El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora del país, ha entregado este sábado el registro sanitario de las vacunas cubanas anticovid Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, dijo que luego de evaluar los expedientes presentados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), consideraron que las vacunas cumplen con los requisitos establecidos en cuanto a la demostración de calidad, seguridad y eficacia.
Con ese paso, quedan sin efecto los autorizos de uso de emergencia otorgados a los inmunógenos durante la pandemia, explicó la directora del Cecmed durante una ceremonia en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la que participaron los desarrolladores y productores de las vacunas cubanas contra la covid-19.
Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entregó la condición de empresa de alta tecnología al Instituto Finlay de Vacunas.
Durante la ceremonia fueron reconocidas las principales instituciones cubanas que intervinieron en el desarrollo y producción de las vacunas. También fue destacado el legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, principal artífice de la industria biotecnológica nacional.
El doctor Manuel Limonta Vidal presentó su libro Fidel, interferón y biotecnología cubana, en el que recuerda cuando el Comandante en Jefe lo colocó al frente del equipo cuya tarea era producir en la Isla el interferón para el tratamiento de diferentes enfermedades, entre ellas el cáncer.
“La publicación rinde tributo a su memoria y es motivación para las nuevas generaciones de jóvenes científicos, al reflejar la historia de esa epopeya y la participación de Fidel en ese proyecto”, dijo.
«Buscamos las fórmulas económicas que permitan que nuestros productos se puedan emplear para el bienestar de la población venezolana»
Caracas, Venezuela.–Desde hace varios años Cuba y Venezuela cooperan intensamente en materia de salud, y en esa relación la industria biofarmacéutica desempeña un papel primordial. Durante los últimos años, la pandemia y la situación económica de ambos países limita ese intercambio. De ahí que consolidar dicha alianza motivó la más reciente visita a esta nación de los principales directivos del Grupo Empresarial BioCubaFarma.
Al respecto, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de esa institución, precisó que el objetivo fue el intercambio con las principales autoridades bolivarianas de las áreas de la ciencia, de la innovación y de la salud pública para activar proyectos de interés conjunto, relacionados con el suministro de medicamentos novedosos con los que cuenta la Isla. Por ejemplo, el Heberprot-P, que forma parte del Programa del Buen Vivir para el Diabético.
«Existe una marcada voluntad de ambas naciones para continuar con esos vínculos de cooperación, aun cuando no podamos contar con todos los recursos para un amplio desarrollo».
Sin embargo, remarcó, «buscaremos alternativas para hacerlo viable. Estamos hablando de trabajar de conjunto con varias plantas de producción que existen en Venezuela, como Empromed Bio, para reactivar la transferencia de tecnología y la fabricación de medicamentos; así como con otras plantas de productos genéricos y de hemoderivados, que tienen mucha demanda en nuestros países».
Asimismo, expresó que se mantiene el interés en el desarrollo común de estudios clínicos. En ese sentido se refirió a la vacuna contra el cáncer de pulmón, «que está registrada en varias naciones y que pretendemos que se incorpore al tratamiento de los pacientes venezolanos».
Otro medicamento que estuvo en el centro de los debates fue el NeuroEpo, contra el Alzheimer, que ya en Cuba ha presentado resultados alentadores en las fases II y III, dijo.
Martínez Díaz dio a conocer que sostuvieron encuentros con el sector privado en cuanto a la fabricación de una gama de productos farmacéuticos y biotecnológicos.
VACUNAS PARA EL FUTURO
En el futuro se espera que la COVID-19 pase a una fase de endemia. Previendo esa circunstancia, para mantener altos niveles de inmunidad, Cuba y Venezuela pretenden trabajar unidas en la aplicación de vacunas; campo en el que ya se tiene experiencia, pues tanto las vacunas Soberanas como la Abdala se utilizan en la nación sudamericana.
«En Cuba hemos decidido aplicar una dosis de refuerzo en 2023 para las personas que ya han sido inmunizadas. Al respecto, analizamos el interés de Venezuela en seguir ese camino», subrayó el doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas.
Además, tras el éxito en nuestro país en el control de la pandemia –lo que incluye la vacunación pediátrica– estuvimos conversando acerca de la posibilidad de comenzar la inmunización en esas edades, teniendo en cuenta la alta seguridad de nuestras vacunas, demostrada no solo en Cuba, sino en otros países».
El directivo también hizo hincapié en la intención de rescatar otras vacunas cubanas que se utilizan acá y a las que ahora mismo no tienen acceso debido al adverso escenario económico actual que presentan las dos naciones. «Buscamos las fórmulas económicas que permitan que nuestros productos se puedan emplear para el bienestar de la población venezolana».
El candidato vacunal que induce la respuesta inmunológica celular contra los cuatro serotipos del virus del dengue, que desarrollan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, está basado en una plataforma tecnológica muy segura, señala una publicación del CIGB en Twitter.
“El candidato vacunal contra dengue que estamos desarrollando en el CIGBCuba está basado en proteínas recombinantes: una plataforma tecnológica muy segura. Tenemos un candidato tetravalente, basado en proteínas de los cuatro virus del dengue, que estamos evaluando en este momento”, se lee en la publicación.
Semanas atrás, Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo BioCubaFarma, informó en Twitter que en el transcurso de 2023 debe estar disponible el nuevo sistema de diagnóstico rápido del dengue, en el cual trabajan especialistas del Centro de Inmunoensayo.
Añadió que hay probabilidad de contar este mismo año con el primer candidato vacunal contra esa enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
El sistema de diagnóstico rápido permitiría determinar, ante la aparición de los primeros síntomas, si se trata de dengue y/o de una segunda infección, para aplicar un tratamiento diferenciado a los pacientes y evitar el agravamiento de la enfermedad y la muerte, explicó Martínez Díaz al diario Granma.
En enero, el presidente de BioCubaFarma declaró a la ACN que es “una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto (…) Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos”.
La compañía Maatouk Drugstores presentó, por primera vez en Siria y en la región de Oriente Medio, el Heberprot-P, fármaco cubano que favorece la cicatrización de las úlceras diabéticas y reduce el riesgo de amputación. El acto de lanzamiento se efectuó en el hotel Four Season, de Damasco, y contó con la presencia de medio centenar de médicos especialistas en diabetes. En una entrevista, Ammar Matouk, miembro del Consejo de Administración del Consorcio Maatouk, que aglomera varias empresas, afirmó que este medicamento es único de su tipo en el mundo, y llegó a Siria tras cuatro años de ardua labor, que incluyó registrar el producto y superar varias dificultades
En 2023 se aspira a lograr un candidato vacunal formulado, listo para evaluar en modelos animales
No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.
Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.
«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.
De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.
Existen más de 240 tipos diferentes de VPH, de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, y otros menos comunes como el de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo.
Entre los más peligrosos están los genotipos 16 y 18, que se relacionan en un 70 % con las lesiones preneoplásicas e invasoras de cáncer de cuello uterino a nivel global.
En Cuba, el cáncer cervicouterino constituye la quinta causa de muerte en la mujer, y la segunda, específicamente, entre 15 y 44 años de edad. Estudios para la identificación del VPH en diferentes grupos poblacionales, realizados por investigadores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y otras entidades médicas cubanas como el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, han evidenciado una elevada frecuencia de la infección por genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres cubanas, aun cuando presentaran una citología normal.
Precisamente, los genotipos 16 y 18 se han encontrado entre los de mayor frecuencia en muestras de cáncer cervical en mujeres cubanas.
Ante la incidencia y el riesgo de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud propuso una estrategia global para eliminarla como problema de Salud Pública para el decenio 2021-2030, que incluye vacunar contra el VPH al 90 % de las niñas menores de 15 años, antes de 2030.
En el mundo existen al menos cinco vacunas contra el VPH que están precalificadas; sin embargo, señaló el doctor Alfonso Rubí, los precios de estas vacunas –generalmente patentadas por grandes compañías– no son accesibles hoy a las posibilidades económicas de nuestro país.
Como alternativa y respuesta a la urgencia sanitaria, destacó el directivo, desde mediados de 2019 se iniciaron las investigaciones para el desarrollo de una vacuna cubana contra el VPH, que avanza, con resultados alentadores, a convertirse en candidato vacunal.
¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA EL PROYECTO DE VACUNA CONTRA EL VPH?
Karen Marrero Domínguez, investigadora del CNIC a cargo del proyecto, especificó que la propuesta está dirigida a la obtención de un candidato vacunal bivalente contra la infección de los VPH en sus genotipos 16 y 18.
El candidato vacunal en desarrollo, agregó, está diseñado como una vacuna de subunidades, y emplea como antígeno la proteína mayoritaria de la envoltura de los VPH 16 y 18, denominada l1.
«Esta proteína, cuando se produce en sistemas recombinantes, tiene la propiedad de autoensamblarse en partículas, que se parecen morfológica e inmunogénicamente a las envolturas del propio virus. Por eso es que se denominan partículas similares a virus», detalló.
Precisó la investigadora que todas las vacunas desarrolladas hasta la fecha emplean estas nanoestructuras como ingrediente activo, y han demostrado que son capaces de inducir una respuesta inmune que protege, una vez que se inmuniza, contra la infección por estos virus.
Asimismo, dijo, los inmunógenos aprobados hasta la fecha incluyen la protección contra los genotipos 16 y 18, que, en conjunto, son los responsables del 70 % del desarrollo del cáncer cervicouterino, razón por la cual el proyecto cubano también los emplea.
Marrero Domínguez explicó que el proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera constituye el desarrollo y obtención de los sistemas de producción; en nuestro caso se emplea la bacteria Escherichia Coli como hospedero, y el establecimiento de las condiciones de purificación de las proteínas, y posteriormente el ensamblaje de estas partículas similares a virus, a partir de las proteínas purificadas.
«Ya están los antígenos a nivel de laboratorio estructuralmente correctos. ¿Qué nos está faltando hoy? Hacer la evaluación inmunogénica, es decir, de la capacidad que tienen estas estructuras de inducir esas respuestas en modelos animales», añadió la especialista.
Como segunda etapa del proyecto, puntualizó, corresponde adaptar el proceso de obtención de estas partículas, que se han desarrollado en el laboratorio, a una escala mayor, para lo cual se trabajará con el Centro Nacional de Biopreparados, a fin de obtener cantidades mayores de estos antígenos, que permitan el desarrollo del candidato vacunal como tal, en una formulación lista para ensayo.
«Nuestro propósito –significó Marrero Domínguez– es bastante ambicioso, y es contar, antes de que termine el año, con un candidato vacunal formulado, listo para comenzar la evaluación en modelos animales, en cuanto a toxicología y respuesta inmune».
Al respecto, el doctor Alfonso Rubí destacó que, hasta el momento, se han obtenido resultados que han permitido llegar a este punto de informar oficialmente sobre el desarrollo de un proyecto con altas posibilidades de éxito.
Sobre la importancia de una futura vacuna, el Director General del CNIC afirmó que es una oportunidad de proteger a nuestra población femenina en lo fundamental, ante un problema de salud como lo es el cáncer cervicouterino y otras lesiones asociadas a la infección del VPH.
A su vez, subrayó que la meta, aunque ambiciosa, es llegar a vacunar a la población femenina, entre nueve y 15 años de edad, para el año 2030.
#Cuba #CIM #Científicos #Ciencia #EEUU #Cáncer Roswell Park #Colaboración #Salud
El vice primer ministro de Cuba Jorge Luis Perdomo dialogó hoy con científicos estadounidenses del Instituto del Cáncer Roswell Park (RPCI), de visita para ampliar la colaboración con instituciones cubanas.
Esta es una visita de mucha importancia porque la colaboración entre el Roswell Park y el Centro de Inmunología Molecular (CIM), de Cuba, es un ejemplo de lo que ambos países pueden avanzar a pesar de la política de bloqueo contra la isla, dijo Perdomo durante el encuentro.
El dirigente gubernamental celebró que recientemente la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ampliara hasta 2027 la licencia para continuar la cooperación.
La presidenta y CEO del RPCI, Candace Johnson, subrayó que en los últimos años se cubrió una larga travesía en este proyecto que construyó una relación de confianza entre las dos instituciones.
Agregó que los científicos cubanos son muy innovadores y desarrollan enfoques diferentes para la resolución de problemas, por lo que esta unión puede producir muchas cosas buenas para ambas partes.
Desde 2011 el RPCI y el CIM colaboran en la realización de estudios clínicos de varios productos desarrollados por la institución cubana para el tratamiento del cáncer.
El RPCI se fundó en 1898 como el primer centro de este tipo en la nación norteamericana y actualmente es líder en la investigación oncológica en el mundo.
El CIM es una institución biotecnológica de ciclo cerrado encargada de la investigación, desarrollo, producción y comercialización de proyectos científicos, sobre todo para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades autoinmunes.
El dispositivo es exacto, fácil de usar, no causa dolor, brinda los resultados en 25 segundos
Especialistas del Centro de Inmunoensayo presentaron el primer prototipo de glucómetro diseñado y producido en el país, como parte de un intercambio con Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba, BioCubaFarma.
«De la ciencia cubana siempre vienen buenas noticias», refirió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al conocer sobre este prototipo.
Este prototipo de glucómetro es exacto, fácil de usar, no causa dolor, brinda los resultados en 25 segundos, y guarda hasta 100 mediciones.
El sistema de control está diseñado para medir cuantitativamente glucosa en sangre, y el registro es usado en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del metabolismo de los carbohidratos, incluyendo la diabetes mellitus.
En nuestro país, al cierre de 2020 la diabetes mellitus tenía una prevalencia de 66,9 por cada mil habitantes, siendo las provincias de mayor tasa: Sancti Spíritus (90,9), La Habana (85,0), Matanzas (83,5) y Camagüey (80,4).
Se espera, para este año, llegar a tener una formulación vacunal contra el patógeno causante del cáncer cérvico uterino
La industria biofarmacéutica cubana trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el virus del papiloma humano, por lo cual se espera para este año llegar a tener una formulación vacunal, anunció el Grupo Empresarial BioCubaFarma, a través de su cuenta en Twitter.
Una vez obtenida la formulación vacunal contra el patógeno, causante del cáncer cérvicouterino, se evaluaría en modelos animales, para después pasar a los estudios clínicos en humanos.
Este proyecto de vacuna humana corresponde al Centro Nacional de Investigaciones Científicas, junto al Centro Nacional de Biopreparados.
Tales avances en el desarrollo del inmunógeno fueron chequeados, recientemente, por el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, y por otros directivos del Grupo Empresarial.
En declaraciones a la prensa, el Presidente de BioCubaFarma informó que la institución trabaja de forma priorizada en otras dos vacunas humanas contra el neumococo y el dengue.
El papiloma humano provoca la infección de transmisión sexual más común, y muchas de las personas contagiadas no desarrollan síntomas, aunque pueden infectar a otras mediante el contacto sexual.
Sus síntomas incluyen verrugas en los genitales o la piel de los alrededores, y actualmente se calcula que el 11 % de las mujeres y el 21 % de los hombres, a nivel global, están contagiados con este patógeno.
Habrá disponibilidad de salbutamol, fluticasona y enalapril, y se desarrollará un nuevo antihipertensivo: el lisinopril.
El reinicio de la producción de los aerosoles fluticasona y salbutamol, después de nueve meses paralizada, fue anunciada, a través de Twitter, por el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, quien recordó que la causa de la interrupción fue la negativa repentina del proveedor habitual del gas farmacéutico, de seguir suministrando esta materia prima a la industria cubana.
No aceptaron siquiera vendernos algunas cantidades en lo que lográbamos disponer de otro suministrador, denunció el directivo.
Precisó que, aunque nunca explicaron directamente la causa de la suspensión del suministro, se conoció que esa empresa había pasado su casa matriz para Estados Unidos.
Agregó que, en el periodo de parada, hubo que comprar el salbutamol, como producto terminado, a una empresa europea, para lo cual se tuvo que pagar cerca de cuatro millones de dólares, varias veces más de lo que cuesta producirlo en Cuba.
En el caso del antihipertensivo enalapril, Luis Armando Alarcón, director general de MedSol, precisó que a partir del actual mes de enero se reanudó la producción del fármaco, luego de afectaciones presentadas desde noviembre de 2022, debido a un excipiente que no arribó al país hasta diciembre.
Con la materia prima actual, puntualizó, se fabricarán 41 000 000 de tabletas, que asegurarán la demanda de este medicamento por un mes, y explicó que están a la espera del principio activo para continuar la producción.
Añadió que se determinó hacer una contratación de producto terminado de enalapril, por lo cual se pondrán en venta las dos presentaciones (nacional e importada), ambas con la misma acción farmacológica.
El Director General de MedSol dio a conocer que, como parte de un proyecto entre BioCubaFarma y el Ministerio de Salud Pública, se ha desarrollado un nuevo fármaco antihipertensivo, el lisinopril, el cual –a diferencia del enalapril, del que la mayoría de las personas deben tomar dos tabletas al día– es capaz de cubrir las 24 horas.
Resaltó, además, que el lisinopril mejoraría la calidad de vida de los pacientes hipertensos, pues el enalapril y el captopril provocan reacciones adversas y a largo plazo para la salud humana.
El Jefe de Estado expresó la gratitud por la contribución de MediCuba-Europa durante los complejos momentos de enfrentamiento a la pandemia de Covid-19
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, sostuvo un encuentro con el Dr. Francesco Cavalli, presidente de MediCuba-Europa, Red de Asociaciones de Solidaridad que mantiene estrechos vínculos con la Mayor de las Antillas en el ámbito de la salud.
En un mensaje difundido en Twitter el mandatario dijo que durante el encuentro manifestó su gratitud por la ayuda de la organización al Sistema Nacional de Salud, que se ha extendido a centros científicos del grupo de industrias biotecnológicas BioCubaFarma.
«Sostuve encuentro con el Dr. Francesco Cavalli, presidente de MediCuba-Europa, Red de Asociaciones de Solidaridad que mantiene estrechos vínculos con Cuba en #Salud. Agradecí su apoyo al Sistema Nacional de Salud, que se ha extendido a centros científicos de @BioCubaFarma», escribió el Presidente de Cuba.
Asimismo, intercambiaron sobre varios proyectos de cooperación que se desarrollan en la Isla.
El Jefe de Estado, a nombre del Gobierno cubano, expresó la gratitud por la contribución de MediCuba-Europa durante los complejos momentos de enfrentamiento a la pandemia de covid19, señaló en un segundo mensaje.
«Intercambiamos acerca de varios proyectos de cooperación que se desarrollan en nuestro país y manifesté la gratitud del Gobierno cubano por la contribución de MediCuba-Europa durante los complejos momentos de enfrentamiento a la #COVID19».
MediCuba- Europa está formada por una red de asociaciones y organizaciones no gubernamentales de desarrollo de 13 países, que practica su solidaridad con Cuba en el campo de la Medicina.