#Rusia prepara una respuesta al límite de precio de su #Petróleo

#UniónEuropea #G7 #Australia

Rusia no reconocerá ningún tope al precio de su petróleo y prepara contramedidas a la decisión de la Unión Europea (UE), el G7 y Australia de fijar un límite al coste del crudo ruso en 60 dólares por barril, declaró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.  Previamente, el vice primer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que su país prohibirá vender petróleo a quienes acepten esa disposición. 

Tope del G7 al #Petróleo ruso: el enésimo plan de #sanciones occidentales a #Rusia (Video)

#Economía #ConflictoMilitar #Ucrania

El G7 anunció su intención de limitar el precio del petróleo ruso en los mercados internacionales. ¿En qué consiste el plan y qué efecto podría tener en Rusia y en la economía global?

Los países de la #UE aumentan las importaciones de carbón de #Rusia antes del embargo

Los países de la Unión Europea (UE) aumentaron las importaciones del carbón ruso antes de que entrara en vigor el embargo de los suministros de combustible procedente de Rusia, el 10 de agosto. Entre marzo y mayo, la UE compró un 28% más de carbón que en el mismo periodo del año pasado.

Los envíos ascendieron a 29,4 millones de toneladas, según los datos de UN Comtrade. En términos monetarios, los envíos de marzo-mayo se multiplicaron por 3,9, hasta los 9.300 millones de dólares. El precio medio se situó en 317 dólares/t, frente a los 105 dólares/t de marzo-mayo de 2021.

La mayor parte del carbón fue importado por Alemania, Polonia, España, Italia y los Países Bajos. La mayoría de los suministros, el 31%, procedían de Rusia.

En el período de febrero a abril, según una fuente consultada por Kommersant, los exportadores rusos intentaron aumentar al máximo sus suministros al bloque europeo. A partir de mayo, los volúmenes que despachan desde los puertos del mar Negro se han ido reorientando a los mercados de Asia, particularmente China, India y Turquía.

El 10 de agosto entró en vigor un embargo sobre las importaciones de carbón procedentes de Rusia.

Se impuso un embargo a los suministros de carbón ruso a la UE como parte del quinto paquete de sanciones contra Rusia.

Semanas atrás, el ex ministro de Economía polaco Janusz Steinhoff había declarado que el país se vería amenazado por problemas de calefacción durante el próximo invierno debido al embargo del carbón ruso, informó Sputnik. También alertó sobre la posibilidad de escasez del recurso.

En cuanto a Rusia, “no hay nada imposible en encontrar mercados nuevos”, aseguró Konstantín Ordov, profesor de la Universidad de Economía Plejánov de Moscú. Agregó que el carbón puede ser una buena alternativa a nivel mundial en un contexto de aumento de los precios del gas y el petróleo.

Últimamente, el mercado de hidrocarburos está más apasionante que una novela en horario de máxima audiencia

EEUU sancionó el petróleo ruso, en unos días en la Unión Europea entra en efecto «la renuncia total al carbón ruso» y, mientras tanto, la India… abandona el dólar para evitar las sanciones y así poder seguir comprando petróleo y carbón rusos

Así, según Reuters, los compradores indios pagaron el 44 % del todo carbón ruso adquirido en junio en otras monedas: yuan chino, dólar de Hong Kong, euro y dírham emiratí

Pese a que dólar sigue siendo la moneda dominante en las importaciones indias de materias primas, las sanciones occidentales no solo golpean los países que las imponen, sino a sus propias monedas, al provocar que grandes exportadores renuncien a su uso en el comercio mundial.

Nota fuente: Ahí les va

Hacemos un llamado a Pristina y a los #EEUU y la #UE detrás de esto para que detengan las provocaciones y respeten los derechos de los serbios en Kosovo

#EEUU y sus perros de la #UE continúan su labor desestabilizadora en el mundo.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, denunció un paso más «hacia la expulsión de la población serbia de Kosovo, desplazando a las instituciones serbias de Kosovo que protegen los derechos de la población serbia del gobierno arbitrario de los radicales de Prístina dirigidos por el ‘primer ministro’ [Albin] Kurti.

«Los dirigentes de Kosovo saben que los serbios no quedarán indiferentes ante un ataque directo a sus libertades y están agravando deliberadamente la situación para lanzar un escenario violento», escribió Zajárova.

«Por supuesto, Belgrado también está al borde del ataque que Occidente quiere seguir ‘neutralizando’ con manos albanesas de Kosovo. Pedimos a Prístina y a Estados Unidos y la UE, que la apoyan, que pongan fin a las provocaciones y respeten los derechos de los serbios en Kosovo. Este hecho es un ejemplo más del fracaso de la misión de mediación de la Unión Europea. También es un ejemplo del lugar que se le ha dado a Belgrado en la Unión Europea, invitando a Belgrado a aceptar de facto la privación de derechos de sus compatriotas», concluye Zajárova.

Los precios del gas en #Europa superan los 2.300 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde inicios de marzo

Muy efectivas las sanciones de los estúpidos y lamebotas lideres de la #UE contra ellos mismos. Hay que ser muy sumisos a #EEUU para sacrificar a sus pueblos por los caprichos hegemónicos de los fascistas yanquis.

El precio del gas en Europa superó este miércoles los 2.300 dólares por 1.000 metros cúbicos por primera vez desde el pasado 8 de marzo en medio de la situación en torno al gasoducto Nord Stream 1, de acuerdo con los datos de la bolsa londinense ICE. El aumento global del coste del gas desde el inicio de la jornada ha superado el 10 %.

Los futuros con suministro en agosto en el mercado de los Países Bajos TTF abrieron la sesión a 2.206,6 dólares por 1.000 metros cúbicos (un aumento del 5,2 % respecto al precio de liquidación del martes). Casi inmediatamente, subieron a 2.235,5 dólares (+6,5 %), luego se frenaron ligeramente, pero pronto volvieron a subir a casi 2.350 dólares por 1.000 metros cúbicos y, más tarde, alcanzaron los 2.366 dólares por 1.000 metros cúbicos.

Al mismo tiempo, el operador alemán Gascade comunicó que las entregas de gas ruso a través del Nord Stream 1 han caído la mañana de este miércoles hasta, alrededor, del 20 % de su capacidad máxima en medio de la parada de otra turbina del gasoducto.

Los precios del gas en las bolsas europeas han subido por tercer día consecutivo. Este martes, los futuros con suministro en agosto en el mercado neerlandés TTF alcanzaron los 2.239 dólares por 1.000 metros cúbicos al cierre de las operaciones.

  • Este comportamiento del hidrocarburo en la bolsa se produce después de que la empresa estatal rusa Gazprom anunciara este lunes que tiene que detener otra turbina Siemens en la estación de compresión de Portovaya del gasoducto Nord Stream 1. Como consecuencia, la capacidad diaria del gasoducto se reduce a partir de este miércoles a la mitad, hasta el 20 % de su máximo, es decir, 33 millones de metros cúbicos diarios.
  • Por otra parte, los ministros de los 27 Estados miembros de la Unión Europea alcanzaron este martes un acuerdo para reducir el consumo de gas. El acuerdo recoge una reducción voluntaria del consumo de los Estados miembros del 15 % entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023, llevada a cabo «con medidas de su propia elección».

Suavizar las sanciones contra #Rusia es “una derrota para Occidente”

“Sí, evidentemente es un síntoma, yo diría una derrota política para Occidente que nadie quiere asumir en este momento”

Damasco, 27 jul (SANA)  La decisión de la Comisión Europea de suavizar las sanciones impuestas contra entidades financieras rusas representa una derrota política para Occidente que nadie quiere asumir, dijo a la Agencia Sputnik el experto en comunicación política, Orlando Romero.

“Sí, evidentemente es un síntoma, yo diría una derrota política para Occidente que nadie quiere asumir en este momento”, indicó el también jefe de Gestión Comunicacional de la Escuela Latinoamericana de Medicina doctor Salvador Allende de Caracas.

La Comisión Europea planteó el martes desbloquear parte de los fondos de los bancos rusos que fueron congelados como consecuencia de las sanciones impuestas contra Rusia por la operación militar que Moscú lleva adelante en Ucrania desde febrero.

El organismo informó en un documento, enviado a 27 países miembros de la Unión Europea, que la medida permitirá reanudar el comercio de productos agrícolas y alimentarios.

En la misiva, se destacan las siguientes entidades financieras rusas: Bank Rossiya, Promsvyaebank, VEB-RF, Otkritie FC Bank, Novikombank, Sovcombank y VTB Bank.

De acuerdo con Romero, el relajamiento de las sanciones contra Rusia pone en evidencia que Ucrania ha dejado de ser la prioridad de Occidente.

Es un indicativo de que el conflicto en Ucrania “ha dejado de ser una prioridad, digamos una causa común de todos los países occidentales o al menos los países que conforman a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”, indicó el también profesor venezolano.

En tal sentido, Romero aseguró que las sanciones contra Rusia han desmejorado las condiciones materiales de los países que las han apoyado, y aseveró que Alemania representa un ejemplo claro de ello.

“Ejemplos son obvios, tenemos a una Alemania sin energía, recortada con el gas, con graves problemas financieros, pero sobre todo con grandes problemas de adquisición de recursos”, afirmó.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa contra Rusia impactaron de manera directa en el mercado energético y de alimentos en todo el mundo.

Campaña feroz

Por otra parte, el profesor venezolano indicó que contra Rusia se ha impulsado una campaña mediática “feroz”, y enfatizó que está orientada hacia los más jóvenes y no va parar.

“En el campo de las ideas, en el campo de la comunicación. los países de la OTAN han desarrollado una campaña feroz contra Rusia, una campaña que no va parar en este momento, inclusive una campaña que afecta sobre todo las capas más jóvenes de la población”, afirmó.

Sin embargo, Romero aseguró que, de llevarse a cabo una consulta electoral sobre la situación entre Rusia y Ucrania, el resultado sería en contra de que se extienda el conflicto.
“No es una cuestión pacifista de los habitantes de estos países, sino que están sufriendo consecuencias de la crisis que sus gobiernos impulsaron”, acotó.

Obligados a negociar

El experto en comunicación política indicó que la crisis energética generada a raíz de las sanciones contra Rusia ha obligado a países como Estados Unidos a dar un giro en su política y abrir paso a la relajación de sanciones.

“El caso de Venezuela es el más específico, puesto que demuestra como Estados Unidos ha tenido que subyugar su política imperialista para tratar de acceder a fuentes de energías no renovables como el petróleo, el gas y otro tipo de energías”, indicó.

El pasado 17 de mayo, Estados Unidos anunció el levantamiento parcial de las sanciones que pesaban sobre la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde el 2017.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por primera vez en cinco años emitió una licencia limitada para permitir que la empresa petrolera estadounidense Chevron negocie futuras actividades potenciales en Venezuela.

Presidente de #Francia, Emmanuel Macron, expresó su preocupación por la expansión de los contactos diplomáticos y militares de #Rusia en África

Presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su preocupación por la expansión de los contactos diplomáticos y militares de Rusia en África – agencia de noticias TASS.

🤗 Recordamos las palabras del Presidente de Rusia, Vladimir Putin: La era del orden mundial unipolar ha terminado, a pesar de todos los intentos de preservarla por cualquier medio.

#Rusia lanza dura advertencia: #Kiev y #Bruselas van camino al abismo

La Cancillería rusa carga contra el suministro de armas a Kiev por Occidente y asegura que esa cooperación va en contra de la Unión Europea (UE) y Ucrania.

“La Unión Europea continúa invirtiendo en más operaciones militares con el suministro de armas y equipos a Ucrania, pero cualquier intento de lograr la victoria en el campo de batalla es un camino al abismo tanto para Kiev como para Bruselas”, indicó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, en un comunicado emitido este lunes en el sitio web de la misma Cartera.

Las declaraciones de la vocera rusa se produjeron en reacción a la nueva aprobación de los Veintisiete, que incluyó 500 millones de euros para armar a Ucrania, lo que eleva a 2500 millones de euros la ayuda total del bloque al país eslavo.

Cuestionó asimismo que la UE invierta en más hostilidades al suministrar armas y equipo militar a Ucrania, mientras que hipócritamente dice estar ofreciendo la rama de olivo a Rusia.

Conforme a Zajárova, financiar la entrega de armamento a Kiev indica la falta total de voluntad de la UE para promover un acuerdo político que ponga fin al conflicto ucraniano.

A continuación, la diplomática rusa calificó al llamado Fondo Europeo de Apoyo a la Paz de ser, en realidad, un “fondo de guerra” y puso de relieve que las fuerzas del Ejército de Ucrania y los nacionalistas utilizan armas occidentales para cometer crímenes de guerra contra los civiles, incluidos mujeres, ancianos y niños, así como para destruir infraestructura civil, afirmó.

Desde el estallido del conflicto en Ucrania, el pasado 24 de febrero, e incluso antes, los aliados occidentales de Ucrania, liderados por EE.UU., han intensificado su apoyo armamentístico a Kiev para combatir a Rusia, lo que desde el Kremlin se ve como la causa de la prolongación de la crisis.

Moscú asevera que Occidente está poniendo en riesgo su propia seguridad al entregar ingentes suministros de armas a Ucrania, y advierte de que, de esta forma, los países occidentales están “echando leña al fuego” del conflicto, lo que “tendrá repercusiones trágicas”.

Dmitri Medvédev, ex – presidente de #Rusia expresa sus opiniones sobre la estupidez de #EUROPA

Toda la política actual de los europeos en la dirección rusa es un cóctel repugnante de grosería arrogante, infantilismo adolescente y estupidez primitiva.

Primero, anunciaron su intención de castigar severamente a Rusia por su deseo de proteger a las personas que sufren y asegurar sus intereses a largo plazo. Decidieron, como de costumbre, hacer trizas la economía rusa. Privar dinero de las exportaciones de energía. E impusieron sanciones totales a todo. 
No importa que Europa tenga una gran industria, una agricultura desarrollada y que los ciudadanos de la Unión Europea quieran vivir en casas cálidas con agua. Lo principal es dejar que los rusos sufran.

Entonces se dieron cuenta... Recordaron que nadie canceló el invierno, y los suministros alternativos de gas, petróleo y carbón son caros o simplemente poco realistas. Se dieron cuenta de lo difícil que es sentarse en tres sillas, como Por ejemplo, ayudamos a Ucrania y dañamos a Rusia, pero y su economía y su gente, que no son extraños.

En general, no funcionó bien. La histeria de Zhovto-Blakit provocó una diarrea severa por el miedo a congelarse en sus frías viviendas, mirando por la ventana helada la producción que se desvanecía. Es cierto que los sabios europeos ofrecen tratar la diarrea con una medicina comprobada: 

aumentar el suministro de armas al régimen de Kyiv y llevar la guerra a un final victorioso. Oh bien. El frio viene pronto..