población creciente, escasez de alimentación, de agua, de recursos naturales, el problema de la contaminación y el subdesarrollo.

Álvarez recordó como memorable la intervención del líder cubano ante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, donde en 7 minutos logró una síntesis ejemplar de los problemas ambientales, y de la responsabilidad del ser humano ante esto.

Cada línea -señaló- contiene una profunda reflexión sobre la tragedia.  “Si se quiere salvar a la humanidad, afirmó Fidel, hay que distribuir mejor las riquezas.

Sigue leyendo