No cayó bien la bravuconada de #Trump, ni en #EEUU ni en #Latinoamérica

Publicado por Alma

Por Álvaro Verzi Rangel/CLAE / Rebelión

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con una intervención militar contra Venezuela en una respuesta que sorprendió a muchos, incluyendo en Washington aparentemente, al propio Pentágono, que dijo no haber recibido ninguna orden al respecto, y a varios países latinoamericanos que rechazaron la amenaza con el recuerdo de la invasión a Panamá en 1989 en sus retinas.

«Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluyendo una posible opción militar si es necesario», dijo a periodistas el magnate neoyorquino en su lujoso club de golf en Bedminster, Nueva Jersey, luego de reunirse con su secretario de Estado (y alto ejecutivo de la trasnacional petrolera Exxon Mobil) Rex Tillerson, la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, y su consejero de Seguridad Nacional, el general H. R. McMaster.

Con las declaraciones inesperadas de Trump en torno a Venezuela de este viernes, algunos analistas estadounidenses insisten en que el mandatario acaba de entorpecer el surgimiento de una posible nueva alianza interamericana con Washington sobre Venezuela.

Colombia, Perú, Bolivia, Chile y México rechazaron la amenaza de Donald Trump de usar la fuerza para solucionar la crisis venezolana. . Los países latinoamericanos no ven con buenos ojos la posibilidad de una intervención militar estadounidense como ocurrió con la invasión a Panamá en 1989.

Sigue leyendo

Venezuelan Opposition Challenges People to Take Power

Published by Alma

By Luis Beaton/Prensa Latina

The self-proclaimed Bureau of Democratic Unity (MUD) will try today to seriously and provocatively challenge the majority of the Venezuelan people by calling them for a national strike aimed at breaking up the nation’s institutions.

As part of that maneuver, National Assembly Deputy Henry Ramos Allup announced what they call a ‘governance agreement’, even though they have not reached yet the Miraflores Palace, where constitutional President Nicolas Maduro, must remain until 2019.

Ramos spoke about new authorities: ‘The new government must be elected by free, sovereign and democratic elections’, although it should be asked if the previous ones did not have such a qualification by the mere fact that they were lost by opposition.

The parliamentarian argued that this document is in line with last Sunday results where MUD questioned the legitimacy of the government, something that is known it is part of the plan to impose itself with no legal methods. Sigue leyendo

#Venezuela: oposición desafía al pueblo para tomar el poder

Publicado por Alma

Por Luis Beaton/Prensa Latina 

La autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tratará hoy de concretar un serio y provocador desafío a la mayoría del pueblo venezolano al llamar a un paro nacional encaminado a romper la institucionalidad del país.

Como parte de esa maniobra el diputado a la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, dio a conocer la víspera lo que ellos llaman un ‘acuerdo de gobernabilidad’, pese a que aun no llegaron al Palacio de Miraflores, donde el presidente constitucional, Nicolás Maduro, debe permanecer hasta 2019.

Ramos habla de nuevas autoridades: ‘El nuevo gobierno debe ser elegido a través de elecciones libres, soberanas y democráticas’, aunque habría que preguntarse si las anteriores no tuvieron esa calificación por el solo hecho de que las perdió la oposición.

El parlamentario argumentó que el documento presentado está en concordancia con los resultados del domingo último donde la MUD cuestionó la legitimidad del gobierno, algo que se sabe es parte del plan para imponerse con métodos nada legales.

Sigue leyendo

Se diluye “el sueño” de salir de #Maduro

Publicado por Alma

Por Nazareth Balbás/ Nicaleaks

En diciembre de 2015 la oposición venezolana asestó un duro golpe al chavismo: arrasó en las elecciones legislativas. El discurso triunfalista fue inevitable.

El recién estrenado presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, prometió que «en seis meses» estaría lista «una salida constitucional» para el mandatario Nicolás Maduro. De eso han pasado más de once meses y el panorama de la derecha es hoy, cuando menos, desesperanzador.

Sigue leyendo

Apoyo popular al presidente #Maduro signa semana en #Venezuela

Publicado por Alma

Tomado de Prensa Latina

Caracas,- Multitudinarias marchas de apoyo al presidente Nicolás Maduro y en rechazo a las conspiraciones de la oposición para subvertir el orden democrático aquí, signan la semana que concluye hoy en Venezuela.

Este sábado, como en las recientes jornadas, millares de ciudadanos se movilizarán en las parroquias (barrios) de la capital, donde también repudiarán la actitud lacaya de la derecha que, con apoyo de extremistas de los círculos de poder en Estados Unidos, intentan viabilizar una intervención en la nación suramericana.

Durante una sesión extraordinaria el pasado domingo, la Asamblea Nacional (AN), a instancias de su presidente Henry Ramos Allup, debatió como único punto la restitución de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De ese modo, la oposición respondió a la decisión del Consejo Electoral Nacional (CNE) de suspender la recolección del 20 por ciento de la voluntad popular, para activar un referendo revocatorio contra el jefe de Estado.

Sigue leyendo

¿Qué pasa realmente en #Venezuela?

Publicado por Alma

Los venezolanos marcharon hasta las adyacencias del Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, para respaldar al presidente Maduro y en rechazo a los intentos golpistas de la derecha (Telesur). | Foto: AVN

Los venezolanos marcharon hasta las adyacencias del Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, para respaldar al presidente Maduro y en rechazo a los intentos golpistas de la derecha (Telesur). | Foto: AVN

Por Juan Manuel Karg*/RT

Venezuela está en boca de todos los medios de comunicación del mundo desde hace algunos años. Si con Hugo Chávez el país caribeño ya era permanente noticia, tras su fallecimiento y con el recrudecimiento de los intentos (legales e ilegales) de apartar al chavismo de Miraflores, está todos los días en las primeras planas de los principales diarios internacionales, con informaciones tergiversadas y maniqueas en una proporción creciente. Venezuela se ha convertido, como lo era Cuba décadas atrás, en la nueva «mala palabra» en las RRII, con el objetivo de fondo de forzar un cambio tras más de tres lustros de chavismo en aquel país, que termine de consolidar a la derecha regional tras su llegada a los gobiernos de Argentina y Brasil (este último, vía golpe parlamentario).

Cuando la oposición a Maduro, nucleada en la heterogénea MUD, conquistó la Asamblea Nacional en diciembre pasado, prometió que en seis meses acabaría con el gobierno del PSUV. Esto en palabras del propio presidente de la AN, el veterano dirigente Henry Ramos Allup. En esos meses, además, se dio el momento más grave de la crisis económica que vive aquel país, con un descenso pronunciado de los precios internacionales del petróleo (variable que comienza a cambiar fruto del acuerdo entre los países OPEP) y dificultades crecientes en el abastecimiento de alimentos. El gobierno ideó una iniciativa que le permitió sortear parcialmente el escenario adverso, aún con notorias dificultades: los CLAP, Consejos Locales de Abastecimiento y Producción, que se constituyeron en un bypass -tal como hacía Chávez con las Misiones respecto al propio Estado- frente a la distribución privada de alimentos, donde aún hoy sigue brillando el acaparamiento.

Sigue leyendo