Destacada participación de científicos cubanos en evento internacional de #Neurofisiología Clínica

#Alzheimer #Cuba #Ciencia #Suiza

La delegación cubana, junto al Consorcio Global del Cerebro, representado por su codirector Pedro A. Valdés-Sosa y Jorge Bosch Bayard, coordinador del programa de electroencefalograma, tuvo una destacada participación en el 32 Congreso Internacional de Neurofisiología Clínica, celebrado en Ginebra, Suiza, del 4 al 8 de septiembre

La delegación cubana, junto al Consorcio Global del Cerebro (GBC), representado por su codirector Pedro A. Valdés-Sosa y Jorge Bosch Bayard, coordinador del programa de electroencefalograma (EEG), tuvo una destacada participación en el 32 Congreso Internacional de Neurofisiología Clínica, celebrado en Ginebra, Suiza, del 4 al 8 de septiembre.   

De acuerdo con información del Grupo Empresarial BioCubaFarma, como resultado del evento, se logró un acuerdo histórico entre la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica (IFCN) y el GBC para desarrollar, en los próximos cuatro años, el uso del electroencefalograma cuantitativo, para el diagnóstico temprano del Alzheimer.

Destacó la entidad que el stand donde fueron expuestos los resultados del GBC y de Cuba contó con amplia presencia de los delegados, que mostraron gran interés.

Asimismo, los especialistas cubanos impartieron cursos en el Congreso y fueron coordinadores de dos Simposios organizados por el GBC sobre análisis cuantitativo del EEG en salud pública, ejemplos de América Latina y sobre la Neurofisiología en la Nube, dedicada a compartir datos y programas.

La delegación cubana presentó, además, trabajos sobre el Audix (una herramienta desarrollada por Cneuro para el pesquisaje temprano de trastornos auditivos) y el uso de la estimulación eléctrica transcutánea para el tratamiento de la epilepsia.

Este Congreso Internacional es el evento oficial de la Federación Internacional de Neurofisiología Clínica, que agrupa más de 60 sociedades de distintos países y a decenas de miles de especialistas en todo el mundo.

Roberto Rodríguez, director adjunto de Cneuro, representó a la Sociedad Cubana de Neurofisiología Clínica en su Asamblea General.

Proseguirá en #Cuba pesquisa de pacientes para ensayo de fármaco contra el #Alzheimer

#Salud

#Ciencia

proseguira-en-cuba-pesquisa-de-pacientes-para-ensayo-de-farmaco

La Habana, 14 jul (Prensa Latina) Las consultas de clasificación de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer que integrarán próximamente el ensayo clínico fase III del fármaco cubano neuroprotector NeuralCIM (NeuroEPO) proseguirán hoy en esta ciudad.

Una de las ventajas del estudio es que gracias a él ningún participante estará exento de tratamiento, declaró el doctor Nelson Gómez, investigador principal del capitalino Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, uno de los centros asistenciales donde se acometen las pesquisas.

Apuntó el especialista que los pacientes estarán divididos en tres grupos: uno recibirá NeuralCIM, otro se beneficiará con Donepezilo, medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos desde el 1996 para tratar la enfermedad, y a un tercero se le suministrará la combinación de ambos.

Otro aspecto a destacar del ensayo consiste en que por primera vez se va a introducir un marcador molecular para el diagnóstico de la enfermedad, pues se determinará en el líquido cefalorraquídeo de las personas la presencia de la proteína beta amiloide, cuya acumulación en el cerebro es identificado como un precursor de Alzheimer, remarcó.

Además, abundó, a un número de individuos se le va a realizar un estudio con tomografía de emisión de positrones para evaluar el metabolismo cerebral, y a otro se le realizará la llamada Spect, que es la tomografía de emisión de fotón simple.

En mi opinión, enfatizó, este ensayo clínico tiene todos los criterios de rigurosidad internacionalmente establecidos para incluir en él a pacientes que tengan la enfermedad de Alzheimer.

Comentó asimismo Gómez que los seleccionados serán interrogados, examinados, se someterán a un grupo de pruebas neurofisiológicas y luego deberán firmar un modelo de consentimiento informado.

A la mitad del ensayo, dijo, se realizarán análisis intermedio, y en su etapa final se repetirán los marcadores para medir la seguridad y eficacia del medicamento cubano.

La Doctora en Ciencias Leslie Pérez aseveró, por su parte, que el dossier para solicitar el inicio del estudio, que en la capital pretender incluir a 413 personas, se halla actualmente en etapa de preparación para entregarlos al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la nación.

Una vez obtenida la aprobación de este organismo, puntualizó la promotora del ensayo clínico, esperamos comenzar las investigaciones durante el último trimestre o cuatrimestre del año.

NeuralCIM, que cuenta ya con un registro condicionado otorgado por la autoridad regulatoria nacional, posee potencialidades asimismo para ser usado en el tratamiento contra el Parkinson, Ataxias e Isquemias Cerebrales Agudas, según sus gestores.

El fármaco, creado por el Centro de Inmunología Molecular, es de administración nasal y busca restituir el desbalance ocasionado por las afecciones neurodegenerativas en el cerebro y estabilizar su funcionamiento fisiológico.

Prosiguen en #Cuba estudios con fármaco neuroprotector #NeuralCIM

El fármaco, creado por el Centro de Inmunología Molecular (#CIM), es de administración oral y busca restituir el desbalance ocasionado por las afecciones neurodegenerativas en el cerebro y estabilizar su funcionamiento fisiológico.

#CubaPorlaSalud

Los estudios relacionadas con el fármaco neuroprotector NeuralCIM (NeuroEPO) prosiguen en la capital cubana con el inicio de las consultas de clasificación de los pacientes que integrarán el ensayo clínico fase III del medicamento, informaron hoy.

Según divulgó en conferencia de prensa el vicedirector primero del Centro de Inmunología Molecular (CIM), Kalet León, ya tiene lugar la pesquisa de potenciales candidatos con vistas al comienzo, más adelante, del estudio fase III en esta ciudad, mientras que posteriormente se iniciará una fase IV en otras provincias del país.

La molécula NeuroEPO, una eritropoyetina de un bajo contenido de ácido siálico muy similar a la que de manera natural se origina en el cerebro, probó tener efectos bienhechores en pacientes con Alzheimer leve y moderado, tras las primeras indagaciones clínicas realizadas en la isla.

De acuerdo con la doctora en ciencias Teresita Rodríguez, gerente del producto, la formulación demostró tener un bajo nivel de efectos adversos, a la par que promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos y la expansión de neurotransmisores, previene la muerte celular y tiene un efecto antiinflamatorio, entre otros beneficios.

Por su parte, la doctora en ciencias Leslie Pérez comentó que para estas nuevas fases de los estudios se comparará el producto cubano con el medicamento Donepezilo, aprobado por la agencia regulatoria de Estados Unidos.

Añadió que de manera particular, en La Habana, además de la caracterización clínica, se valorará a los pacientes participantes en el ensayo desde el punto de vista molecular, a través de la determinación de proteínas beta-amiloides en el líquido cefaloraquídeo, cuya acumulación en el cerebro es identificado como un precursor de Alzheimer.

En la capital, agregó, está previsto estudiar a 413 personas, mientras que en el resto del país, donde se capacita al personal que conducirá el ensayo clínico fase IV, aspiran a incluir mil 456.

Acorde con la funcionaria, el dossier para solicitar el inicio de las siguientes investigaciones se halla actualmente en etapa de preparación para entregarlos al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la nación.

Una vez obtenida la aprobación de este organismo, puntualizó, esperamos comenzar los estudios durante el último trimestre o cuatrimestre del año.

NeuralCIM, que cuenta ya con un registro condicionado otorgado por la autoridad regulatoria nacional, posee potencialidades asimismo para ser usado en el tratamiento contra el Parkinson, Ataxias e Isquemias Cerebrales Agudas, según sus gestores.

El fármaco, creado por el CIM, es de administración oral y busca restituir el desbalance ocasionado por las afecciones neurodegenerativas en el cerebro y estabilizar su funcionamiento fisiológico.